Está en la página 1de 17

Unidad: I CLASE N.

º 1
Asignatura: Lengua Castellana I
Profesora: Lic. Nilsa sanabria

Contenidos

• La oración gramatical
• El sintagma. Sujeto y predicado
• Clasificación de las oraciones por su significado
• Oraciones impersonales
LA ORACIÓN: La Oración es una unidad de sentido completo, con independencia
sintáctica y entonación propia.
Por lo general una oración no se encuentra aislada, sino incluida en una unidad de
comunicación mayor, que son el párrafo y el texto

CLASIFICACION DE LAS ORACIONES.


Las oraciones se dividen, tradicionalmente, en función de tres criterios: 

A- Según su significado: B- Por la naturaleza del C- Según su


predicado estructura:
- Enunciativas (afirmativas y
negativas) - Nominal –copulativas - Simples
- Interrogativas. - Verbal - Predicativas - Compuestas:
- Exclamativas.
- Imperativas o exhortativas.
- Dubitativas.
- Desiderativas u optativas.
A) Clasificación de las oraciones según la actitud del hablante

ORACIONES EJEMPLOS
Enunciativas, Las oraciones enunciativas pueden ser Ejemplos: El sol sale. No haré mi tarea
afirmativas o negativas: Afirman o niegan algo
Interrogativas, Plantean una pregunta en forma Ejemplos: ¿Cómo te llamas? Dime cómo te llama
directa o indirecta:
Exclamativas, expresan dolor, sorpresa, admiración, Ejemplos: ¡Qué barbaridad! ¡Qué sorpresa!
cansancio, dicha, alegría.
Dubitativas, Expresan duda, posibilidad, Ejemplos: Puede que llegue a hora. Tal vez vaya.
incertidumbre.
Imperativas o exhortativas: Implican mandato, ruego, Ejemplos: Ten compasión de mí. Vete. Amaos los
orden. unos a los otros
Desiderativas: Expresan un deseo, aspiración, anhelo. Ejemplos: Ojalá tengamos buen tiempo. Que pases
bien.
B) CLASIFICACION DE LAS ORACIONES SEGÚN LA NATURALEZA DEL PREDICADO

Predicado verbal
Predicado nominal

Son los que expresan acciones o


procesos que afectan al sujeto.
son los que expresan cualidades o Ejemplos:
estados que se dicen del sujeto, y Ana compra una moto.
no acción o proceso. Van Tus amigos van al río.
acompañadas por los verbos ser, La planta crece en primavera.
estar y parecer

Ejemplos: Los predicados verbales van acompañados del resto de los verbos. Pero
Mi padre estaba tranquilo también son predicados verbales: - Cuando el verbo estar indica situación de
SV (PN) lugar: Ejemplo: La pelota está en la mesa. SV (PV) - Cuando el verbo ser
María parecía aburrida significa ocurrir o existir: Ejemplo: La carrera será mañana. SV (PV) El
SV (PN) accidente fue a las cinco. SV (PV) - Cuando el verbo ser actúa como auxiliar
La casa es blanca en la voz pasiva, también es un predicado verbal. Ejemplo: Luisa es
SV (PN) apreciada por todos. SV (PV)
COMPLEMENTOS DEL VERBO

Complementos del verbo en las oraciones Complementos del verbo en las oraciones predicativas
copulativas (con predicado nominal): el (con predicado verbal) Los verbos predicativos indican
atributo. acción o proceso. Estos verbos predicativos son todos los
Los sintagmas que habitualmente realizan la demás más el verbo “estar” cuando indica situación de lugar
función de atributo podrán ser: - Un sintagma y el verbo “ser” cuando significa ocurrir o existir. Ej: El niño
adjetival (rubia, cansada, alegre…) El niño es alto. está en el patio / La boda será mañana / Estos hechos
V.C SAdj (Atrib).SV ( PN ) - Antonia es mi amiga fueron de verdad. El predicado verbal puede estar formado
V.C. S.N (Atrib).SV (PN) - Un sintagma por un verbo sin complemento. Ej: Juan come.
preposicional Este servicio es de caballeros. V.C. Pero también puede ir acompañado por distintos
S.Prep (Atrib). SV (PN) complementos:
Observa estos ejemplos en los que aparecen, en El Complemento directo. (CD)
oraciones copulativas, otros complementos, El complemento indirecto. (CI)-
además del atributo. Son los circunstanciales Los Complementos Circunstanciales. (CC)
Ejemplo: El niño está contento por las mañanas. EL Complemento de Régimen o Suplemento
V.C. S.Adj (Atributo) SPrep. (C. C. De tiempo) Mi El Complemento Predicativo. (C.Pred)
hermano parecía triste en tu casa. V.C. S. Adj El Complemento agente (C. Ag), que se utiliza en la voz
(Atributo) SPrep. (C.C. Lugar)
C) Clasificación de las oraciones según su estructura

Oración simple es la que Se denomina oración compuesta a


tiene un sólo verbo o una una oración que tiene más de un
perífrasis verbal. sintagma verbal o, dicho de otro
Ej.: Esta clase está modo, tiene más de un verbo
abarrotada de estudiantes. conjugado.
He venido con muchas Ej.: Me gusta, pero necesita
ganas de estudiar. algunos cambios.
Clasificación de la oración simple
La Oración simple según su estructura puede ser unimembres o bimembres .

La Oración Unimembres: Consta de un solo miembro. Es la que


NO admite la división entre sujeto y predicado Las oraciones
unimembres se usan en los saludos y en las expresiones
coloquiales. Los verbos de naturaleza forman oraciones
unimembres. Para comprender mejor estos conceptos
leemos estos ejemplos:

La Oración Bimembre
La oración bimembre es aquella que puede
separarse en sujeto y predicado. ¡Madre mía! ¡Qué disparate!
Ejemplos: ¡Qué tiempo! ¡Qué alegría!
[Damiana] [escoltaba a su madre en silencio.] ¡Qué calor! ¿Qué tal?
Sujeto Predicado Truena sin cesar. Relampagueó toda la noche.
[Ella] [necesitaba un vestido nuevo] Adiós Nieva en la montaña.
Sujeto Predicado Llueve
Las oraciones impersonales son también unimembres. Hay distintos tipos de oraciones
impersonales:

➢ Con verbos que se refieren a fenómenos meteorológicos (llover,


tronar, diluviar…): Nevó solo en enero.
➢ Verbo “haber”: Este verbo solo se conjuga en 3ª persona del
singular y va acompañado de CD: Hay mosquitos.
➢ Verbos “ser” y “parecer” + expresión temporal: Ya es tarde.
Parece de noche.
➢ Verbo “hacer” + expresión de temperatura: Hace frío.
➢ Verbos “bastar” y “sobrar” + suplemento: Basta con tu palabra.
Sobra con decírselo.
➢ “Se” impersonal: Con el verbo en 3ª persona del singular: Se
copia mucho en esta clase.
Estructura de la oración

La persona u objeto
que lleva a cabo la Todo lo que se dice
acción o del cual del sujeto es
estamos hablando es
SUJETO PREDICADO

Sus núcleos son


Concuerdan siempre en Su núcleo es
Tipos numero y persona
Sustantivo El núcleo del sujeto con el verbo
Pronombre verbo
Adjetivo sustan.
tipos

Sujeto expreso
Sujeto tácito
Predicado Predicado
nominal verbal
TIPOS DE SUJETO

SUJETO TACITO SUJETO EXPRESO

cuando el sujeto no aparezca en la


oración, pero se sobreentienda cuál Sujeto simple cuando consta de
es, o sea, se encuentre omitido o un único núcleo.
implícito, hablaremos de un sujeto sujeto compuesto. cuando alude
tácito o sujeto desinencial. en cambio a varios núcleos.

Por ejemplo: Por ejemplo:


“Yo tengo 77 años” (sujeto explícito) “Pedro robó el banco” (sujeto
y “Tengo 77 años” (sujeto tácito). simple)
“Pedro y Mario robaron el
banco” (sujeto compuesto).
MODIFICADORES DEL SUJETO

Modificadores directos Modificadores indirectos.


Se trata de aquellas palabras El núcleo del sujeto puede ser acompañado por
que van junto al núcleo del modificadores que no actúan directamente sobre él,
sujeto e inciden directamente sino que lo hacen a través del puente de una
sobre él, como son los preposición y que constituyen, en sí mismos,
artículos y los adjetivos. sintagmas nominales o preposicionales.

Por ejemplo:
“Unos tristes tigres comen trigo” el núcleo del Por ejemplo:
sujeto (tigres) está acompañado de dos “El perro de mi primo me mordió”, el núcleo del sujeto
modificadores directos: el artículo “Unos” (perro) está acompañado de un modificador directo (El) y
(indeterminado, masculino, plural) y el de uno indirecto: “de mi primo”, que consiste en un
adjetivo “tristes” (o sea, no felices) sintagma preposiciona.
Concordancia entre sujeto y predicado

1.el sujeto y el predicado deben guardar concordancia en cuanto a la persona del sujeto, al género y al número: los
pasajeros del avión desembarcaron. La primera pasajera que descendió estaba bastante descompuesta.
2. cuando el sujeto está compuesto por más de una persona gramatical, el verbo se conjuga en plural, utilizando la primera
persona si está mencionada; de no estarlo, debe concordar con la segunda: él, tú y yo, desembarcaremos primero. tú y ella
desembarcaréis primero.
3. cuando el sujeto compuesto por más de una persona gramatical, comprende femenino y masculino, el predicado
concuerda con el masculino: María y Manuel, estaban completamente mojados.
4. en ciertos casos se admiten discordancias entre sujeto y predicado; es decir, que la concordancia no se realice como
primariamente debiera ocurrir:
5.en el plural de modestia — cuando el sujeto individual trata de disminuir la importancia de su acción — o también eludir
su responsabilidad — involucrando a un colectivo: ganamos la medalla de honor. fuimos el candidato más votado.
perdimos la huelga
6.en el plural mayestático — (de majestad), cuando el sujeto individual se refiere en plural a sí mismo,
porque habla en nombre de una institución: hemos decidido otorgarle la medalla de honor.
7. concordancia entre sujeto y verbo: se venden tortillas
8. tipos de concordancia verbo-sujeto. género y número (det., adj., con nombre) número y persona (suj.,
con el verb.) reglas especiales
9. el verbo concuerda con el núcleo de su sujeto en número y personas gramaticales. los faroles de la
esquina proyectan su luz mortecina. faroles: 3ª persona plural proyectan: 3ª persona plural
10. casos especiales a sujeto compuesto corresponde verbo en plural. El ciruelo y el duraznero eran nubes
rosadas ciruelos y durazneros eran nubes rosadas.
11. si el núcleo del sujeto es un sustantivo colectivo seguido por un complemento cuyo término está en plural, el verbo
podrá concordar indistintamente ya en singular con el colectivo núcleo, ya en plural con el término del complemento. La
bandada de gallaretas volaba a ras del suelo. la bandada de gallaretas volaban a ras del suelo.
12. cuando en un sujeto compuesto, uno de sus núcleos los resume o contiene significativamente a todos los demás, el
verbo concuerda en singular con dicho núcleo. El papá, la mamá y los niños, la familia en pleno, saldrá de vacaciones.
13. cuando los núcleos singulares de un sujeto compuesto están unidos por los coordinantes ni y o, es frecuente y posible
el empleo del verbo ya en singular, ya en plural. uno u otro espera su recompensa. uno u otro esperan su recompensa. ni
uno ni otro comprende su actitud. ni uno ni otro comprenden su actitud.
14. cuando los núcleos de un sujeto compuesto son formas neutras, el verbo se emplea en singular. esto y aquello
interesa poco.
15. cuando los núcleos de un sujeto compuesto son infinitivos, el verbo se emplea en singular. - me agrada estudiar y
dibujar. - ir y venir resulta fatigoso

También podría gustarte