Está en la página 1de 18

DERECHO PENAL I

Semana 04
1. LA LEY PENAL:

Definición de ley penal:

Conjunto de normas jurídicas escritas


emitidas por el Estado, que establecen
delitos y faltas, penas y medidas de
seguridad que la sociedad debe respetar.
2. Características de la Ley
Penal
a) Generalidad, obligatoriedad e igualdad
Exclusividad de la ley penal:

Es de igual aplicación para tod@s dentro de un


Estado, sin excepción y de cumplimiento
obligatorio. No existe persona sobre quién no se
deba aplicar la ley. Salvo si lo expresa
específicamente la propia ley. Eje: Art. 280 CP.
b) Permanencia e ineludibilidad de la ley
penal:
La ley penal, existe desde la creación de la
misma y no muere, salvo que sea por su
abrogación (eliminar una ley completa) o
derogación (eliminar un artículo de una ley),
Inconstitucionalidad de una ley (la ley o
artículo existen, pero no se aplican por
contrariar la constitución. Eje: pena de
muerte.
 El ineludible: porque no se puede evitar.
c) Exclusividad de la ley penal:

únicamente la ley penal puede establecer


delitos y faltas, penas y medidas de
seguridad.
Vamos a respetar lo que establezcan las
leyes escritas emitidas por el Estado.
d) Es sancionadora:
Su función es castigar a quien no quiera
respetar la ley.

e) Es constitucional:
Nace de la constitución política de la
república, para proteger los BJT de cualquier
agresión o amenaza.
3. Forma y Especies de Ley
Penal
a) Formas de la ley penal:
aquí vemos quiénes pueden crear las
leyes penales:

1. Ley penal formal: es toda ley que tiene


sanciones penales y fue emitida por el congreso
de la república. Eje: Código Penal, Ley Contra la
Narcoactividad, ley de Armas y municiones, etc.
2. Ley penal material:

Toda ley que contiene sanción penal, que no ha


sido emitida por el congreso sino por el organismo
ejecutivo. Eje: “decretos ley” emitidos por
gobierno de facto para gobernar porque no existe
legislativo.
b) Especies de la ley penal:

1. Leyes penales especiales:


leyes que contienen delitos y/o faltas, pero
que por la materia que desarrollan, no están
contenidas dentro del C.P. eje: Ley contra el
Femicidio, Ley contra la narcoactividad, etc.
2. Convenios internacionales:
acuerdos entre varios países que contienen
normas penales de cumplimiento entre los
signantes. Eje: tratado de extradición, CADH.
Ejemplo ficticio: ley anti maras aplicada en
Guatemala, Salvador y Honduras.

3. Decretos ley:
leyes jurídico penal emitidas por el ejecutivo
cuando por alguna razón no existe congreso.
4. Leyes penales en blanco o
abiertas
disposiciones penales en las cuales se
establece la pena, pero la descripción de la
conducta delictiva (acción) debe buscarse
en otra ley o reglamento. Eje: Art. 305 C.P.
se debe buscar en otra ley cuáles son esas
"medidas sanitarias". Eje: Art. 124 Ley
Armas ver 20 de la misma ley.
5. Fuentes del Derecho Penal
a) Fuentes Reales o Materiales:
se basa en la realidad del hombre, en los
problemas sociales que hay que sancionar y que
surgen con la evolución de la sociedad. Eje: la
esclavitud crea Trata de personas, Art. 202 Ter.
C.P. También, la segregación social por raza,
credo, sexo u opinión crea El tipo penal de
“discriminación” 202 bis. Apartheid (segregación
racial) era legal pero no justo.
b) Fuentes Formales:
La fuente formal para crear leyes, es el que
realizael organismo legislativo.

c) Fuentes directas:
la ley (escrita) es la única fuente del derecho
penal.
e) Fuentes Indirectas: en forma indirecta pueden
ayudar a la creación de la ley, pero por si solas
no constituyen ley penal.

1. La costumbre
repetición constante de un acto que al pasar el
tiempo se vuelve de observancia general. Derecho
Consuetudinario. Ayuda a crear normas penales.
Ver. Art. 3 Ley Organismo Judicial.
2. La jurisprudencia:

fallos (decisiones de altos tribunales) consecutivos,


que resuelven varios casos parecidos en un mismo
sentido (absolviendo o condenando) y que se
vuelven de observancia directa para los jueces de
la materia.
Se procura evitar que una misma situación se
interprete en forma distinta por los tribunales
donde inicia el proceso.
3. La doctrina:

estudios jurídicos, teorías, libros, tratados,


artículos realizados por doctos del derecho,
que sirven como base para la elaboración de
leyes penales.
4. Los principios generales del derecho:

valores máximos a los que aspiran las


ciencias jurídicas. Eje: justicia, buena fe,
igualdad, son un medio de interpretación e
inspiración de la ley penal.

Ver Art. 10 Ley Organismo Judicial

También podría gustarte