Está en la página 1de 12

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE

PROYECTOS COMUNITARIOS

SESION 3 ACTIVIDAD 2 PROYECTO


COMUNITARIO
TRABAJO DE CAMPO

LICENCIATURA
ALUMNA: SILVIA AISHA EN ADMINISTRACIÓN Y
CANCHE SANVICENTE
GESTIÓN PUBLICA
DOCENTE: LUIS MANUEL GONZALEZ CARBAJAL

OCTUBRE 2021
Índice
Introducción
Diagrama de Ishikawa
Formulación de cuestionario/Entrevista
Entrevista 1
Entrevista 2
Entrevista 3
Conclusión
Referencias
Introducción
Este trabajo contiene un diagrama de Ishikawa en el cual se aborda
una problemática comunitaria en el cual se pretende darle solución
para que la comunidad ya no se vea afectada por esta situación,
además de un cuestionario elaborado de acuerdo al objetivo que se
persigue que es indagar sobre las necesidades que tiene dicha
comunidad así como, a quienes se entrevistaron para obtener
información sobre las necesidades prioritarias en la comunidad y de
ahí partir para realizar la planificación de un proyecto, medible, viable
y sobre todo ejecutable y cubra las necesidades de la comunidad.
Paso 1. Análisis de problemas
A partir de alguno de los problemas o necesidades observadas dentro de nuestras comunidades, con ayuda de nuestro equipo de trabajo
colaborativo realizamos lo siguiente:

¿Por qué se trata de un problema comunitario? Porque afecta a la población en caso de una contingencia
volcánica.
¿Qué ideas nos surgieron para dar una posible solución a las necesidades existentes?
Formar brigadas de limpieza con los mismos ciudadanos y esos equipos de trabajo serian por delegaciones, colonias o
barrios.
Involucrar la participación del gobierno municipal con la ayuda de su poca o mucha maquinaria.
Cuestionario/Entrevista
• 1.- ¿Se ha unido usted a alguna acción comunitaria local para afrontar una
emergencia, si/no y porque?
• 2.- ¿Alguna vez ha tomado parte en un proyecto comunitario?
• 3.-¿Participa en la comunidad como voluntario?
• 4.-¿Alguna vez ha formado parte de un proyecto para organizar un servicio
en su área?
• 5.-¿Alguna vez ha formado parte de un programa de educación o de
formación?
• 6.-¿Cuáles son para usted los problemas más importantes de la comunidad?
• 7.-¿Cuáles son las problemáticas que tiene la comunidad?
• 8.-¿Cuáles consideran que son más importantes de resolver?
• 9.-¿Qué están dispuestos a hacer para solucionar los problemas?
Entrevista 1
Juan Pérez López Vecino de la delegación de Tecalco

• Buenas tardes Sr. Juan soy estudiante de la Licenciatura de administración y Gestión Pública , y estoy llevando acabo
entrevista acerca de un proyecto comunitario de la asignatura podría usted ser tan amable de apoyarme en esta entrevista?
• Sr. Juan Pérez :Claro que sí
• 1.- ¿Se ha unido usted a alguna acción comunitaria local para afrontar una emergencia, si/no y porque? Sí, a veces como
comunidad necesitamos unirnos en las causas buenas que nos benefician no solo a unos cuantos si no a todos.
• 2.- ¿Alguna vez ha tomado parte en un proyecto comunitario? Como tal no solo como familia hemos apoyado a buenas
causas.
• 3.-¿Participa en la comunidad como voluntario? No, la verdad por el trabajo a veces no hay tiempo.
• 4.-¿Alguna vez ha formado parte de un proyecto para organizar un servicio en su área? Pues, no se si sea un proyecto pero
hace tiempo participe en la vigilancia vecinal.
• 5.-¿Alguna vez ha formado parte de un programa de educación o de formación? no
• 6.-¿Cuáles son para usted los problemas más importantes de la comunidad?
1)Limpieza
2)Convivencia
3)Asfaltado
4)Agua
5)Falta de ocio
6)Infraestructuras
• 7.-¿Cuáles consideran que son más importantes de resolver?
• La limpieza de barrancas y calles y alcantarillado
• 8.-¿Qué está dispuesto a hacer para solucionar los problemas?
• Pues creo que podría unirme como voluntario para limpiar mis calles y hacer cuadrillas para la limpieza de las barrancas pues
en caso de una contingencia volcánica no tendríamos desagües.
Entrevista 2
Leticia de la Rosa Olmos Vecina de la colonia
industrial
• Buenas tardes Sra. Lety soy estudiante de la Licenciatura de administración y Gestión Pública , y estoy llevando acabo
entrevista acerca de un proyecto comunitario de la asignatura podría usted ser tan amable de apoyarme en esta entrevista?
• Sra. Leticia de la Rosa :Esta bien
• 1.- ¿Se ha unido usted a alguna acción comunitaria local para afrontar una emergencia, si/no y porque? No, la verdad he sido
indiferente en esta cuestión
• 2.- ¿Alguna vez ha tomado parte en un proyecto comunitario? No, la verdad es que pienso que parte de nuestros impuestos
se deben usar para el mejoramiento de nuestra comunidad, pienso que el gobierno tiene que estar haciendo algo.
• 3.-¿Participa en la comunidad como voluntario? No, la verdad no tengo tiempo mi trabajo me absorbe mucho.
• 4.-¿Alguna vez ha formado parte de un proyecto para organizar un servicio en su área? no
• 5.-¿Alguna vez ha formado parte de un programa de educación o de formación? No, tampoco
• 6.-¿Cuáles son para usted los problemas más importantes de la comunidad?
1)La seguridad
2)limpieza
3)alumbrado
4)Agua
5)Falta de ocio
6)Infraestructuras
• 7.-¿Cuáles considera que son más importantes de resolver?
• La seguridad, la limpieza y alumbrado público
• 8.-¿Qué está dispuesto a hacer para solucionar los problemas?
• Contribuir en la limpieza de mi calle.
Entrevista 3
Pedro García Castro Vecino de la colonia
Álzate
•Buenas tardes Sr. Pedro soy estudiante de la Licenciatura de administración y Gestión Pública , y estoy llevando acabo entrevista acerca de
un proyecto comunitario de la asignatura podría usted ser tan amable de apoyarme en esta entrevista?
•Sr. Pedro García : muy bien
•1.- ¿Se ha unido usted a alguna acción comunitaria local para afrontar una emergencia, si/no y porque? Si, muchas veces
•2.- ¿Alguna vez ha tomado parte en un proyecto comunitario? Sí, he colaborado en varios proyectos que me han permitido
ayudar a mi comunidad.
•3.-¿Participa en la comunidad como voluntario? Si, para mi es una oportunidad de ayudar a quien mas lo necesita.
•4.-¿Alguna vez ha formado parte de un proyecto para organizar un servicio en su área? Si, he esta al frente de ´proyectos
como pies de casa, de agricultura y entre otros.
•5.-¿Alguna vez ha formado parte de un programa de educación o de formación? No, en ese ámbito no, bueno no se si entra
ahí la cultura porque hemos bajado proyectos culturales como por ejemplo el paseo de la muerte que es un proyecto que ya
tiene años que venimos realizando el día de muertos bajamos diferentes artistas, de folklor, de artes escénicas.
•6.-¿Cuáles son para usted los problemas más importantes de la comunidad?
1)La seguridad
2)limpieza
3)alumbrado
4)Agua
5)La cultura
6)Infraestructuras
•7.-¿Cuáles considera que son más importantes de resolver?
•La cultura, la limpieza, alumbrado público y agua
•8.-¿Qué está dispuesto a hacer para solucionar los problemas?
•Contribuir en la formación de proyectos que apoyen e impulsen las mejoras en mi comunidad.
1.- ¿Cuáles fueron nuestras experiencias en la realización de las entrevistas?
Que así como hay personas que les interesa el bienestar de su comunidad hay
personas que tienen total indiferencias.

2.-¿Qué necesidades identificamos, tanto individuales como colectivas?


En las entrevistas que realice, una de las prioridades era la seguridad, el alumbrado
publico, la limpieza de barrancas y calles porque comentaban las personas que en
una contingencia volcánica no habría por donde corriera el agua y en este caso la
lava si no se limpian.

3.-¿Qué semejanzas y diferencias pudimos encontrar sobre dichas necesidades?


Que se enfocan en la limpieza de barrancas porque les preocupa mucho en caso de
que haya una contingencia volcánica.
Conclusión
Este trabajo me permitió conocer primeramente como se realiza el diagrama de
Ishikawa de acuerdo a la problemática y las causas que lo originan, así como
estructurar un cuestionario para posteriormente realizar la entrevista a las personas
de las diferentes comunidades, además de comprender lo que es un proyecto.

Un proyecto comunitario es un plan que se formula colectivamente por una


comunidad organizada que desea el bien común, en este sentido; los proyectos
comunitarios son el resultado de las ideas del colectivo que plantean las posibles
alternativas para alcanzar un objetivo común, y que para llevarlo acabo se necesita
de una planificación de como se realizara de acuerdo al problema planteado.
Referencias
Aguilar, M y Ander-Egg, E. (2010). Cómo elaborar un proyecto: Guía para diseñar proyectos
sociales y culturales. Capital Federal: LUMEN.
Aguilar, M., Fresno, J. y Ander-Egg, E. (2010). Cómo elaborar proyectos para la Unión
Europea. Madrid: CCS.
Arias, F. (2011). Guía para la formulación y evaluación de proyectos comunitarios. Caracas:
Episteme.
Candamil, M. y López, M. (2004). Proyectos sociales, una herramienta de la gerencia social.
Colombia, Caldas: Universidad de Caldas.
CEPAL (s/f). Sistema Integrado de Formulación, Evaluación y Monitoreo de Programas y
Proyectos Sociales. Chile, SIFEM. División de Desarrollo Social. Recuperado de
http://preval.org/documentos/00810.pdf
CEPAL. 1998. Gestión de programas sociales en América Latina. Chile, Santiago de Chile.
CEPAL. Páginas 18 a 29.

También podría gustarte