Está en la página 1de 30

Fase 5 - Salida componente práctico

Cultivos de Clima Cálido

Presentado a la Tutora:
Doris Elisa Muñoz
Grupo 303021_4

Yenny Carolina Izquierdo Paramo


Código: 1106486861

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


ECAMPA
2021
Introducción
La práctica habla sobre la producción de arroz, que hace la empresa Jaime Uribe y hermanas Ltda., en la
hacienda boluga ubicada en el municipio de venadillo, departamento del Tolima. Teniendo en cuenta el
Cultivo de Clima Cálido tiene como objetivo que el estudiante reconoce la problemática asociada a
los sistemas de producción agrícola del clima cálido y propone soluciones integrales donde se
evidencia la producción sostenible y el desarrollo regional, esto implícala necesidad de incrementar
los niveles actuales de productividad por unidad de superficie; lo cual se puede conseguir con la
utilización de variedades productivas y la aplicación de nuevas alternativas de manejo.
El proceso de acompañamiento hacia la gestión de buenas prácticas agrícolas BPA sostenibles en
la agricultura, en diferentes terrenos, también con diferentes fertilizantes donde se evidencian las
actividades de diagnóstico, elaboración de un plan de acción y así mismo seguir avanzando en los
procesos de mejora continua y evaluación del mismo con el objeto de que esta experiencia se
puede replicar en toda la región y el país. El cultivo de arroz ha tenido ciertos impactos
ambientales: se cultiva en zonas cercanas a humedales, en terrenos bajos, hace un uso importante
de plaguicidas y fertilizantes químicos y utiliza maquinaria agrícola en sus labores. Lo que se busca
con este manual es dar algunas ideas de cómo producir bajo una forma más sostenible,
implementando actividades de manejo y producción que sean amigables con el medio ambiente y
con los recursos naturales presentes. Esto se logrará por medio de la implementación de Buenas
Prácticas Ambientales-Agrícolas (BPA).
Cultivo de ciclo corto en el clima cálido seleccionado: el cultivo de
Arroz (Oriza sativa).

Taxonomía

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Subclase: Commelinidae

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Subfamilia: Ehrhartoideae
1.BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y DE MANUFACTURA

BPA:Las (BPA) son una serie de actividades usadas en las fincas y en los procesos productivos, que buscan
la sostenibilidad económica, social y ambiental.

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA):son las prácticas aplicadas en las unidades productivas desde la
planeación del cultivo hasta la cosecha, el empaque y transporte del alimento frutas, hortalizas y bienestar de
los trabajadores.

Buenas Prácticas de Manufactura (BPM):son aquellas prácticas preventivas utilizadas en la preparación,


manipulación, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para asegurar su inocuidad en el
consumo humano.

Análisis de peligros y puntos de control críticos (HACCP por sus siglas en inglés):es un sistema de
aseguramiento de calidad que permite identificar; evaluar y controlar peligros específicos.
2.MATERIAS PRIMAS E INSUMOS AGRÍCOLAS
Agua:El agua es un recurso natural que debe ser valorado no sólo tomando en cuenta los costos asociados a su disponibilidad, sino también el valor que como insumo tiene
para la sociedad. Los principales organismos internacionales se refieren al agua como un bien económico y social, y como tal debe ser administrado, asumiendo su carácter
de bien escaso y el derecho a su acceso de toda la sociedad. Esto implica la necesidad de su valorización entre usos alternativos para la asignación racional del agua, así
como la consideración de las externalidades económicas y medioambientales que su uso genera.
Hierro:las plantas afectadas es generalmente (pero no siempre) alto (300 – 2000 mg Fe/kg), pero el contenido crítico depende de la edad y el estado general de nutrición de la
planta
Arena:es el alimento básico para más de la mitad de la población mundial, aunque es el más importante del mundo si se considera la extensión de la superficie en que se
cultiva y la cantidad de gente que depende de la nutrición de la tierra para obtener así mismo una buena nutrición en la planta.
Riesgos Controles Aspectos correctivos

Agua: teniendo en cuenta que cuando se realiza un mal Realizar un buen tratado al agua antes de ser usada para el Realizar un plan de mejoramiento
manejo de agua ya viene cargada de contaminación química fruto
cuando damos un mal manejo

Hierro:las plantas afectadas es generalmente (pero no Realiza mal manejo de drenaje del suelo Hacer tomar conciencia a las personas que debemos realizar
siempre) alto (300 – 2000 mg Fe/kg), pero el contenido procesos como se deben realizar
crítico depende de la edad y el estado general de nutrición
de la planta

Arena: Cuando realizamos un mal manejo Realizar monitoreo al suelo para no afectar la capa Hacer tomar conciencia a las personas que debemos
empezamos a realizar daños en la capa organica del orgánica cuidar nuestra capa orgánica
suelo
2.2SUELOS
Propiedades Químicas:
los suelos para entender las complejas reacciones que ocurren en el sistema edáfico y utilizar esos conocimientos para mejorar
la eficiencia de la nutrición vegetal. El desconocimiento de estas características conduce a errores graves como la alteración del
ambiente químico del suelo, debido al manejo inadecuado de la fertilización y de las enmiendas, dando como resultado perdidas
de dinero, ineficiencia en el uso de estos insumos, incrementos en los costos de producción e insostenibilidad técnica,
económica y ambiental de los sistemas de producción agrícola. Las principales características químicas de los suelos son las
siguientes:
1.El pH o reacción del suelo.
2. La capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.).
3. La Saturación de bases intercambiables.
4. La Capacidad buffer o también de los Suelos
Propiedades Físicas:
Las propiedades fisicas de los suelos son aquellas que se pueden percibir y tocar y se relacionan estrechamente con el manejo de las labores de labranza, del riego, la
siembra y el uso de acondiciones y mejoradores del suelo.
1. textura
2. estructura
3. densidad o gravedad especifica
4. porosidad
5. profundidad efectiva
6. color
7. estabilidad estructural
8. permeabilidad
9. Consistencia
10. capacidad de retención de agua
2.3AGROQUÍMICOS
la aplicación de agroquímicos en dosis comerciales fue variable y dependiente del tipo de
producto. Algunos de ellos mostraron capacidad para metabolizar un producto, mientras que
el mismo producto ocasionó efectos negativos en otros microorganismos. Los
microorganismos solubilizadores de fósforo fueron los más sensibles a la aplicación de
agroquímicos, mostrando una reducción altamente significativa cuando se aplicó Glifosato,
Bispiribac, y Azoxystrobin y significativa cuando se aplicó Malatión.
Riesgos: La identificación de peligros y valoración de los riesgos en la salud de las personas
que manipulan plaguicidas
Controles: la participación de los agricultores en la implementación de dichos controles, para
reducir el riesgo relacionado a cada peligro generado en labores asociadas al uso de
plaguicidas
2.4 ABONOS ORGÁNICOS
los abonos orgánicos se denominan a sistemas de producción sustentable, que con el
buen manejo de los recursos naturales y la no aplicación de productos de síntesis ofrezcan
productos sanos y abundates que conserven la fertilidad del suelo y la diversidad ecológica, son
considerados abonos orgánicos a los estiércoles, residuos de cultivo y compostas. De
manera que un abono orgánico pueden ser por ejemplo: estiércol de bovino, paja de
maíz y lombricompost.

El riesgo de las incertezas de la producción. Al mismo tiempo, el gobierno controla cada


vez en forma mayor el abastecimiento de los insumos, incluyendo las semillas y el
crédito, la infraestructutra de caminos, la comercialización, el precio de apoyo y los
subsidios a los insumos y otros incentivos como la extensión, la investigación, el
desarrollo del riego y el manejo del agua. Hay algunos agricultores que obtienen muy
bajos rendimientos en relación con el potencial de sus fincas y hay otros pocos
agricultores que con muy buenos sistemas de manejo obtienen rendimientos
comparables a los resultados obtenidos en las estaciones experimentales.
3.INSTALACIONES EN FINCA Y POSCOSECHA
• Formular el proyecto de producción de arroz en función de los objetivos y recursos disponibles.
• Determinar las necesidades de obras de infraestructura e instalaciones, maquinarias, implementos
agrícolas, equipos y herramientas para la producción de arroz.
• Gestionar la adquisición y almacenamiento de insumos para la producción de arroz.
• Gestionar los recursos humanos para la producción de arroz.
• Preparar el suelo previo a la siembra del arroz.
• Realizar la siembra del arroz
• Realiza y controlar las labores de cuidado y protección del cultivo de arroz.
• Realiza y controla las operaciones de cosecha, acondicionamiento, almacenamiento y transporte de
los granos.
• Operar eficientemente los tractores, máquinas autopropulsadas, implementos agrícolas, equipos y
herramientas controlando su funcionamiento.
• Revisar las instalaciones y obras de infraestructura utilizadas en la producción de arroz y detectar
necesidades de reparación.
• Registrar y controlar los procesos productivos y de servicios de la producción de arroz.
• Controlar y aplicar las normas de seguridad e higiene en el trabajo y de protección del medio ambiente
• Gestionar la comercialización de granos
• Evaluar los resultados de la producción de arroz.
4.EQUIPOS UTENSILIOS Y HERRAMIENTAS
BPA, no solamente es cuestión de reconocer su importancia y cumplir con las etapas, otro elemento
que tiene un papel fundamental para evitar la contaminación es el mantenimiento de las instalaciones
y las herramientas en condiciones adecuadas, y particularmente, ordenadas. Veamos cuáles son las
áreas e instalaciones y los equipos, utensilios y herramientas requeridas para la producción con
calidad e inocuidad.
Revisemos si todos los equipos, utensilios y herramientas que utilizamos en las labores de campo,
cosecha y poscosecha se encuentran en buenas condiciones de limpieza y están organizados,
además, debemos tener un programa de mantenimiento y calibración preventivo para cada uno No
olvidemos que se deben llevar los registros de todas las actividades de mantenimiento y calibración
con los procedimientos e instructivos para su manejo, y de esta manera, evitar riesgos de
contaminación cruzada, su deterioro o mal funcionamiento.
5. PROCESO PRODUCTIVO DEL CULTIVO
5.1 ESTUDIO DEL SUELO
la importancia de realizar el estudio de suelos como herramienta ̇util para establecer el plan de fertilizacion mas apropiado para un determinado cultivo.
Basta destacar que el conocimiento de las caracteristicas fisicas, quimicas y biologicas de los suelos, ademas de las condiciones climaticas de una zona
en particular, se constituyen en la informacion basica que todo productor agricola y asistente tecnico deberia tener en cuenta antes de tomar cualquier
decision sobre la siembra de un sistema de produccion, con perspectivasde obtener buenos rendimientos y Èxito economico. Sin los analisis de suelos
es practicamente imposible lograr estas metas. Con base en las consideraciones anteriores se puede afirmar que los analisis de suelos permiten:

a. Agrupar los suelos en categorias de fertilidad para sustentar las recomendaciones adecuadas de enmiendas, abonos organicos y fertilizantes
quimicos.

b. Seleccionar la fuente, el grado, la dosis y las epocas de aplicacion delos nutrientes esenciales que se encuentran deficitarios en el suelo para suplir
las necesidades de los cultivos.

c. Estimar el grado de respuesta de los cultivos a la aplicacion de los nutrimentos esenciales, de acuerdo con los niveles criticos establecidos en el
suelo y a los requerimientos nutricionales de las especies vegetales.

d. Evaluar el potencial productivo del suelo.

Establecer las practicas mas adecuadas de uso y manejo de los suelos tendientes a conservar, recuperar o mejorar el potencial productivo de este
valioso recurso natural. Es preciso enfatizar que la bondad y utilidad de los analisis de suelos dependen de la responsabilidad con que se realice la
labor del muestreo, la representatividad de la muestra, la calidad de los analisis de laboratorio y la capacidad para interpretar correctamente los
resultados, de tal manera que las recomendaciones se fundamenten en la respuesta de los cultivos a la aplicacion de los nutrientes esenciales, con base
en su disponibilidad en el suelo y las necesidades de la especie a sembrar. Los analisis carecen de valor cuando no se establece claramente la
correlacion entre los niveles crÌticos de los nutrientes en el suelo y las necesidades de enmiendas y fertilizantes teniendo en cuenta la relacion suelo-
agua- planta condiciones climatologicas y manejo agronomico del cultivo
5.2 ESTUDIO TOPOGRÁFICA
Consiste en un estudio de las alturas de un terreno en relación con un punto (BM) conocido. Esto permite planificar la mejor adecuación posible de
la línea o el lote. A continuación se analizan los diferentes aspectos que comprende dicho levantamiento y la planificación de la nivelación.
Dirección: Km. 5 Vía venadillo – palmarosa

De los 306 Km2. que cuenta el Municipio, 274 Km2. están en la zona plana con piso térmico cálido, y 32 Km2. en la vertiente de la cordillera
Central con piso térmico templado. La temperatura promedio en el sector plano es de 32°C y en la parte de la cordillera es de 24°C en promedio.
La altura sobre el nivel del mar (S.N.M.) de la cabecera Municipal de Venadillo es de 349 m y la altura promedio de todo el municipio es de 600
metros S.N.M.

CONDICIONES AMBIENTALES HACIENDA BOLUGA

Altura: 560 msnm

Temperatura: 32 °c

Vientos: 5.5 m/s

Humedad relativa: 53%

Radiación solar: 943 w/m2

Lluvias: 10.2 mm
ANEXOS
5.3 SELECCION Y PREPARACIÓN DEL TERRENO
El arroz es una planta resistente y puede crecer en casi todos los tipos de suelo. Mientras
se riegue suficientemente (ya sea por riego o por lluvia), puede crecer tanto en campos
húmedos como secos. Sin embargo, dado que esperamos un buen rendimiento de
nuestro campo, tenemos que preparar el suelo, de modo que pueda recibir las plantas
jóvenes de arroz (método de trasplante) o las semillas pre-germinadas e incubadas
(método de siembra directa).

En primer lugar, los arrozales deben limpiarse de las malezas y los materiales no
deseados. Muchos cultivadores de arroz aran y labran el campo, para lograr el vuelco del
suelo. Además, en algunos casos, un desgarrador les ayuda a romper el trozo de tierra,
también conocido como terrón, en partes más pequeñas. La nivelación de Terrenos con
Láser es también muy común entre los cultivadores comerciales de arroz.
Tenga en cuenta que cada campo es diferente y tiene diferentes necesidades. Se
recomienda encarecidamente consultar a un agrónomo con certificación local para formar
un plan de preparación de campo raciona
5.4 CONSTRUCCIÓN DE RED DE DRENAJES

El mal drenaje de los suelos, tanto externo como interno, ha sido un aspecto al que

históricamente no se le ha dado la importancia merecida. Por un lado, la actitud normal

de los agricultores ha sido evitar utilizar aquellos suelos con problemas de drenaje, o

usar cultivos de corto período de desarrollo que crezcan durante la temporada en que

el problema no es evidente. Asimismo, la acción estatal de fomento a la investigación,

transferencia tecnológica, y construcción de obras de drenaje es aún escasa, y no

guarda relación con la envergadura e importancia del problema.


5.5 CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
Es importante que la fuente de agua utilizada sea de bue-na calidad
y que no favorezca la diseminación de malezas o plagas en las áreas
de cultivo. Para esto, se puede colocar una malla a la entrada de las
parcelas, para poder controlar su ingreso. Esta trampa se debe estar
revisando y limpiando continuamente.
Durante cada riego, se deben evitar los excesos de agua y
escorrentías, con el fin de evitar pérdidas de agua, suelo y nutrientes,
además de daños a las plantas del lote sembrado. Siempre se debe
mantener un monitoreo constante de la condición de humedad en el
terreno y asegurarse de que no existan filtraciones que permitan el
ingreso o la salida de agua en momentos no deseados
5.6 SELECCIÓN DE LA SEMILLA
La selección de una variedad especifica, se deben definir los elementos
a considerar para hacer la elección. En primer lugar, se dede tener una
ficha técnica del material, que incluye bajo que condiciones se obtuvo la
semilla, pruebas a realizadas, condiciones de alimento, rendimientos
esperados.
*PUREZA: Estar libre de semillas de malezas y de otras variedades de
arroz.
* SANIDAD: Libre de plagas y enfermedades.
* LIMPIEZA: Estar libre de materias extrañas como palillos o tierra.
5.7 SIEMBRA
por trasplante, con plántulas de arroz de edad temprana, cuando
tengan dos hojas verdaderas (8-12 días de edad). Aunque no se
descarta la posibilidad de realizar siembra directa con una
semilla por punto de siembra y con el distanciamiento adecuado.
5.8 MANEJO DEL CULTIVO
Las técnicas de cultivo mas recomendadas, encaminadas a reducir la
posibilidad de erosión y compactación del suelo, son la labranza a mínima y la
protección de pendientes.
El objetivo principal de la preparación de suelo es la eliminación de malezas,
incorporación de cobertura vegetal o materia orgánica, mejoramiento de la
estructura en la capa arable para el favorecimiento de la germinación de las
semillas y emergencia de plántulas. Se hace con la ayuda de un tractor y
diferentes implementos dependiendo de la caracterización física del suelo de
acuerdo al manejo que se le desee dar. Cuando se dispone de riego, los
suelos para el cultivo de arroz son destinados para una producción continua y
por ende tiene que haber un deterioro menor del mismo para los siguientes
ciclos de siembra. Se necesita de un tractor de alrededor de 75 a 80 HP
(caballos de fuerza) y doble tracción
5.9 COSECHA
El ciclo biológico del arroz (días desde la siembra hasta la
cosecha) varía desde 95 días (variedades muy tempranas) hasta
casi 250 días (variedades muy tardías). Las variedades de
maduración media pueden cosecharse 120-150 días después de
la siembra. Podemos saber que los granos están listos para ser
cosechados cuando comienzan a tener un color amarillento y se
vuelven duros.
La recolección puede realizarse de forma manual o mecánica. En
la recolección manual, los trabajadores recolectan las plantas de
arroz de los arrozales usando cuchillos afilados. Luego, los
limpian cuidadosamente y separan los dañados. La recolección
mecánica se puede realizar utilizando máquinas que combinan
todas las operaciones, como el corte, la trilla y la limpieza.
6 PROCESO DE POSTCOSECHA
6.1 ALISTAMIENTO
Es importante que el productor observe un manejo apropiado de la granza de arroz, desde
antes de la cosecha hasta la entrega de la misma en el beneficio de arroz, que es donde
generalmente se efectúa el secado, para posteriormente beneficiar el grano y ofrecerlo a
los consumidores quienes pagan por una buena calidad del producto. La importancia de un
buen manejo poscosecha está en que la granza de arroz con humedad, es muy perecedera
y por lo tanto vulnerable al daño y el deterioro del grano, pudiéndose perder la calidad del
grano que se tenía antes de la cosecha con solamente manejar en forma inapropiada la
granza húmeda, lo cual puede conducir inclusive a rechazos, ya sea por excesivo
calentamiento, crecimiento de hongos u olores que indican descomposición del grano o
granos fermentados o rancios, etc.
6.2 EMPAQUE Y EMBALAJE
La última operación es la separación de los granos defectuosos (verdes o
rojos). Ésta se realiza mediante la clasificación por color. Una vez se han
separado los granos defectuosos y los restos de subproductos, todavía
puede realizarse una última selección (por inyección de aire y vibración)
antes de pasar al proceso de envasado o empaquetado.El arroz blanco es
aquel cuyos granos han sido desprovistos total o parcialmente del
pericarpio o testa mediante un proceso de pulimento y que presenta un
color más o menos blanco, uniforme.La categoría "Extra" supone que el
porcentaje de granos enteros y sin ningún defecto, tiene que ser como
mínimo del 92,70%. El contenido en granos con roturas no puede superar
el 4%
6.3 TRANSPORTE
En cuanto al transporte del arroz, tomando en cuenta las especificaciones de una Caja Tráiler de 45’ nominales, se determinará la
cantidad de kilos de arroz que pueden ser transportados por operación. Pesos y dimensiones:

Dimensiones interiores:

oLargo: 13,56 m;

oAncho: 2,35 m;

oAltura: 2,71 m.

Capacidad

oCarga: 25.839 –29.140 kilos,

oTara: 3.880 kilos –3.500 kilos;

oCarga: 29.710 –33.640 kilos.

Así, teniendo en cuenta estas restricciones de peso y de volumen, en un tráiler completo, se podrían transportar, teniendo
solamente en cuenta las restricciones de espacio, un total de 60 palets, que equival día a un total de 48 mil kilos de arroz. Esto no puede
ser, ya que la carga máxima llega hasta los 29 mil kilos, por lo tanto este factor será el restrictivo.
7.2 CONTROL DE PLAGAS

Para el manejo de estas plagas, ya que esto actualmente está afectando significativamente no solo
los costos de producción, sino también el medio ambiente, debido al uso indiscriminado de
insecticidas para su control.
Realizar pulverizaciones o espolvoreos contra los adultos en vuelo. Aplicar tratamientos al agua,
contra las larvas que se desarrollan en ella, a los pocos días de la siembra, dejando el agua
estancada 48 horas. PUDENTA O CHINCHE DEL ARROZAL: Causan graves daños en el arrozal y
algunos hasta en el arroz elaborado.
PUDENTA O CHINCHE DEL ARROZAL: La pudenta pasa por cinco estados larvarios, todos ellos
desprovistos de alas funcionales. Las larvas de primera edad se alimentan de las espigas de arroz,
causando graves dados debido a la necesidad de alimentos para completar su desarrollo.
Control:

* Dada la evolución de la plaga, se recomienda realizar un seguimiento parcela por parcela, iniciándose
este control siempre por las parcelas más adelantadas. Mientras se observen larvas de primera edad no
se debe intervenir. Se aconseja esperar a que solo aparezcan larvas de 2 y 3 edad.
TALADRADOR DEL ARROZ:

• Los adultos son pequeñas mariposas de 11-25 mm. de longitud, de color blanco amarillento con un
punteado distribuido de manera irregular, estos viven entre ocho y diez días, apareciéndose a los
dos días de su transformación en adultos.

Control:

La lucha química se basa en realizar dos o tres tratamientos aéreos, uno por generación, siendo el
primero de ellos ultra bajo volumen
7. GESTIÓN AMBIENTAL EN FINCAS
7.1 PLAN DE SANEAMIENTO
El Ministerio del Medio Ambiente debe prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental al tiempo que
debe impulsar la concertación con el sector privado y los sectores productivos, con el fin de introducir la
dimensión ambiental en sus actividades. En este sentido, la guía de manejo ambiental, constituye un marco
de referencia técnica para las autoridades que conforman el Sistema Nacional Ambiental, al tiempo que
recomienda los parámetros ambientales que orientarán a los productores del sector agropecuario. La guía
propende por el ejercicio de la autoridad sobre el control posterior a la realización de las actividades
productivas con el propósito de asegurar el cumplimiento de los principios constitucionales y legales. La
guía de manejo ambiental del arroz es una herramienta que ayuda al agricultor en la planeación y gestión
ambiental, constituyéndose además en un instrumento pedagógico para las autoridades ambientales.
Igualmente, la guía pretende unificar y armonizar los lenguajes productivo y ambiental, de tal manera que el
desarrollo de la actividad no interfiera negativamente sobre el medio ambiente y los recursos naturales. Las
medidas planteadas buscan optimizar los procesos productivos de tal manera que mejoren el entorno social
en términos ambientales; enmarcados en la oferta tecnológica más limpia existente y la viabilidad
económica de la misma, dentro del contexto particular de un subsector arrocero. Aunque el cultivo del arroz
no requiere de una licencia ambiental, para su operación se deben solicitar, sin embargo, permisos
ambientales para el uso, aprovechamiento o afectación de los recursos naturales.
7.3 MANEJO DE REGISTROS

El beneficio corresponde al ingreso producto de la venta del grano dividido entre los
costos de producción. Para este trabajo se tomó en cuenta el rendimiento dado por la
arrocera. En relación con los costos de producción los datos utilizados en los diferentes
rubros corresponden a costos reales a nivel comercial en la región para la empresa
involucrada. Posteriormente se realizó una relación del rendimiento de campo o real
entre los costos de producción de una hectárea de arroz para los tipos de labranza
utilizados. Para tal fin se llevo un registro de los costos de producción en ambos
sistemas de labranza.
8 ASPECTOS RELATIVOS AL PERSONAL
8.1 PRÁCTICAS HIGIÉNICAS
El personal que labore en el predio debe cumplir con prácticas higiénicas básicas tales como:

• Se debe contar con instalaciones para que el personal pueda lavar sus manos y pies, cada vez que se requiera.

• Todo el personal que trabaja en la dosificación y aplicación de plaguicidas debe ducharse una vez terminadas sus
labores con dichos productos.

• No se debe consumir alimentos, bebidas o fumar durante las actividades realizadas dentro de la finca.

• Cuando existan síntomas de enfermedad contagiosas en alguno de los trabajadores, se debe evitar que haya
manipulación de alimentos frescos.

Protección personal

Todo el personal que maneja agroquímicos, debe contar con los elementos de seguridad necesarios para su
protección. Debe disponerse de lentes, guantes, mascarilla, trajes impermeables completos y botas, en cantidad
necesaria para las personas que trabajan con estos productos. Estos elementos deben encontrarse en buen estado
Referencias bibliográficas

Rojas, A., Martínez, Z., Britos, U., González, R, & Ginés, A. (2018). Rendimiento de repollo (Brássica
oleracea L.) con la aplicación de estiércol vacuno y gallinaza. (Spanish). Horticultura Argentina,
37(94), 5. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=tr
ue&db=edb&AN=133729870&lang=es&site=eds-live&scope=site

Romero M. (2020). Plan de siembras de hortalizas [OVI]. Recuperado de


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35771

SANTAMARIA, A. C. M., & AVENDAÑO, A. J. G. (2010). Compuestos fenólicos presentes en las hojas de la
especie colombiana Polygonum segetum Kunth. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas
Medicinales y Aromáticas, 9(4), 287-291.Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/856/85615195006.pdf

Smart Fertilizer. (2020). La Fertilización del Cultivo del Tomate. Recuperado de: https://www.smart-
fertilizer.com/es/articulos/tomato-fertilizer/

Soto, F. et al., (2010) Modificación de la productividad del cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum
Mill) fuera del período óptimo utilizando el maíz como sombra natural “. tesis. recuperado de:
https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=CU2010400001

Tamayo, P., & Jaramillo, J. (2013). Enfermedades del tomate, pimentón, ají y berenjena en Colombia:
guía para su diagnóstico y manejo (No. Doc. 26730) CO-BAC, Bogotá). Recuperado de
http://hdl.handle.net/20.500.12324/13285

También podría gustarte