Está en la página 1de 124

Generación Emergente Guatemala 1

PRESENTACIÓN
Es una gran bendición que hayas aceptado el reto
de participar en el Diplomado en Pastoral Juvenil.
Dios ha prosperado a la Iglesia de Dios, con una
fuerte población de jóvenes que necesitan dirección,
cuidados y acompañamiento para su desarrollo. Así
que, estar en este diplomado te proveerá de las
herramientas intelectuales, emocionales y prácticas
para tu servicio en la pastoral a la juventud.

Permite que el Espíritu Santo te hable al corazón y te


desarrolle como un líder emergente. En cada curso,
tendrás la oportunidad de acercarte a la realidad de
pastorear; una tarea que va más allá de lo que hasta
ahora has hecho. Dios quiere llevar tu ministerio a un
nivel superior de servicio cristiano.

En los siguientes diez cursos, podrás analizar lo


importante que es tener dominio bíblico, para toda la
actividad ministerial. También descubrirás el valor de
tener fundamentos doctrinales sólidos, los cuales te
ayudarán a discernir la verdad entre tantas corrientes
de pensamiento teológico; podrás ver desde una
Iglesia de Dios E.C. de Guatemala mejor perspectiva la solidez doctrinal de la Iglesia
Generación Emergente de Dios. Por último, en este programa tendrás la
Guatemala, 2018. oportunidad de ser formado, de modo básico, en las
tareas de predicar, enseñar, aconsejar y discipular, a
ESCRITORES la adolescencia y juventud de tu iglesia local.
Luis Fernando Zabaleta El sueño de Dios es contar con un líder como tú,
Director Nacional de GE graduado de este diplomado, por cada 15 jóvenes de
la iglesia local. Es decir, que en la siguiente década,
Wilder Lemus Madrid Dios permitirá que se levante una generación de
Coordinador GE T. Noreste líderes emergentes, capaz de conducir a la Generación
Emergente hacia el nuevo nivel de vida cristiana.
Celso Carrillo
Coordinador GE T. Oriente No temas, solamente esfuérzate y sé valiente.
Eleazar López Tu hermano en Cristo,
Coordinador GE T. Central
Luis Fernando Zabaleta
Director Nacional de Generación Emergente
Fernando Juárez IDEC, Guatemala, C. A.
Director Diseño y producción

www.soyidec.com/ge
www.soyidec.com/diplomadoge
(contraseña: diplomadogegt)
DESCRIPCIÓN
El diplomado en Pastoral Juvenil es una respuesta académica para la formación de
DIPLOMADO EN PASTORAL JUVENIL
nuevos líderes juveniles que ministran y pastorean en las iglesias locales, distritales
y territoriales de la Iglesia de Dios Evangelio Completo de Guatemala. Permite que el
liderazgo juvenil sea capacitado en temas generales, pero útiles para su ministerio,
en contenidos bíblicos, teológicos y ministeriales.

Posee tres áreas de entrenamiento técnico, las cuales son: Biblia, dos cursos
fundamentales; Teología, tres cursos básicos; y, Ministerio, cinco cursos estratégicos.
En total, 10 cursos de contenido propio de una pastoral juvenil.

JUSTIFICACIÓN
· Debido a que se ha establecido en el Plan Estratégico de Generación Emergente, la
funcionalidad de un diplomado para entrenamiento de líderes juveniles; en Guatemala,
inició el Diplomado en Pastoral Juvenil, en el año 2015. Habiendo graduado hasta la
fecha un total de 40 líderes juveniles.

· Por la necesidad de un liderazgo entrenado en una nueva mentalidad para atender


a la generación joven actual; este diplomado ayudaría en parte a satisfacer esta
demanda de liderazgo juvenil.

· De acuerdo con la obligación misional que tienen las generaciones adultas de


heredar la fe a las nuevas generaciones, es indispensable contar con un buen equipo
de líderes que hagan el trabajo de discipular a la juventud de nuestra iglesia.

· Por el momento histórico en el que vivimos, donde las nuevas generaciones piensan
y viven de modos distinto, se hace necesaria una relectura del texto bíblico que
permita perpetuar el evangelio de Jesucristo en los tiempos críticos actuales.

· Por la gran ventaja competitiva que tendríamos en diferentes esferas de la sociedad,


al contar con una generación joven, debidamente pastoreada y direccionada a la
misión; el diplomado en Pastoral Juvenil, es una necesidad que no puede ser aplazada.

OBJETIVOS
GENERAL:
Ayudar al desarrollo de una generación de ministros que sepan liderar y servir a la
juventud de nuestra iglesia.

ESPECÍFICOS:
1. Instruir en los temas básicos para el pastoreo correcto de la juventud de nuestra
iglesia.

2. Formar el suficiente grado de responsabilidad para llevar a cabo una pastoral en el


verdadero espíritu cristiano.

3. Desarrollar competencias para el uso de distintas estrategias efectivas que habiliten


una pastoral juvenil eficaz.
Diplomado en Pastoral Juvenil

CONTENIDO
CURSOS BÍBLICOS (2 CURSOS)
1. PANORAMA GENERAL DE LA BIBLIA.
2. ESTUDIO BÍBLICO CONTEXTUAL.

CURSOS DOCTRINALES (3 CURSOS)


3. INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO TEOLÓGICO CRISTIANO
4. DOCTRINA DE LA IGLESIA DE DIOS
5. NUEVAS TEOLOGÍAS EN LATINOAMÉRICA
CURSOS MINISTERIALES (5 CURSOS)
6. ADOLESCENCIA Y JUVENTUD.
7. PREDICACIÓN NARRATIVA.
8. ENSEÑANZA CREATIVA.
9. CONSEJERÍA JUVENIL.
10. DISCIPULADO JUVENIL.
6
Generación Emergente Guatemala
1

PANORAMA
GENERAL
DE LA BIBLIA

BÍBLICOS

pag. 7
7
8 Diplomado en Pastoral Juvenil
Generación Emergente Guatemala
Panorama General
1 de la Biblia
Por Luis Fernando Zabaleta González

Todo pastor juvenil tiene un libro guía, La Biblia. En el texto sagrado, el pastor encuentra
dirección para su vida, respuesta a los conflictos ministeriales que encuentra y paz para los
momentos de crisis. La Biblia es inspiración y motivación, pues la Palabra de Dios produce
fe; no existe forma de crecer en la fe cristiana, separado del estudio y meditación bíblica
disciplinada. La Biblia es la Palabra de Dios, la espada del Espíritu, la roca donde debe ser
construida nuestra vida. Leerla, debe ser con cuidado, porque es Dios mismo quien habla a
través de ella.

No encontrarás errores científicos en ella, no encontrarás contradicciones en su mensaje, no


encontrarás dificultades para leerla (la Biblia es entendida por niños y adultos, que se acercan
con humildad y reverencia a su mensaje). Si la estudias disciplinadamente, te hará sabio e
inteligente; pues el estudio bíblico, te lleva a un cambio de mentalidad y por consecuencia a
la transformación de tu vida y entorno.

Si sacamos la Biblia de los hogares, las escuelas y la sociedad en general de un país,


sencillamente tendremos el caos de la oscuridad. El famoso escriba Esdras escribió una
poesía resaltando el valor de la Escritura, en uno de sus versos dice: “Lámpara es a mis pies
tu palabra y lumbrera a mi camino” (Salmos 119:105). Cuando las personas caminan sin rumbo
en la oscuridad, solo pueden hacerlo caminando en círculos, confundidos y sin dirección;
asimismo, cuando la luz de la Palabra no alumbra a los pueblos, hay caos y perversión… pero
cuando la Palabra brilla, hay paz y armonía.

En este primer curso, serás desafiado a valorar la Biblia y hacerla tu norma de vida. Si abrazas
el mensaje bíblico, serás un buen guía para los ciegos; sabrás conducir a la juventud por el
camino de la verdad y la vida. En la Biblia encontrarás la Verdad, esa Verdad te dará libertad.
Todo aquel que se encuentra con la Verdad, se convierte en un seguidor de ella y portador de
ella, hasta volverse esclavo de la Verdad. Que Dios mismo te inspire a encontrar en la Biblia
quién eres y para qué existes en esta vida; que recibas razones para vivir y morir.

I. EL CANON BÍBLICO
Comencemos con un tema básico: El canon bíblico. Grudem (2007) en su libro Teología
Sistemática, hablando del canon bíblico hace dos preguntas: “¿qué pertenece a la Biblia y
que no pertenece a ella?” . Igualmente Ryrie (1993) en su libro Teología Básica señala que
“El asunto del canon tiene que ver con la cuestión de cuántos libros pertencen a la Biblia. El
canon, pues, se refiere a una lista autorizada de los libros de la Biblia. Por supuesto, los libros
individuales fueron escritos sobre un gran período de tiempo por varios escritores. ¿Cómo,
pues, se coleccionaron, y quién decidió cuáles compondrían el canon de la Escritura?”.

Samuel Pagan (1998) escribiendo el capítulo El canon del Antiguo Testamento, en el libro
Descubre la Biblia, indica que: “La iglesia cristiana, muy temprano en su historia, sintió la
necesidad de especificar los libros con los cuales Dios comunicó su voluntad a la humanidad…
El canon de la Biblia delimita los libros que los creyentes han considerado como inspirados por
Dios para transmitir la revelación divina a la humanidad; es decir, establece los límites entre lo
divino y lo humano: presenta al revelación de Dios de forma escrita” .
9
Diplomado en Pastoral Juvenil

A. Definición del término CANON


La palabra “canon”, se origina en el griego kanon, que literalmente significa una “regla para
medir”. San Pablo recomendaba que siguieramos “una misma regla” (Filipenses 3:16); así que a
mediados del siglo IV, canon llegó a referirse a la Biblia, principalmente a los libros aceptados
como pertenecientes a ella.

Este término, en el sentido estricto puede tener doble significado, como lo señala Ryrie () “Se
refiere a la lista de los libros que cumplieron con los requisitos de ciertas pruebas o reglas y
así se consideraron autoritativos y canónicos. Pero también significa que la colección de libros
canónicos constituyen la regla de nuestra vida”.

B. Pruebas para la canonicidad de un libro


1. La prueba de la autoridad. Con relación a los libros del Antiguo Testamento, esto
significaba que tuvieran el respaldo de la autoridad de un legislador, un profeta o un líder
de Israel. En cuanto a los libros del Nuevo Testamento, esto significaba que la autoridad
de un apóstol respaldara los libros que fueron aceptados en el canon. Esto significaba
que el libro tenía que ser escrito o respaldado por un apóstol para que de alguna manera
contara con la autoridad apostólica. Por ejemplo se consideró a Pedro como el apóstol
que respaldó los escritos de Marcos, y a Pablo como el que respaldó los de Lucas.

2. La prueba de la singularidad. Para ser incluido en el canon un libro tenía que mostrar
evidencia de su singularidad como prueba de su inspiración.

3. La prueba de su aceptación por las iglesias. A medida que los libros circulaban tenían que
ser aceptados por las iglesias. En realidad, ningún libro que fue cuestionado por un gran
número de iglesias llegó finalmente a ser admitido en el canon.

4. Los libros más recientes que las sectas ponen a la par de la Biblia no son inspirados
ni tiene razón alguna de ser parte del canon de la Escritura. Por cierto, las supuestas
declaraciones proféticas o visiones que algunos alegan que provienen de Dios hoy
en día, no pueden ser inspiradas y consideradas como parte de la revelación de Dios
investidas de alguna autoridad como la de los libros canónicos.

5. Autoautenticación. Es esencial recordar que la Biblia se autentica a sí misma, puesto que


sus libros fueron aspirados por Dios (2 Timoteo 3:16). En otras palabras, los libros eran
canónicos en el momento que fueron escritos. No fue necesario esperar hasta que los
varios concilios pudiesenexaminar los libros para determinar si eran aceptables o no. Las
personas y los concilios solamente reconocieron y declararon lo que es verdadero por la
inspiración intrínseca de los libros tal como fueron escritos. Ningún libro de la Biblia fue
hecho canónico por la acción de algún concilio de la iglesia.

6. Las decisiones de los hombres. Sin embargo, los hombres y los concilios sí tuvieron que
considerar cuáles libros debían ser reconocidos como parte del canon, porque había
algunos candidatos que no eran inspirados. Se tuvieron que hacer algunas decisiones
y elecciones, y Dios guió a grupos de personas a hacer las decisiones correctas (no
sin algunas pautas) y a coleccionar los varios escritos en los cánones del Antiguo y del
Nuevo Testamentos.

7. Debates sobre la canonicidad. En el proceso de decidir y coleccionar, era de esperarse


que surgieran varias disputas en cuanto a alguno de los libros. Y así fue. Sin embargo,

Grudem, Wayne. Teología Sistemática. P. 54


Ryrie, Charles. Teología Básica. P. 47
Pagan, Samuel. El canon del Antiguo Testamento. P. 155; citado en el libro Descubre la Biblia.
10
Generación Emergente Guatemala
estos debates no disminuyen la autenticidad de los libros genuinamente canónicos, ni
tampoco le conceden autoridad a aquellos que no fueron inspirados por Dios.

8. La conclusión del canon. Desde 397 A. D. la iglesia ha considerado que el canon de la


Biblia está completo y, si está completo, entonces tiene que estar cerrado. Por lo tanto,
no podemos esperar que se descubran o se escriban algunos otros libros que abrirían el
canon de nuevo para sumarse a los sesenta y seis libros. Aun si se descubriera una carta
de Pablo, no sería canónica. Después de todo, Pablo debió de haber escrito muchas
cartas durante su vida además de las que están en el Nuevo Testamento; aun así, la iglesia
no las incluyó en el canon. No todo lo que escribía un apóstol era inspirado, porque no
era el escritor el inspirado sino sus escritos, y no necesariamente todos ellos.

En los siguientes tópicos, analizaremos los temas generales que abarcan los libros
canónicos aceptados en la iglesia cristiana evangélica y pentecostal. Procurando
identificar el hilo conductor de todo el contenido sagrado.

II. PANORAMA GENERAL


DEL ANTIGUO TESTAMENTO
Antiguo Testamento es el nombre dado desde los primeros tiempos del cristianismo a las
escrituras sagradas del pueblo de Israel, formadas por un conjunto de libros muy diferentes
unos de otros en carácter y género literario, y pertenecientes a diversas épocas y autores. Son
39 en total.

El AT ocupa sin duda un lugar preeminente en el cuadro general de la importante literatura


surgida en el antiguo Medio Oriente. En el curso de su larga historia, egipcios, sumerios, asirios,
babilonios, fenicios, hititas, persas y otros pueblos de la región produjeron un importante
tesoro de obras literarias; pero ninguna de ellas alcanzó los niveles del AT en cuanto a riqueza
de temas y belleza de expresión, y ni mucho menos en cuanto a valor religioso.

A. Los cinco libros (el pentateuco)


Los primeros cinco libros, llamados el Pentateuco, de la Biblia narran el origen de la humanidad,
de la raza judía y de su cultura.

Los principales temas y secciones del Pentateuco están resumidos en el esquema siguiente:

• Desde la creación del mundo hasta la genealogía de Abraham (Gn 1–11)


• La historia de los Patriarcas (Gn 12–50)
• El éxodo de Egipto (Ex 1–15)
• Desde Egipto hasta el Sinaí (Ex 16–18)
• La revelación del Señor en el Sinaí (Ex 19—Nm 10)
• Desde el Sinaí hasta Moab (Nm 10–36)
• El libro del Deuteronomio (Dt 1–34)

1. Génesis: El libro de los principios describe la creación, las primeras rebeliones contra
Dios, y la elección de Abraham y su descendencia por parte de Dios.

2. Éxodo: Dios rescató a los israelitas de la esclavitud de Egipto y los llevó al desierto del
Sinaí. Una vez llegados allí, le entregó a Moisés las leyes para gobernar la nueva nación.

3. Levítico: Dios estableció leyes para los israelitas, la mayoría de las cuales tenían que ver
con la santidad y con el culto a Dios.
11
Diplomado en Pastoral Juvenil

4. Números: A causa de su rebelión y desobediencia, los israelitas tuvieron que deambular


por el desierto durante cuarenta años, antes de entrar en la tierra prometida.

5. Deuteronomio: Poco antes de su muerte, Moisés hizo tres discursos emotivos de


despedida, repasando la historia del pueblo y advirtiendo a los israelitas en contra de
más errores.

B. Los libros históricos


Los doce libros siguientes prosiguen con la historia de los israelitas: entraron en la tierra de
Canaán y establecieron un reino que duró casi 500 años.

1. Josué: Después de la muerte de Moisés, Josué mandó los ejércitos que conquistaron
gran parte del territorio de la tierra prometida.

2. Jueces: La nueva nación cayó en una serie de funestos fracasos. Dios les mandó líderes
que fueron llamados “jueces”.

3. Rut: Este relato de amor y lealtad familiar entre dos viudas brilla en medio de un período
predominantemente lúgubre.

4. 1 y 2 de Samuel: Samuel fue un líder de transición entre el tiempo de los jueces y el de


los reyes. Él ungió al primer rey de Israel: Saúl. Después de su propio fracaso, Saúl trató
de evitar por medios violentos que el nuevo rey elegido por Dios, David, llegara al trono.
En el segundo libro de Samuel, se presenta a David, “varón conforme al corazón de Dios”,
quien unificó la nación. Pero tras cometer adulterio y asesinato, pasó el resto de su vida
hostigado por crisis familiares y nacionales.

5. 1 y 2 de Reyes: Salomón sucedió en el trono a David, con grandes éxitos y fracasos.


A su muerte, una guerra civil dividió a la nación. Los reyes que siguieron a Salomón
fueron mayormente malos, y el profeta Elías tuvo confrontaciones dramáticas con el rey
Acab. En el segundo libro se prosigue con el registro de los reyes del reino dividido.
Ninguno de los reyes del norte siguió consistentemente a Dios, y el reino del norte, Israel,
fue finalmente destruido por un invasor. El reino del sur, Judá duró mucho más, pero
finalmente Babilonia lo conquistó y deportó a sus ciudadanos.

6. 1 y 2 de Crónicas: El primer libro inicia con el registro genealógico más completo de la


Biblia, para pasar luego a relatar muchos hechos de la vida de David (con frecuencia los
mismos que aparecen en 2 Samuel). El segundo libro, también registra la historia de los
reyes de Judá, con frecuencia en forma paralela a los libros de Reyes, pero poniendo
énfasis en los reyes buenos.

7. Esdras: Tras haber estado cautivos en Babilonia durante siete décadas, los judíos
finalmente recibieron permiso para regresar a su tierra. Esdras, un sacerdote, se destacó
en una de las primeras oleadas de refugiados.

8. Nehemías: Nehemías regresó de la cautividad babilónica después de la reconstrucción


del templo. Se concentró en reparar la muralla que protegía a Jerusalén y se unió a
Esdras en el liderazgo de un avivamiento religioso.

9. Ester: Este relato se desarrolla entre los judíos cautivos en Persia. Una valiente reina
judía desbarata un plan para exterminar a su pueblo.

C. Libros de poesía
Casi un tercio del Antiguo Testamento fue escrito originalmente en poesía. Estos libros
consideran principalmente los problemas del sufrimiento, de Dios, de la vida y del amor.
12
Generación Emergente Guatemala
1. Job: El mejor hombre de su época sufrió varias grandes tragedias personales en sucesión.
Todo el libro se centra en una gran pregunta: ¿Por qué sufre el ser humano?

2. Salmos: Estas oraciones e himnos abarcan todo el espectro de la emoción humana;


juntos, representan un diario personal que indica como relacionarse con Dios. Algunos
de estos salmos eran también usados en los cultos públicos del templo.

3. Proverbios: Los proverbios brindan consejos acerca de todo el ámbito imaginable de la


vida humana. El estilo de vida sabia que aquí se propone lleva a una vida plena.

4. Eclesiastés: Una vida sin Dios, vivida “debajo del cielo”, lleva a una existencia sin
significado ni esperanza, dice el Predicador en un libro sorprendentemente moderno.

5. Cantar de los Cantares: Este hermoso poema celebra el amor romántico y físico.

D. Libros de los profetas mayores y menores


Durante los años en que los reyes gobernaban en Israel y Judá, Dios habló por medio de los
profetas. Utilizó a algunos de ellos para predecir eventos futuros, pero la función principal de
los profetas era la de llamar al pueblo a regresar a Dios.

1. Isaías: El más elocuente de los profetas, Isaías, analizó los fracasos de todas las naciones
a su alrededor, y predijo la llegada de un Mesías que traería paz.

2. Jeremías: Jeremías tuvo una vida emocionalmente torturada, pero se aferró a su mensaje
severo. Habló a Judá en las últimas décadas previas a la destrucción de la nación por
parte de Babilonia.

3. Lamentaciones: Todas las advertencias de Jeremías se cumplieron, y Lamentaciones


registra cinco poemas de dolor por la ciudad caída.

4. Ezequiel: Ezequiel se dirigió a los judíos que estaban cautivos en Babilonia. Con frecuencia
utilizó relatos dramáticos y dramatizó sus parábolas para enfatizar su mensaje.

5. Daniel: Daniel, cautivo en Babilonia, se elevó hasta el cargo de primer ministro de dicho
reino. A pesar de la intensa presión política, vivió una vida modelo por su integridad, y
dejó profecías altamente simbólicas acerca del futuro.

6. Oseas: Al casarse con una mujer de mala vida, Oseas vivió personalmente su mensaje:
que Israel había cometido adulterio espiritual contra Dios.

7. Joel: Tomando como punto de partida una catástrofe reciente sufrida por Judá (una plaga
de langostas), Joel preanunció el juicio de Dios sobre Judá.

8. Amós: Amós, un hombre de campo, predicó en Israel durante la mayor época de


prosperidad de este reino. Sus advertencias duras se centraron en el materialismo
prevaleciente.

9. Abdías: Abdías lanzó su advertencia contra Edom, una nación fronteriza a Judá.

10. Jonás: Un renuente Jonás fue enviado a Nínive y descubrió que los enemigos de Israel
respondieron al mensaje de Dios.

11. Miqueas: Miqueas denunció la corrupción que había en todos los niveles de la sociedad,
pero concluyó su mensaje con una promesa de perdón y restauración.

12. Nahúm: Mucho tiempo después que Jonás moviera a Nínive al arrepentimiento, Nahum
predijo la destrucción total de la ciudad poderosa.
13
Diplomado en Pastoral Juvenil

13. Habacuc: El libro de Habacuc tiene como destinatario a Dios, no al pueblo. En un franco
diálogo con Dios, analizó los problemas del sufrimiento y de la justicia.

14. Sofonías: Sofonías centró su mensaje en el futuro día del Señor, que purificaría a Judá, y
que dejaría un remanente que sería utilizado por Dios para bendecir al mundo eterno.

15. Hageo: Después de regresar de la cautividad babilónica, los judíos comenzaron a


reconstruir el templo de Dios. Pero al poco tiempo dejaron de lado dicha tarea para
trabajar en sus propias casas. Hageo les recordó que debían poner a Dios en primer
lugar.

16. Zacarías: Zacarías, que escribió más o menos al mismo tiempo que Hageo, instó a los
judíos a trabajar en la reconstrucción del templo. Él utilizó un enfoque más alentador,
describiendo cómo el templo serviría de señal del Mesías por venir.

17. Malaquías: El último profeta del Antiguo Testamento, Malaquías enfrentó una nación que
se había vuelto indiferente. Trató de sacarlos de su apatía.

III. PANORAMA GENERAL


DEL NUEVO TESTAMENTO
El Nuevo Testamento (NT) está compuesto por veintisiete escritos redactados en griego durante
los primeros tiempos de la iglesia cristiana, es decir, durante el periodo correspondiente, en
líneas generales, a la segunda mitad del siglo I d.C. Estos escritos, de dimensiones y formas
literarias muy diferentes, han sido considerados, desde su origen, como obras de autoridad
religiosa superior a la de cualquier otro libro. De manera más o menos directa, nos hablan de
Jesucristo, de su obra redentora y de las consecuencias de esa obra en los seres humanos.
Sin embargo, las maneras concretas de exponer estos temas son muy variadas.

Al llamar a estos escritos “Nuevo Testamento”, se hace referencia a la “alianza” o “pacto”


sellado entre Dios y la humanidad. Los términos Antiguo y Nuevo Testamento sólo empezaron
a usarse a fines del siglo II d.C. para designar los libros de la Biblia.

A. Los libros históricos


La palabra evangelio significa “buenas nuevas”. Casi la mitad del Nuevo Testamento consiste
en cuatro relatos de la vida de Jesús y de las buenas nuevas que Él trajo al mundo. Cada uno
de estos cuatro libros, o Evangelios, tiene un enfoque diferente y un destinatario diferente;
tomados en su conjunto, presentan un cuadro completo de la vida y enseñanza de Jesús.
Aproximadamente un tercio de sus páginas describen lo sucedido en la última semana de Él
en la tierra, incluyendo su crucifixión y resurrección.

Hechos continúa esta historia, abarcando el período que sigue a la partida de Jesús hacia el
cielo.

1. Mateo: El escrito para lectores judíos, este evangelio vincula el Nuevo Testamento con
el Antiguo. Presenta a Jesús como el Mesías y Rey prometido en el Antiguo Testamento.
Mateo enfatiza la autoridad y el poder de Jesús.

2. Marcos: Es probable que Marcos haya tenido en mente a pragmáticos lectores romanos.
Su evangelio enfatiza la acción y presenta un relato directo y conciso de la obra de Jesús
en la tierra.

3. Lucas: Aparte de ser médico, Lucas es también un buen escritor. Su evangelio aporta
muchos detalles de interés humano, especialmente en lo que tiene que ver con el trato
14
Generación Emergente Guatemala
de Jesús para con los pobres y los necesitados. El libro de Lucas se caracteriza por su
tono gozoso.

4. Juan: Juan tiene un estilo diferente, más meditativo que el de los otros evangelios. Su
autor escogió siete señales que muestran a Jesús como Hijo de Dios, y entretejió todo lo
demás alrededor de dichas señales para subrayar esa verdad.

5. Hechos: El libro de los Hechos de los Apóstoles cuenta qué pasó con los seguidores de
Jesús después que él los dejara. Pedro y Pablo pronto se distinguen como líderes de esa
iglesia, que rápidamente se va diseminando por el mundo.

B. Las cartas Paulinas.


La joven iglesia fue alimentada en su fe por apóstoles que fueron escribiendo en una serie de
cartas sus creencias y mensajes. Las primeras 13 de estas cartas (Romanos a Filemón) fueron
escritas por el apóstol Pablo, que encabezó la presentación del cristianismo a los pueblos no
judíos.

1. Romanos: Escrita para una audiencia sofisticada, la carta a los Romanos presenta la
teología en forma lógica y organizada.

2. 1 y 2 de Corintios: Es una carta muy práctica, que se ocupa de los problemas de una
tumultuosa iglesia de Corinto: el matrimonio, las divisiones, la inmoralidad, el culto público
y los juicios entre creyentes. La segunda carta, escrita por Pablo, retoma la primera, para
defenderse de una rebelión organizada por ciertos apóstoles falsos.

3. Gálatas: Esta carta es una versión abreviada del mensaje de Romanos; en ella Pablo se
enfrenta con el legalismo. Demuestra cómo Cristo vino a traer liberación y no-esclavitud
a un código legal.

4. Efesios: Aunque fue escrita en la cárcel, esta carta es la más optimista y alentadora de
todas las que Pablo escribió. Detalla los beneficios de un creyente tiene en Cristo.

5. Filipenses: La iglesia de Filipos era una de las favoritas de Pablo. Esta carta amistosa
demuestra que uno puede encontrar gozo en cualquier situación.

6. Colosenses: Escrita para oponerse a ciertas sectas, Colosenses explica cómo la fe en


Cristo es completa y cabal. No hace falta añadir nada a lo que Cristo hizo.

7. 1 y 2 de Tesalonicenses: Escrita durante la primera parte del ministerio de Pablo, esta


carta tiene la abreviada historia de una iglesia, como también los consejos claros de
Pablo acerca de ciertos problemas específicos. La segunda carta es más vigorosa en
su tono que la primera carta a los tesalonicenses, esta secuela cubre los mismos temas,
especialmente las preguntas de la iglesia acerca de la segunda venida de Cristo.

8. 1 y 2 de Timoteo: Al ir acercándose al fin de su vida, Pablo escogió jóvenes tales como


Timoteo para continuar con su tarea. Sus dos cartas a Timoteo constituyen un manual de
liderazgo para un pastor joven. La segunda carta fue escrita poco antes de la muerte de
Pablo, 2 Timoteo trae las últimas palabras de Pablo a su asistente joven.

9. Tito: Tito había sido dejado en Creta, un lugar en el cual era notoriamente difícil mantener
la vida de una iglesia. La carta de Pablo contiene consejos prácticos acerca de cómo
hacerlo.

10. Filemón: Pablo instó a Filemón, dueño del esclavo Onésimo, a perdonar a su esclavo y a
aceptarlo como hermano en Cristo.
15
Diplomado en Pastoral Juvenil

C. Otras Cartas.
1. Hebreos: Nadie sabe quién escribió Hebreos, pero es probable que sus primeros
destinatarios hayan sido cristianos que corrían peligro de volver a caer en el judaísmo.
Este libro interpreta el Antiguo Testamento, explica muchas prácticas judías mostrándolas
como símbolos que preparaban el camino para Cristo.

2. Santiago: Santiago, hombre de acción, enfatizó la conducta que debía distinguir al


creyente. Todo aquel que sé autodenomina cristiano debe actuar como tal, creía Santiago,
y esta carta detalla ejemplos específicos.

3. 1 y 2 de Pedro: Los primeros cristianos enfrentaron una oposición muy dura; esta carta de
Pedro trata de consolar y alentar a cristianos que estaban siendo perseguidos por su fe.
A diferencia de la primera carta, la segunda carta de Pedro se ocupa de problemas que
surgieron en el interior de la iglesia. Advierte contra los falsos maestros.

4. 1, 2 y 3 de Juan: Juan podía cargar palabras sencillas – luz, amor, vida – con un significado
profundo, y en esta carta él explica elegantemente verdades fundamentales acerca
de la vida cristiana. En la segunda carta, formula advertencias contra falsos maestros,
Juan aconseja a las iglesias cómo responderles. En la última carta de Juan, como para
equilibrar la carta anterior, menciona la necesidad de ser hospitalario con los maestros
verdaderos.

5. Judas: Judas presenta una breve pero fogosa denuncia de los herejes.

6. Apocalipsis: Este libro de visiones y símbolos es el único del Nuevo Testamento que
se concentra en la profecía. Completa la historia, comenzada en Génesis, de la batalla
cósmica entre el bien y el mal que se está desarrollando ahora en la tierra. Termina con
una descripción de un nuevo cielo y una nueva tierra. Es el libro de esperanza cristiana,
pues nos habla del final del creyente con Dios.

BIBLIOGRAFÍA
Grudem, Wayne. Teología Sistemática. Miami, FL: Editorial Vida, 2007.

Ryrie, Charles. Teología Básica. Miami, FL: Editorial Unilit, 1993.

Sánchez, Edesio (Ed.). Descubre la Biblia. Colombia: Sociedades Bíblicas Unidas, 1998.

BIBLIA DE ESTUDIO DEL DIARIO VIVIR. Nashville, TN: Editorial Caribe, 1997.
16
Generación Emergente Guatemala
REFORZAMIENTO
1. Lee el artículo 1º. De la Declaración de Fe de la Iglesia de Dios. Anótalo y coméntalo

2. Investiga los siguientes términos:

· Revelación:

· Inspiración:

· Iluminación:

· Inerrancia:

· Infalibilidad:

3. Escribe un comentario de la película: “LA BIBLIA, EL LIBRO INDESTRUCTIBLE”


(disponible en https://www.youtube.com/watch?v=l9fbtDkszfw). Comenta:

17
18 Diplomado en Pastoral Juvenil
Generación Emergente Guatemala
2

ESTUDIO BÍBLICO
CONTEXTUAL

BÍBLICOS

pag. 19
19
20 Diplomado en Pastoral Juvenil
Generación Emergente Guatemala
21 Estudio Bíblico Contextual
Por Wilder Lemus Madrid

El grupo de los intérpretes de la Biblia maneja un famoso pensamiento que dice: “el texto
fuera de su contexto es un pretexto”. Y al parecer, entre el gremio de los pentecostales este
pensamiento se vuelve una realidad; se enfatiza mucho el aspecto emocional-sentimental
pero a la hora de reflexionar e interpretar de manera correcta las Escrituras el trabajo es
corto y a su vez débil. La cultura de lectura y reflexión no es el lado fuerte de los jóvenes
pentecostales, sin embargo, esto no es una excusa para no iniciar una revolución juvenil que
cambie la imagen débil de esta área.

Es recomendable concientizar al joven discípulo de Cristo, que a la hora de leer y estudiar


las Escrituras debe tomar en cuenta aspectos esenciales de interpretación para no caer en
el agujero de la herejía. Por consiguiente, la Biblia no en todo su consejo dinámico contiene
narración, doctrina o salmos dirigidos a Dios; también es un libro rico en diversidad literaria,
como por ejemplo: las famosas figuras literarias. Estas son elementos vitales que enriquecen
las Escrituras pero que se vuelven un desafío al momento de interpretación para el joven
predicador, maestro o conferencista.

Seguramente, una correcta interpretación de las figuras literarias bíblicas conducirá al


joven intérprete a una justa práctica del Texto Sagrado interpretado. Como bien lo dijo el
biblista Carlos Napoleón Canizález en una ponencia de hermenéutica bíblica: “una buena
interpretación de las Escrituras nos llevará a una correcta práctica de ellas”. Sin más que deba
explicarse, es necesario considerar el espacio al conocimiento de algunas figuras literarias
bíblicas que coadyuven al joven estudioso de las Escrituras, al saber correcto del significado
de las mismas.

I. FIGURAS LITERARIAS BÍBLICAS


Las figuras literarias bíblicas, pueden definirse como un “lenguaje”, es decir, “un lenguaje
figurado” que expresa o describe un mensaje detrás de su imagen. Por ejemplo: Eres un
burro; por no decirle, eres una persona necia que no haces caso al sabio consejo. Dicho de
otra manera, la figura literaria bíblica ayuda a acortar las largas expresiones que una persona
quiere exponer.

A. El símil:
La palabra clave de esta figura literaria bíblica es la “comparación”. Específicamente se utiliza
la conjunción “como”. Un ejemplo claro de esta figura seria la siguiente: Carlos corre como
un venado. En realidad, se está comparando la velocidad de Carlos con la de un animal. En
la Biblia se encuentra al salmista decir: Como el ciervo brama por las corrientes de las aguas,
así clama por ti, Dios, el alma mía (Salmos 42:1). El salmista está comparando su necesidad de
Dios con la sed que experimentan los cervatios en tiempos de sequía.

B. La metáfora:
Esta figura tiende a ser también una “comparación” al igual que el símil, no obstante, el símil
es una comparación más directa y explicita, en tanto la metáfora es implícita y no utiliza la
conjunción “como”. Una metáfora contextual podría ser: Alex Pereira, un venado veloz.
Compara implícitamente y no usa la palabra “como”. De la misma forma, la Biblia expresa
metáforas como: No se ha acortado la mano de Jehová para salvar (Isaías 59:1); “yo soy el pan
de vida” (Jn. 6:35), entre otras.
21
Diplomado en Pastoral Juvenil

C. El pleonasmo:
En esta figura literaria se caracteriza la palabra “redundancia”, es decir, en dos veces o más
se dice lo mismo siendo innecesaria la repetición. Verbigracia: Juan dijo que debía decírsele a
Pedro que le dijera a Jacobo que ya no irían a pescar. En tres veces redunda la palabra “decir”.
El texto bíblico lo expone de la siguiente manera: El jefe de los coperos no se acordó de José,
si no que le ólvido (Gn. 40:23). Si bien es cierto, redundan los sinónimos “no acordarse y
olvidar”.

D. La hipérbole:
En esta figura se emplea mucho la “exageración”, dicho de otra manera, consiste en aumentar
el efecto de lo que se dice. Por ejemplo: Tu piel es más blanca que la leche de vaca. Esa
frase parece una exageración. Algunas hipérboles bíblicas pueden ser las siguientes: Todas
las noches inundo de llanto mi cama (Jer. 9:1); o “porque mira la paja que está en el ojo de tu
hermano y no hechas de ver la viga que está en tu propio ojo” (Mt. 7:3). La hipérbole exagera
cosas que son imposibles.

E. La sinécdoque:
Según el escritor cristiano José Martínez, dice que la sinécdoque “consiste en la designación
de un todo con el nombre de una de sus partes o viceversa”; por ejemplo: las almas; hace
referencia a todas las personas incluyendo su cuerpo y espíritu; también puede hablarse de
las cabezas de ganado para hablar de las reses que incluye también todo su cuerpo. En otra
palabra, se usa el singular para referirse a toda una especie. Un ejemplo bíblico sería: Espere
Israel en Jehová, porque en él hay misericordia (Salmos 130:7). Israel es el singular pero incluye
a un puño de personas.

F. La ironía:
Este tropo(usar una palabra con un sentido figurado) consiste en decir todo lo contrario de lo
que en verdad es real. Por ejemplo, decirle a una niña bonita la expresión: “que fea eres”, por
no decirle que bonita eres. Se expone lo contrario de la realidad. Una ironía bíblica es cuando
Elías en son de burla dirige sus palabras a los profetas de Baal (1 Reyes 18:27). Sinceramente
Baal no era un dios viviente, no obstante, Elías le dice a los profetas que clamen a su dios
porque quizá estaba durmiendo o andaba de paseo y por ende no les respondía.

G. La paradoja:
Esta figura es una contradicción aparente, expresa lo contrario de lo que en verdad debería
ser. Por ejemplo: si subes ese camino en realidad estarás bajando. Las Escrituras exponen la
siguiente paradoja de Jesús: El que halla su vida la perderá, y el que pierda su vida por causa
de mi la hallará (Mt. 10:39).

H. El eufemismo:
Esta imagen literaria consiste en decir las cosas con escuela o profesionalismo, para no parecer
un tajante anticuado falto de sabiduría. San Pablo usó esta figura de la siguiente manera: El
que no ame al Señor Jesucristo sea anatema (1 Corintios 16:22); por no decir directamente sea
“maldito”.

Existen un sin número de figuras literarias que enriquecen y embellecen la escritura y lectura
de escritos constructivos, sin embargo, en este apartado se han descrito las figuras más
conocidas por el gremio cristiano pentecostal.

II. LA INDUCCIÓN BÍBLICA


La generación de turno debe saber realizar estudios bíblicos serios que coadyuven a la
construcción de su fe en el Señor; las lecturas rápidas y someras tienen poco provecho para la
solidificación de la juventud en el fundamento de las Escrituras. Es peligroso en la actualidad
con la reacción del posmodernismo ser estudiosos del texto bíblico de forma superficial. No
22
Generación Emergente Guatemala
obstante, para ser jóvenes serios en el estudio sistemático de las Escrituras, existe una serie
de pasos benéficos que ayudarán al joven lector y expositor del consejo de Dios a trazar
correctamente la Palabra de Dios en este tiempo.

A continuación algunos elementos básicos pero esenciales en la inducción bíblica:

A. La Biblia:
La palabra Biblia no aparece en las Sagradas Escrituras, más bien es una palabra acuñada
por la jerga cristiana para referirse a la biblioteca o conjunto de libros Sagrados. La Biblia es
Palabra de Dios en palabra de los hombres, Dios expreso su voluntad a su pueblo a través
del lenguaje humano. Está dividida en dos partes: Antiguo y Nuevo Testamento. El Antiguo
Testamento refiere en general al pacto de Dios con su pueblo Israel, el Nuevo Testamento
hace énfasis al Nuevo Pacto de Dios con su pueblo: la iglesia, formada gracias al sacrificio
expiatorio de Cristo.

Asimismo, la Biblia tiene 66 libros, 39 en el Antiguo Testamento y 27 en el Nuevo. Cada


testamento contiene una diversidad de géneros literarios que con su lucidez y belleza
enriquecen el lenguaje bíblico. La Generación Emergente Pentecostal tiene en sus manos el
libro más valioso del mundo “La Biblia”, el libro que no pasa de moda, sus verdades eternas
han cambiado el curso de personas y pueblos en la antigüedad; y lo sigue haciendo en la
actualidad. Seguirá siendo el libro de los libros, “el mapa del viajero, el manual de instrucciones
y la brújula del capitán” como bien dijo Orton Wiley.

B. Proceso de construcción:
La Biblia fue escrita por más de 40 personas, cada uno con su propia particularidad; fue
escrita en un periodo de más de 1500 años, comenzando desde Moisés 1500 a.C. hasta el
apóstol Juan siglo I d.C. Fue escrita en varias lenguas como se verá en un tópico posterior y
en varios lugares, sin embargo, a pesar de la diversidad que existe en ella en ningún momento
se contradice. No fue escrita directamente en hojas de papel bond, como pueda suponerse,
probablemente se usaron varios materiales de la época como: la arcilla, el papiro, el cuero, el
pergamino, ahora el papel bond y los espacios digitales.

Por otro lado, ha sido el libro más perseguido, el libro más vendido, el libro más traducido y el
libro más leído según estadísticas realizadas por impulsores de la misma. Ha sido estudiada
por personajes insignes, de renombre, en sus páginas han encontrado luz y esperanza, sus
principios y valores poderosos; Silva Delgado dice que la Biblia “fue el primer libro cuyo texto
fue llevado al espacio y leído desde allá”. Como la juventud actual puede hacer a un lado la
construcción literaria que informa, forma y transforma.

C. Naturaleza del escrito:


Es indispensable que la Generación Emergente conozca de inmediato la naturaleza del escrito
que está leyendo o interpretando a la hora de su estudio. Conocer la naturaleza del escrito
ayudará a realizar una correcta interpretación del texto y no terminar al final en cuestiones
heréticas. El escritor y expositor cristiano Edesio Sánchez decía en una ocasión: para interpretar
correctamente las Escrituras se debe considerar primero el género literario”. Por ejemplo, no
es igual interpretar una historia bíblica que una parábola, etc.

D. Idiomas bíblicos:
La Biblia no es un libro que mágicamente cayó del cielo azul como algunos puedan especular;
la Biblia es el libro de Dios inspirado por el Espíritu Santo a sus santos hombres, sin anular de
ellos su personalidad, cultura, educación y lenguaje. La Biblia no fue inspirada directamente
en el lenguaje castellano, se efectuó en tres idiomas diferentes, estos son: hebreo, arameo y
griego. Lo que actualmente la juventud tiene en sus manos es una traducción, de traducciones
de traducciones; esto no significa que la Biblia no sea fiable, al contrario, el texto bíblico
preserva su esencia instructora, formativa y transformativa en la actualidad.
23
Diplomado en Pastoral Juvenil

E. La revelación:
Ningún ser humano puede gloriarse de que ha encontrado a Dios por sus propios méritos; todo
joven interesado en el estudio del texto Sagrado debe saber que Dios en su soberana bondad
se ha revelado a la humanidad a fin de que esta le conozca. Dios se ha dado a conocer a la
humanidad de dos formas claras: en la creación y en las Escrituras. A la primera se le denomina
“revelación general”, Dios se ha revelado en la naturaleza y todas las cosas hechas (Romanos
1:19-20). A la segunda revelación se le llama “revelación especial”, Dios se ha revelado través
de la Palabra escrita para dar a conocer su voluntad.

F. La inspiración:
“Toda la Escritura es inspirada por Dios…” (1 Ti. 3:15). La inspiración, según José Delgado “es
el proceso en el cual Dios hablo y consigno sus palabras por medio de hombres dirigidos por
el Espíritu”. En la inspiración Dios habla por el profeta, en la revelación Dios habla al profeta.
Dios da la inspiración, el humano es el agente inspirado y el mensaje es el producto de la
inspiración. La Iglesia de Dios cree en la inspiración verbal y plenaria, es decir, que Dios inspiro
la totalidad de las Escrituras y no una parte de ella como algunos suponen.

G. Pasos de interpretación:
Existen tres pasos esenciales a la hora de inducirse e interpretar el texto bíblico; estos pasos
ayudan al joven a realizar un estudio sistemático y serio de las Escrituras.

1. La “observación”:
Es el primer paso a considerar, este consiste en observar detalladamente las palabras del
texto y considerar su significado en relación con toda la oración o idea central del texto. La
observación responde a la pregunta: ¿Qué dice el texto?.
Por ejemplo, Tito 2:1 dice: “Pero tú habla lo que está de acuerdo con la sana doctrina”. Eso
dice, no se trata decir lo que quiere decir. En este mismo paso es importante subrayar las
palabras claves como: tu habla, de acuerdo, sana doctrina, entre otras a fin de analizarlas y
aproximarse al significado en el contexto del texto.

2. La “interpretación”
Sería el segundo paso, este consiste en conocer que significa el texto o que quiso decir el
autor a su destinatario en aquel entonces; no se trata de exponer que significa para el joven
lector el texto estudiado, sino más bien, que quiso decir el autor a las personas de su tiempo.
La interpretación responde a la pregunta: ¿Qué significa el texto? Para que el joven sea efectivo
en el Proceso interpretativo debe interpretar el texto en su contexto histórico, de lo contrario
todo será una falacia.

3. La “aplicación”
Este consiste en saber que le está diciendo el texto al joven lector, después de conocer que
le estaba diciendo el autor a la gente de su tiempo. La aplicación responde a la pregunta:
¿Qué me dice el texto a mí hoy? Es decir, como lo aplico a mi vida. Sería un error descubrir el
significado de un texto sin permitir que hable a la vida del joven lector primeramente. La Biblia
enseña que el escriba Esdras había “preparado su corazón para estudiar la ley del Señor, para
cumplirla (aplicarla a su vida personal) y para enseñarla en Israel (Ed. 7:10). Primero cumplirla
y segundo enseñarla.

H. Enfoque de la Biblia:
El tema central de la Biblia es la salvación, su personaje principal es Jesucristo, el enemigo
que presenta es Satanás y su propósito es glorificar a Dios. Hay que leerla para ser sabios,
creerla para ser salvos y practicarla para ser santos. Es un libro infalible, que no falla en sus
promesas; es inerrante, que no tiene errores en su esencia; es viva y eficaz, que es poderosa
en obrar e impartir vida, redime pero también condena. Dios dijo a Jeremías ¿No es mi palabra
como un fuego…como un martillo que quebranta la piedra? (Jr. 23:29).
24
Generación Emergente Guatemala
II. CONTEXTUALIZACIÓN BÍBLICA
Es importante recordar lo que bien dijo el famoso pastor Rick Warren en una de sus
fascinantes predicaciones, “Yo digo que la interpretación sin aplicación es un aborto”. De nada
sirve descubrir las grandes verdades eternas del texto, sin darles una aplicación contextual
que responda a las necesidades actuales del ser humano. En este tiempo decadente, es
indispensable hacer una relectura del texto bíblico, haciendo a un lado los lentes prejuiciosos
de la tradición y usar nuevos lentes que dejen ver las ricas verdades que nutren la fe de la
juventud emergente.

Por tanto, para que la Generación Emergente haga una contextualización bíblica pertinente,
es necesario leer el contexto donde vive e incursiona. Los contextos, es decir los ambientes
y culturas donde la juventud actual se mueve son muy diversos, cada contexto expone su
propia necesidad. Por ejemplo, el contexto donde reside la raza morena no es el mismo donde
se moviliza la raza indígena, aunque es el mismo país Guatemala sus contextos y culturas son
diferentes. Por tal razón, cada joven es responsable de leer su contexto e interpretar la Biblia
de acuerdos a su contexto sin negociar los principios del Reino.

La lectura del contexto ayudará al joven intérprete a usar el lenguaje del corazón, es decir,
la lectura del contexto permitirá que el mensaje sea efectivo porque lleva la dosis adecuada
para la necesidad real que ha de suplirse. Por ejemplo, qué sentido tiene predicar sobre la
práctica de holocaustos en la actualidad, cuando en realidad esos ritos fueron temporales
para el pueblo de Israel y no para la iglesia. Hacer eso significaría estar desactualizado y andar
fuera del contexto del gremio cristiano, por lo menos en el país de Guatemala.

Ahora bien, que método o técnicas usar para realizar lecturas del contexto, la dinámica parece
sencilla: observar, escuchar, leer, preguntar e interactuar con el entorno social. Estas acciones
parecen sencillas pero a la vez se convierten en poderosas, al construir en base a ellas,
propuestas que generen cambios significativos en el individuo y sociedad.

Como bien expuso Luis Fernando Zabaleta en un escrito sermonario sobre la interpretación
bíblica en la cultura postmoderna, “cada generación es responsable de interpretar la Biblia
desde su contexto”. Pero para efectuarse, debe realizarse una lectura del contexto actual para
ser pertinentes y efectivos con el mensaje del Reino. La juventud cristiana actual debe estar
donde la juventud inconversa actual reside; llegar a ellos con un mensaje bíblico contextual
es un desafío que no se logra de la noche a la mañana, pero que es posible realizarlo con
mentalidad abierta y bien educada en el contexto de las Escrituras.

Sin lugar a dudas, Jesús fue un mensajero contextualizador del contenido veterotestamentario
en las predicaciones y cátedras pedagógicas que hizo congeniar con la gente de su tiempo.
Sus discursos eran didácticos y bien contextuales, él se tomó el tiempo de leer su contexto
para llegar con claridad al corazón de la gente. Deliberadamente uso la metáfora del buen
pastor (Jn. 10:11), figura con la que estaban bien familiarizada los judíos contemporáneos. Así
mismo, utilizo cuestiones de la naturaleza para ser pertinente en sus enseñanzas, por ejemplo:
el trigo, la cizaña, mies, entre otros (Mt. 13:25).

Reinterpreto el Antiguo Testamento dándole un sentido de justicia y equidad, tomo textos de la


Torá y utilizo frases como: Oísteis que fue dicho….pero yo os digo (Mt. 5:21-38). Contextualizó
el mensaje y le dio un significado acertado con resolución a las problemáticas de la época;
interpretó, contextualizo, estableció y propuso cambios de mejora continua. Revoluciono las
enseñanzas tradicionales y aburridas de los escribas y fariseos (Mc. 1:22), rompió barreras
y paradigmas religiosos que cauterizaban aun a personas justas, fue autentico y efectuó
cambios transformadores, en verdad fue un agente joven de cambio, salió de la rutina para
hacer cosas diferentes.

A menudo, existe un abismo entre el contexto actual y el contexto histórico del texto Sagrado.
Las costumbres, el idioma, el tiempo, las personas, los lugares, las problemáticas sociales
25
Diplomado en Pastoral Juvenil

y toda una cultura, son un abismo desafiante para la contextualización bíblica de parte de
Generación Emergente. Tomar el reto requiere de actitud y valor, hacerlo bien requiere de
mucho sacrificio y esfuerzo, San Pablo exhorto a Timoteo a “usar bien la Palabra de verdad”
(2Tm. 2:15), esto conlleva trazarla bien y de manera contextual.

Existe un sin número de cosas que deben contextualizarse en el gremio juvenil emergente;
teniendo en mente siempre, que la esencia del mensaje no debe cambiar en ningún momento
pero si el formato o estructura del mismo. Bien dijo el catedrático evangélico Jaime Herrera,
“no podemos seguir evangelizando a la manera tradicional cuando en este tiempo nos
encontramos con mentalidades postmodernas”. En este tiempo la juventud cristiana debe
construir nuevos puentes de enlace y comunicación para compactar con esta generación
influenciada por la ola cibernética.

Por consiguiente, lenguaje, recursos, estrategias, plataformas, entre otros, son elementos que
la generación emergente debe cambiar para llegar al corazón de sus contemporáneos, esta
gama también está relacionada con la contextualización bíblica. La contextualización bíblica
tiene que ver con actualización, es decir, no atrasarse en el avance que el mundo secular está
teniendo, sino que este a la vanguardia del progreso sin negociar la fe y los principios bíblicos.

BIBLIOGRAFÍA
Martinez José M. Hermenéutica bíblica. Vida publisher, 2012.

REFORZAMIENTO
1. Lea la Parábola titulada: El buen samaritano (Lucas 10:25-37). Luego responda las
siguientes preguntas, según la etapa de interpretación (escribe tus respuestas en páginas
aparte)

· OBSERVACIÓN: ¿En qué libro se encuentra la parábola? ¿Por qué contó Jesús esa
parábola? ¿Quién le hizo la pregunta a Jesús? ¿Qué preguntas hizo el maestro de la Ley?
¿Qué personajes aparecen en el relato de la parábola? ¿Cuál era el problema? ¿Cómo se
resolvió el problema? ¿Cuál fue el resultado de haber resuelto el problema?

· INTERPRETACIÓN: ¿Qué intención tenía el maestro de la ley para preguntarle a Jesús?


¿Qué características tenía el camino de Jerusalén a Jericó? ¿Quién era un sacerdote y un
levita y por qué Jesús los incluye en la parábola? ¿Qué acciones hicieron el sacerdote
y el levita al ver a la persona moribunda? ¿Quién era un samaritano y por qué lo incluyó
Jesús en el relato? ¿Qué hizo el samaritano que no hicieron los otros dos? ¿Qué significa
la acción del samaritano? ¿Cómo concluyó Jesús este relato, cuál fue la conclusión?

· APLICACIÓN: ¿Hay el día de hoy, religiosos que quieren justificarse a sí mismo?¿existen


personas el día de hoy que tienen necesidad? ¿por qué razón están en necesidad? ¿Hay
el día de hoy un espíritu indiferente como el del sacerdote y el levita? ¿Por qué somos
indiferentes hoy? ¿Qué deberíamos hacer con aquel que sufre? ¿Qué significa la acción
del samaritano, para los cristianos de hoy?

2. ¿Qué debería hacer Generación Emergente para cumplir con el llamado de la parábola
del Buen Samaritano en la sociedad actual?
26
Generación Emergente Guatemala
3

INTRODUCCIÓN
AL PENSAMIENTO
TEOLÓGICO
CRISTIANO

DOCTRINALES

pag. 27
27
28 Diplomado en Pastoral Juvenil
Generación Emergente Guatemala
Introducción al Pensamiento
31 Teológico Cristiano
Por Luis Fernando Zabaleta González

Todos actuamos de acuerdo a nuestras creencias. Si lo que creemos es correcto (Ortodoxia),


también nuestro sentir será el correcto (Ortopatis); y por consecuencia nuestro actuar será
el correcto (Ortopraxis). La conducta humana está conectada con las actitudes, las actitudes
están influidas directamente con los pensamientos y estos con los valores humanos que se
han formado con las creencias. Por tal razón, es importante que el pastor de jóvenes tenga
un pensamiento teológico correcto, de lo contrario su práctica en la pastoral será desatinada.
Hoy más que nunca se necesitan líderes que dirijan a la juventud por una senda de sana
doctrina, para que se comprenda el precio de ser un discípulo de Jesucristo y por lo tanto lo
que se viva en la experiencia de iglesia, en verdad agrade a Dios.

Así que, un correcto fundamento en el pensamiento teológico, del pastor de jóvenes, no


es una opción, sino una obligación. El pastor de jóvenes debe tener cuidado de lo que
cree, pues de ello depende su propia salvación y de los que le escuchen (1 Timoteo 4:16).
Si el pensamiento teológico del pastor de jóvenes, está fundamentado únicamente en las
experiencias espirituales que ha tenido y en las tradiciones que ha aprendido en su vida de
iglesia, pero no tiene suficiente sustento bíblico en sus creencias, está corriendo el peligro de
ser un “guía ciego” (Mateo 23:24).

Por esa razón, el pastor juvenil debe ser un líder con correctas creencias bíblicas y teológicas;
para que comprenda lo que significa “llevar la cruz de Cristo” y viva con gozo pagando el
precio del evangelio. Esta convicción, le permitirá hacer todo aquello que sea conveniente al
engrandecimiento del Reino de Dios.

En este curso, el pastor de jóvenes tendrá la oportunidad de aprender correctamente los


contenidos básicos para desarrollar un pensamiento teológico sano. Además, conocerá el
proceso histórico que ha llevado todo el contenido doctrinal que la iglesia ha desarrollado
por siglos de análisis y discusión. Obteniendo como resultado la habilidad para pensar
teológicamente, de tal modo que pueda a partir de la Biblia, ayudar a resolver la problemática
juvenil que debe enfrentar en su contexto particular.

I. CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL PENSAMIENTO


TEOLÓGICO
La Teología Cristiana, es una ciencia desarrollada durante varios siglos de análisis. Se le
considera la “Reina de todas la Ciencias”; pues, sus postulados son confiables, de los cuales
las otras ciencias han desarrollado teorías para sus contenidos. Por ejemplo: la pedagogía, la
psicología, la administración, las ciencias naturales, entre otras.

Así que, la Teología supera a la Filosofía por mucho; mientras que la Filosofía utiliza el
razonamiento para aproximarse a sus contenidos, la Teología utiliza la fe (la cual es supra
racional). Las grandes preguntas hechas desde la Filosofía, como: ¿quién soy? (pregunta
ontológica) ¿qué hago aquí? (pregunta teleológica), no han podido ser respondidas por el
simple razonamiento humano finito; ambas preguntas han sido respondidas por la Teología
cuando esta indaga en la fuente correcta de la Revelación Divina.
29
Diplomado en Pastoral Juvenil

Jonathan Weaver (1824-1901), un elocuente predicador, teólogo y líder de la iglesia dijo:

“El estudio de la teología cristiana no sólo es instructivo sino inspirador y deleitante. No hay
materia de estudio en el pensamiento humano que se le compare. Como ciencia, sobrepasa
a todas las demás ciencias, y, cuando se comprende a la perfección, viene a ser la base de
toda ciencia... Al estudiar la teología participamos del compañerismo con los pensadores
más capaces y puros de todas las épocas. Gozamos del compañerismo y de la amistad de
Cristo... ¿Qué otro estudio puede ser más interesante y de mayor deleite que la teología
cristiana? Especialmente cuando encontramos en ella lo que no podemos encontrar en otro
lado y cuando comprendemos que satisface las necesidades del alma como ni la razón
humana, ni la filosofía han logrado satisfacer, ni lo lograrán jamás.”

Para establecer los fundamentos del pensamiento teológico, es necesario aclarar algunos
conceptos básicos; lo cual establecerá una base teórica de referencia para el resto de
contenidos. Cada ciencia desarrolla su propio vocabulario a fin de alcanzar mayor grado de
exactitud. La teología, llamada “la reina de las ciencias”, no puede ser una excepción. Por
tanto, examinaremos el significado de ciertos vocablos y conceptos básicos.

A. Teología:
Se define como la interpretación que el hombre hace de la Revelación divina. Interpretación
tanto de la Biblia (como fuente primaria), como de la creación (fuente secundaria). El término
“teología” se deriva de dos palabras griegas: theos, Dios, y logos, discurso o tratado;
originalmente se refería a un discurso acerca de Dios. Los antiguos griegos usaron el término
en su sentido literal, de aquí que se haya aplicado el término theologoi o teólogos a quienes
escribían la historia de los dioses y sus hazañas. Se cree que Ferécides fue el primer hombre
conocido con el vocablo de “teólogo” y su obra fue titulada Teologia o Teología. Aristóteles
aplicó el término teología a su filosofía primaria o más elevada. También en este sentido,
Homero, Hesíodo y Orfeo, “quienes con inspiración poética cantaron acerca de los dioses y
de los misterios divinos”, fueron conocidos como theologoi o teólogos. Por tanto, en su sentido
general, el término teología puede aplicarse a las investigaciones científicas de personas
sagradas, cosas, o relaciones, ya sean éstas reales o imaginarias. A continuación, algunas
definiciones hechas por teólogos en la historia:

• “La teología cristiana es la presentación sistemática de las doctrinas de fa fe cristiana”.


• “Aquella ciencia que trata de la existencia, del carácter y los atributos de Dios; sus leyes y
gobierno; las doctrinas que hemos de creer, el cambio moral que debemos experimentar,
y los deberes que debemos cumplir” (Samuel Wakefield).

• “Teología es la exhibición de los hechos de la Escritura en su orden propio y relación


con los principios o verdades generales involucradas en los hechos mismos que llenan y
armonizan el todo”. (Charles Hodge)

• “La ciencia de Dios y de las cosas divinas, basada en la revelación hecha al hombre
por medio de Jesucristo, y sistematizada en sus varios aspectos dentro de la iglesia
cristiana”. (William Burton Pope).

La teología cristiana incluye en su radio de


acción un círculo amplio de investigación,
subrayando particularmente ciertos campos
de pensamiento bien definidos.
30
Generación Emergente Guatemala
B. Evangelio:
La palabra “evangelio” originalmente significó una recompensa por buenas nuevas; más tarde
desapareció la idea de la recompensa, y la palabra vino a denotar las mismas buenas nuevas.
En el NT denota las buenas nuevas del Reino de Dios y de la salvación a través de Cristo, que
debe ser recibida por la fe, sobre la base de su muerte expiatoria, su sepultura, resurrección
y ascensión (p.ej., Hechos 15:7; 20:24; 1 Pedro 4:17). El evangelio es la enseñanza del reino “en
bruto” que Jesucristo, la revelación especial, trajo al mundo en su encarnación.

C. Doctrina:
El estudio analítico de aquella porción de la verdad que facilita el material de la teología,
generalmente conocido con el nombre de la fe cristiana. En el concepto bíblico, doctrina
puede significar tanto el acto como el contenido de la enseñanza (didaskalia). Jesús es el
objeto inmediato de la doctrina y la conducta del creyente el resultado (Filipenses 2:1ss). De
aquí las relaciones de la enseñanza con otras actividades tales como “amonestar”, “advertir”,
“exhortar”. La doctrina es, por lo tanto, un cuerpo de enseñanza utilizado como regla de
ortodoxia. Además, podemos decir que la doctrina es bíblica; y consiste en la interpretación
hecha del evangelio de Jesucristo por sus discípulos; la enseñanza sistematizada de las
Escrituras sobre cualquier asunto teológico.

D. Dogma:
Este término se aplica a la forma que la doctrina ha asumido en consecuencia de su desarrollo.
Así, por ejemplo, la Biblia señala ciertos hechos respecto al bautismo con agua; pero a
través de los siglos han aparecido dogmas con referencia al modo de hacerlo, requisitos del
candidato, y el significado exacto del rito. Son los dogmas los que han dado lugar, a la teología
dogmática, marcando así muchas diferencias en las
varias denominaciones.

El dogma (dokein), llegó a ser la designación de una


resolución o decreto que era firme y especialmente
público. Un dogma es una verdad religiosa basada
en la autoridad de y oficialmente formulada por
alguna asamblea eclesiástica. Para los reformadores,
los dogmas derivan su contenido esencial de la
Escritura y solamente de la Escritura.

Un dogma es una doctrina derivada de la Escritura,


oficialmente definida por la Iglesia, y declarada
que está fundamentada en la autoridad divina. No
es una repetición de la Escritura, sino el fruto de la
reflexión de un cuerpo competente de la Iglesia. Por
lo tanto, el dogma no es infalible, pero tiene un alto grado de fiabilidad. Son autoritativos
porque propuestas por la Iglesia; pero más porque son formalmente definidos por la Iglesia y
esencialmente basados en la Palabra de Dios.

E. Cristiandad:
Es el conjunto de fieles que profesan la religión fundada en Cristo. Aunque en el mundo de
la Cristiandad, existen grupos y sub-grupos, en la mayoría de casos se apegan éstos a las
siguientes creencias:

• Aceptan a Jesús como el Mesías e Hijo de Dios. El Dios-Hombre; que murió, resucitó y
ascendió al cielo como Señor.
31
Diplomado en Pastoral Juvenil

• Se practican las Ordenanzas como el


Bautismo en Agua y la Cena del Señor.

• La Vida Eterna.

• El ministerio del Espíritu Santo.

• La Biblia es la Palabra de Dios, inspirada


por Dios mismo.

Para concluir con esta sección; es necesario


establecer que la Teología es un concepto
abarcador. Todo ministro cristiano debe ser
un teólogo. Debe ser un amante de la Biblia.
Todo ministro debe desarrollar la habilidad
de ser exegeta de la Biblia. Pues de lo
contrario dejaríamos de ser teólogos; quedando en la posición de filósofos de la religión.

La Teología es eminentemente espiritual. Antes de ser intelectual, es mística* y espiritual.


Si no hay un encuentro con Dios no puede haber teología. No debe ser un estudio filosófico
de la religión; sino una expansión de mi relación con Dios. Entonces, Teología no consiste
en saber acerca de Dios, sino en conocer a Dios. A Dios no se le estudia. Pablo no dijo: “Yo
se en qué he creído” sino “Yo se en quién he creído”. El quehacer teológico nunca debe
ser una disciplina cargada de abstracciones, sino llena de experiencias. La Biblia debe estar
encuadernada con piel humana. Si no hay experiencia personal con Jesucristo, la religión
no es más que un fetichismo* de la plebe y la hipocresía de la aristocracia. Por ejemplo: el
término “Cristología” es incorrecto (estudio de la persona y obra de Cristo); más bien debería
ser “Cristoforía” (portador de Cristo) o “Cristolatría” (adoración a Cristo por medio del servicio).
Teología es la verdad que no se descubre sino que es la verdad revelada por gracia de Dios.

II. RAZONES PARA EL ESTUDIO DE LA TEOLOGÍA


CRISTIANA
La Teología Cristiana es un estudio obligatorio y a la vez un privilegio para cada individuo;
y más aún en los creyentes que desean vivir de acuerdo a lo que han comprendido de la
revelación divina. Algunas razones importantes para el estudio de la Teología Cristiana son:

A. Por la influencia negativa de la teología liberal:


En años recientes se ha notado entre los círculos religiosos liberales una tendencia
a desacreditar la importancia de los estudios doctrinales. Frecuentemente se ha dado
la impresión de que la sinceridad de actitud es más importante que el contenido de
la creencia. Y aunque no se desprecia la necesidad de ser sincero, ninguna persona
sensata cree que la sinceridad pueda o deba sustituir al conocimiento de la verdad.
Resulta desastroso creer una falsedad, no importa cuán sincera sea la persona que la
exponga; y mientras más grande sea el grado de sinceridad, más horrendas serían las
consecuencias. Sólo el conocimiento de la verdad liberta y ofrece refugio al hombre. Y
si esto es cierto, como de hecho lo es, en el plano físico y material de la vida, ¡cuánto

* Misticismo, proviene de la palabra griega múo, que significa estar mudo o tener la boca cerrada, cerrar los ojos
con el fin de concentrar las facultades. En el sentido cristiano, es la iluminación que el Espíritu da al creyente para
poder comprender mejor lo que es la verdad, o la correcta interpretación de la verdad revelada. El verdadero místico
también ve su vida espiritual como una unión mística con la vida de Cristo; ve que el fin supremo de su existencia es
conformarse a la vida de Cristo y permitir que Cristo viva su vida de una manera perfecta en la vida de su discípulo.

* Fetichismo es el culto a los amuletos, talismanes, etc., que traen buena suerte. Es la veneración excesiva y
supersticiosa por una persona, cosas o prácticas.
32
Generación Emergente Guatemala
más importante resultará en el plano de los valores espirituales, con sus consecuencias
eternas!

B. Porque las creencias erróneas nos pueden conducir a un destino


trágico:
Un escritor anónimo ha expresado correctamente la íntima relación entre creencia,
actividad, carácter y destino, con las siguientes líneas:
“Siembra un pensamiento y cosecharás un acto; Siembra un acto, y cosecharás un hábito;
Siembra un hábito y cosecharás un carácter; Siembra un carácter y cosecharás un
destino.”

¡Exactamente! Las ideas son motrices. Se traducen en actos. Los actos, repetidos, forman
los hábitos de donde surge el carácter. Es así como las Sagradas Escrituras afirman que
del corazón salen las decisiones de la vida, y “cual es su pensamiento en su corazón, tal
es él” (Proverbios 23:7). Existe una cadena de continuidad ininterrumpida entre lo que
uno cree aquí y hoy, y el tipo de persona que será, así como el lugar de su destino en
el mañana. Es claro deducir entonces, que la creencia es vital en la determinación de la
actividad personal, del carácter moral y del destino eterno. La buena fe errónea no se
convierte en verdad.

C. Porque las creencias humanas influencian en el mundo:



El credo del hombre también se relaciona directamente con su influencia sobre otros. Por
eso San Pablo aconsejó a Timoteo en un pasaje bien conocido: “Procura con diligencia
presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que usa
bien la palabra de verdad” (2 Timoteo 2:15). Le amonestó también diciendo: “Ocúpate
en estas cosas; permanece en ellas, para que tu aprovechamiento sea manifiesto a
todos. Ten cuidado de ti mismo y de la doctrina; persiste en ello, pues haciendo esto, te
salvarás a ti mismo y a los que te oyeren” (1 Timoteo 4:15, 16). Y ésta es obligación de los
laicos así como de los ministros. A todo cristiano se le aconseja: “Sino santificad a Dios
el Señor en vuestros corazones, y estad siempre preparados para presentar defensa con
mansedumbre y reverencia ante todo el que os demande razón de la esperanza que hay
en vosotros” (1 Pedro 3:15).

D. Porque la teología es parte de la vida cotidiana:


Por tanto, el estudio de la doctrina cristiana es obligatorio a todo cristiano. No es algo
separado de la vida. Ni es cosa que deba tratarse con descuido, indiferencia, vana
especulación, o argucias sobre temas no esenciales. La salvación personal así como
el carácter sano e influencia santa, dependen de la correcta adquisición de dogmas.
Cada individuo es responsable, dentro de los límites de su capacidad y oportunidad, de
descubrir y aceptar la doctrina cristiana.

E. Porque podemos unirnos a las mentes más puras de todas las edades:

Esto hace del estudio de la Teología Cristiana, no solo una obligación, sino una fuente
de inspiración y deleite. No es para compararse con ninguna disciplina académica. Al
estudiar las grandes verdades de la Biblia, gozamos del compañerismo de las mentes
más puras de todas las edades: San Pablo, San Agustín, Santo Tomás de Aquino, Juan
Calvino, Juan Wesley, para mencionar unos pocos. Pero lo mejor de todo, según el
Obispo Weaver, entramos “en compañerismo, y si lo deseamos, en amistad íntima con
Jesucristo”. ¿Qué estudio, pues, encierra mayor deleite o profundo interés que el de la
teología cristiana?
33
Diplomado en Pastoral Juvenil

III. AXIOMAS DE LA TEOLOGÍA CRISTIANA


Un axioma es una verdad incuestionable; una afirmación que da por cierta una cosa para
pasar a tratar otra. Los axiomas básicos de la teología hacen posible razonar la fe y sin las
cuales no se podría hacer una teología seria. Las presuposiciones fundamentales son:

A. Dios existe:
La existencia de Dios es un hecho supra-racional y racional. En el primer caso, el ser humano
está dotado de una capacidad interna la cual le permite tener conciencia de la existencia
de un ser superior, Creador de todas las cosas, al cual no hay otra manera de llamar, sino
sólo como Dios. Además la Biblia declara proposicionalmente la existencia de Dios, no busca
convencernos de tal realidad, sino lo da por entendido que Dios existe.

En el segundo caso, el racional, tenemos suficientes argumentos que confirman la existencia


de Dios. Esto permite a una persona con el mínimo de inteligencia quedar sin duda esta
verdad. Por ejemplo:

• El Argumento Ontológico:

Anselmo afirmaba que el hombre tiene la idea de un ser absolutamente perfecto; que la
existencia es un atributo de la perfección y que por tanto debe existir un ser absolutamente
perfecto. Este argumento tácitamente admite, como ya existente en la mente humana
el ve rdadero conocimiento de la existencia de Dios, que debía derivarse de una
demostración lógica.

• El Argumento Cosmológico:

Todo lo que existe en el mundo debe tener una causa adecuada, y siendo así, también el
universo, la debe tener, es decir, una causa indefinidamente grande. El universo material
se presenta como un sistema recíproco, de lo que depende su unidad compuesta de
varias partes. Luego pues, debe haber un Agente Único que equilibra la reciprocidad de
las diversas partes, o que constituye la razón dinámica de su existencia.

• El Argumento Teleológico:

Por dondequiera que el mundo se contemple, revela inteligencia, orden, armonía, y
designio, denunciando así la existencia de un ser inteligente y de firmes designios tal
como lo exige la producción de un mundo tal. Kant, decía que este argumento revela la
existencia de un gran Arquitecto que diseñó el mundo… éste contiene evidencias de una
inteligencia y un designio, y por eso conduce hasta la existencia de un ser consciente,
inteligente y de invariables designios (evidencia teológica).

• El Argumento Moral:
Existe en el ser humano una conciencia de lo bueno y lo malo; el ser humano intuye que
si se conduce por lo bueno llegará el día en que un Legislador y Juez le recompensará.

• El Argumento Histórico-Etnológico:
Entre todos los pueblos y las tribus de la tierra se encuentra un sentimiento de lo divino,
que se manifiesta en culto externo (expresiones religiosas). Siendo universal este
fenómeno, debe pertenecer a la misma naturaleza del ser humano. Y si la naturaleza
del ser humano tiende a la adoración religiosa, esto sólo hallará explicación en un Ser
superior que dio al ser humano una naturaleza religiosa.
34
Generación Emergente Guatemala
B. Dios se ha revelado a sí mismo:
Este fue un acto voluntario divino. Dios decidió cuándo revelarse, dónde revelarse, por medio
de qué o quiénes revelarse, en el idioma en que quiso revelarse; a las personas que quiso
revelarse; y qué quiso revelar de sí mismo. Nadie le obligó, nadie lo persuadió, fue un acto de
su soberana voluntad.

C. Dios ha puesto su revelación al alcance de la humanidad:


La autorrevelación de Dios está puesta al alcance de los seres humanos. La Biblia fue escrita
de tal modo que el ser humano pueda comprender (pedagogía divina). La Biblia declara:

“Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los
hombres que detienen con injusticia la verdad; porque lo que de Dios se conoce les es
manifiesto, pues Dios se lo manifestó. Porque las cosas invisibles de él, su eterno poder y
deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por
medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa” (Romanos 1:18-20).

IV. PENSAR TEOLÓGICAMENTE: REQUISITO DEL PASTOR


En esta última sección, abordaremos tres temas importantes: los niveles del pensamiento
teológico, el valor de pensar teológicamente y los requisitos para todo pensador de teología.

A. Niveles del quehacer teológico:


En los niveles del quehacer teológico podemos identificar las diferentes formas de hacer
teología, de acuerdo a su grado de razonamiento los podemos clasificar así:

1. Nivel Popular:

Cada cristiano es un teólogo, en el sentido de que tiene un concepto de Dios y de cómo
Dios se relaciona con el mundo creado. Lógicamente que este no es un conocimiento
sistematizado.

2. Nivel Pastoral:
Se refiere a la teología que hacen los ministros cuando buscan respuestas a las
necesidades humanas desde la perspectiva divina.

3. Nivel Profesional:
Se refiere a la actividad especializada de hacer teología. Este nivel es competencia de los
teólogos profesionales.

B. Valor del estudio teológico:


Para el teólogo Myer Pearlman existen cuatro argumentos que evidencian el valor de la
teología o doctrina:

1. Permite exponer la verdad con Idea para comentar: “quién soy, para qué
autoridad: estoy aquí, de dónde vine, a dónde voy”.

El conocimiento doctrinal permite


exponer la verdad con autoridad. Frente a las grandes interrogantes de la existencia
humana, el ser humano necesita respuestas verdaderas y no opiniones vagas.
35
Diplomado en Pastoral Juvenil

2. Desarrolla el carácter cristiano:


El conocimiento doctrinal es esencial
Idea para comentar: “No importa lo que
para el desarrollo del carácter
uno crea mientras se haga lo correcto”.
cristiano. Lo que creemos determina lo
que somos y lo que hacemos. Sólidas
creencias desarrolla un carácter sólido.

3. Protege del error:


Las doctrinas de la Biblia ponen Idea para comentar: “Que nadie piense que
al descubierto las ideas falsas con un error doctrinal es un mal insignificante”.
respecto a Dios y sus caminos.

4. Debe acompañar la actividad ministerial:


El conocimiento doctrinal debe ser
parte del bagaje del ministro cristiano. Idea para comentar: “Un ciego no puede
La ignorancia de la doctrina puede ser guiar a otro ciego, pues ambos caerán”.
fatal para el ministro cristiano.

C. Requisitos Para el Estudio de la Teología


En su Introduction to Christian Theology (Introducción a la teología cristiana, pp. 25-33), el
doctor Henry B. Smith ha dado una explicación excelente del “espíritu que debe animar al
verdadero estudiante de teología”.

1. Inclinación espiritual:
El primer requisito es que el estudiante tenga cierta inclinación espiritual. Esto no quiere
decir un mero conocimiento abstracto de las verdades espirituales; ni siquiera un
sentimiento general de buena voluntad, sino una disposición o inclinación espiritual, que
es por naturaleza más íntima; una expresión de la realidad del reino de Dios centralizada
en la persona y obra de Jesucristo. Es una inclinación espiritual que resulta de un contacto
personal y vital con Dios.

2. Humildad reverente:
El segundo requisito que debe poseer un estudiante sincero de la teología es un
espíritu de humildad reverente. “Tal humildad”, dice Smith, “no debe confundirse con la
humillación ante el dogmatismo; esto no es señal de un espíritu humilde, sino cobarde.
Es, sin embargo, lo opuesto de la suficiencia propia. —No puede ser verdaderamente
divino quien no está poseído de humildad y reverencia; quien no es un investigador
humilde ante los misterios de la encarnación y de la expiación; quien no siente y sabe que
en estos grandes hechos hay algo que lo llama a quitarse los zapatos; quien no tiene la
convicción de que éste es suelo santo”.

3. Amor por la verdad:


El tercer requisito del investigador teológico debe ser un amor sincero por la verdad
misma. ‘‘Lo que se dice de la virtud, se dice también de la verdad; ambas son buenas en
sí mismas y por sí mismas, y deben amarse y buscarse por su propio mérito. Muchos aman
la verdad por causa de su partido; otros por causa de su iglesia; y aun otros porque no
pueden o no quieren hacer a un lado lo que han aprendido; y la mayoría quizá por interés
personal; pero el predicador debe amar y predicar la verdad, porque es la verdad”.
36
Generación Emergente Guatemala
4. Confianza en el Espíritu:
El cuarto requisito que el estudiante de teología debe poseer es un espíritu que confíe;
es decir, la creencia de que bajo la iluminación del Espíritu de Dios puede encontrarse
la verdad que a su vez proporciona la sustancia de la teología. “Y como la iluminación
de ese Espíritu es prometida y concedida a lodos los que se entregan a su dirección,
ellos deben tener la confianza de que llegarán a saber, si son fieles, todo aquello que se
necesita saber a fin de que puedan hacer la obra de su Maestro aquí en la tierra”.

5. Celo profesional en su trabajo:


El estudiante de teología debe tener también un celo profesional por su trabajo. Esto es
particularmente cierto en aquellos que son llamados al ministerio cristiano. Tal estudiante
“debe sentir y vivir, día tras día y semana tras semana, como si la teología fuera su propio
y más preciado trabajo, dándole lo mejor de su tiempo y facultades y una labor paciente”.

6. Conocimiento amplio de la materia de estudio:


A los requisitos mencionados, tan hábilmente presentados por el doctor Smith, puede
agregarse lo siguiente:

Primero, un conocimiento adecuado de la Biblia, la Palabra de Dios. “La exégesis precede


a la teología, y el trabajo de la teología sistemática debe ser precedido por un estudio
de la Teología Bíblica, o sea el estudio Sistemático de los contenidos doctrinales de la
Biblia” (CIarke, Outlines of Christian Theology, Bosquejos de Teología Cristiana, pp. 5—6).
Nada puede sustituir el conocimiento adecuado y personal de lo que la Biblia misma
enseña en relación con la doctrina. A fin de asegurarse del significado de las Escrituras,
el conocimiento de los idiomas originales es de mucho valor, especialmente el griego.
Segundo, es de mucha ayuda en el estudio de la teología cristiana un entendimiento
amplio de otros campos del conocimiento. Esto es particularmente cierto en lo que se
refiere a filosofía, historia, religión, y sicología, que están más íntimamente ligadas al
estudio de la teología.

Finalmente, son de inestimable valor para el estudiante de teología aquellas características


mentales que pueden resumirse en el concepto de una “mente disciplinada”. Al referirse a
esta clase de mente, el doctor A. H. Strong, eminente teólogo bautista, dice: “Sólo una mente
como ésta puede reunir pacientemente los hechos, retener a su alcance muchos de ellos
a la vez, deducir los principios que los conectan por medio de un razonamiento continuo, y
detener su juicio hasta que sus conclusiones sean probadas por la Escritura y la experiencia”
(Systematic Theology, Teología sistemática, p. 38). Tal clase de mente se distingue por su valor
y fuerza de voluntad para hacer a un lacto prejuicios, cuando su verdadera naturaleza parezca
evidente. Prueba todas las cosas y retiene celosamente lo bueno; y recoge las verdades
intuitivas, así como las que se adquieren por la lógica y la razón. Es una mente que no está
completamente dominada por el proceso racional, sino que posee intuición espiritual lo mismo
que entendimiento mental.
37
Diplomado en Pastoral Juvenil

BIBLIOGRAFÍA
Basado en la obra:

Orton Wiley, H. y Paul T. Culbertson. Introducción a la Teología Sistemática. Lenexa, KS:


Casa Nazarena de Publicaciones, 2014.

Castañeda, Juan Manuel. Introducción a la Teología Cristiana. Quetzaltenango, Guatemala:


SEBIPCA, 2002.

Otras referencias citadas:

Berkhof, Louis. Teología Sistemática. Grand Rapids, Mi.: Ed. TELL, 1969.

Berkhof, Louis. Historia de las Doctrinas Cristianas. Barcelona, España: El Estandarte de la


Verdad, 1969.

Pearlman, Myer. Teología bíblica y sistemática. Miami FL: Editorial Vida, 1992.

REFORZAMIENTO
1. Define con tus palabras el término TEOLOGÍA.

2. Lee el artículo “¿Qué es pensar teológicamente? Disponible en:

3. Según tu lectura, escribe tu comprensión de lo que significa “pensar teológicamente”.


38
Generación Emergente Guatemala
4

DOCTRINA DE LA
IGLESIA DE DIOS

DOCTRINALES

pag. 39
39
40 Diplomado en Pastoral Juvenil
Generación Emergente Guatemala
Doctrina de la
41 Iglesia de Dios
Por Luis Fernando Zabaleta González

En el curso anterior, analizamos una introducción al pensamiento teológico cristiano; allí


aprendimos conceptos básicos para entender de qué trata la teología cristiana. Entendiendo
que todo líder juvenil o pastor de jóvenes, necesita una buena base doctrinal para poder
hacer lo que es correcto. Como líderes dentro de la Iglesia de Dios, es preciso que cada uno
conozca en qué creemos, en el marco institucional.

La Iglesia de Dios sostiene hoy, como siempre ha sostenido, la Biblia completa, debidamente
interpretada y el Nuevo Testamento como la única regla de gobierno y disciplina. La Asamblea
General Internacional se reúne bienalmente para escudriñar las Escrituras y determinar la
dirección de la iglesia. Ha habido aplicaciones periódicas, pero las doctrinas de la iglesia han
permanecido invariables desde su inicio.

Nuestra confesión de fe constituye las directrices de la vida orgánica de la Iglesia de Dios.


Está formada por tres elementos los cuales son: la declaración de fe, los principios doctrinales
y los principios prácticos. Estos tres elementos han surgido del estudio de las Escrituras con
el transcurso del tiempo. Al estudiar la confesión de fe, junto con las referencias bíblicas, se
revela que tales enseñanzas y doctrinas que hemos sostenido a través de los años han sido
corroboradas y preservadas, no sólo para esta generación sino también para la posteridad.

“Es responsabilidad de miembros y ministros informarse plenamente y conocer las doctrinas


y enseñanzas de su iglesia. Por lo tanto, se hace un llamado a toda la feligresía y al ministerio
de la Iglesia de Dios para que revisen este material (la confesión de fe) y lo utilicen como el
fundamento para la práctica de la vida cristiana” (Comité Ejecutivo General).

I. ANÁLISIS DE LA DECLARACIÓN DE FE
La Declaración de Fe de la Iglesia de Dios es similar a la declaración de fe de la mayoría
de las iglesias pentecostales. Todo cristiano comprometido con su Señor y con la iglesia es
responsable de conocer lo que cree; pues lo que creemos determina lo que hacemos.

La Biblia dice que el deseo de Dios es que “... todos lleguemos a estar unidos por la fe y el
conocimiento del Hijo de Dios, y alcancemos la edad adulta, que corresponde a la plena
madurez de Cristo. Ya no seremos como niños, que cambian fácilmente de parecer y que
son arrastrados por el viento de cualquier nueva enseñanza hasta dejarse engañar por gente
astuta que anda por caminos equivocados” (Efesios 4:14).

Nuestra Declaración de Fe está constituida por 14 artículos, que en este documento se han
organizado para su estudio en 12 tópicos que se analizarán.
41
Diplomado en Pastoral Juvenil

A. La Inspiración Verbal de la Biblia.


La Iglesia de Dios cree en la inspiración verbal de la Biblia. En el mundo actual hay millones de
personas que están buscando una verdadera fuente y guía espiritual. La única autoridad real
que tenemos es la Palabra de Dios.

¿Qué es la Inspiración Verbal? Es la capacitación del Espíritu Santo sobre los escritores bíblicos,
guiándoles en los pensamientos e ideas que Él deseaba que plasmaran en la Escritura, sin
anular su personalidad, carácter y estilo de los mismos.

La Biblia dice: “Toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para redargüir, para
corregir, para instruir en justicia” (2 Timoteo 3:16). Por lo tanto la Iglesia de Dios cree:

• En toda la Biblia correctamente trazada. El Nuevo Testamento es la única regla para


gobierno y disciplina.

• La Biblia es la Palabra de Dios.

• La Biblia revela al Hijo de Dios, su plan para la salvación y su voluntad para nuestra vida.
42
Generación Emergente Guatemala
• La Biblia es la absoluta autoridad e infalible regla de fe y conducta.

• La Biblia es total y completamente libre de cualquier error, es cien por ciento confiable; lo
que en ella se dice así es. El problema sería entonces, los criterios de interpretación de la
Biblia.

• La Biblia es la única fuente de doctrina y teología cristiana.

B. La Trinidad.
La Iglesia de Dios cree en un Dios que existe eternamente en tres Personas; el Padre, el Hijo
y el Espíritu Santo. Uno de los hechos más alentadores de la Biblia es que nuestro inmortal
y eterno Dios se relaciona con nosotros como un Dios que existe en tres Personas: Padre,
Hijo y Espíritu Santo. Esta declaración de fe concuerda con el credo de los primeros siglos
del movimiento cristiano, llamado “credo de Atanasio”; el cual establecía: “De manera que el
Padre es Dios; el Hijo es Dios; y el Espíritu Santo es Dios. Sin embargo, no hay tres dioses, sino
un solo Dios”.

La Biblia enseña que:

• El Padre es Dios (Efesios 1:17; 3:14-17).

• El Hijo es Dios (Juan 1:1-3; Romanos 9:5).

• El Espíritu Santo es Dios (Hechos 5:3-4).

La Iglesia de Dios entonces:

• Confiesa que “... el Padre es Dios; el Hijo es Dios; y el Espíritu Santo es Dios. Sin embargo,
no hay tres dioses, sino un solo Dios”.

• Rechaza las falsas enseñanzas acerca de la naturaleza de Dios, entre ellas: El Triteísmo,
que enseña que son tres dioses, dividiendo la unidad de las personas. También el
Monarquianismo, que en su afán de mantener la unidad dice que Dios se ha manifestado
en tres modos distintos, esto niega que existan tres Personas en la Trinidad, sino tres
modos de revelarse.

• Acepta que la unidad de la Deidad es un modelo para la experiencia pentecostal.

C. Jesucristo.
La Iglesia de Dios cree en Jesucristo, el Dios-hombre, el Sacrificio, el Intercesor. Nosotros
creemos que Jesucristo es el Unigénito del Padre, concebido del Espíritu Santo, y nacido de la
virgen María. Que Jesús fue crucificado, sepultado y resucitado de los muertos. Que ascendió
al cielo y que está a la diestra del Padre, como intercesor (Juan 1:1; 3:16; 19:38-42; Hechos 1:9-
11; Romanos 8:34; Hebreos 7:25).

¿Quién es Jesús? Esta pregunta es muy antigua, fue hecha hace 2000 años, hasta el día de
hoy todos deseamos saber la respuesta. Podemos decir que este es el más importante asunto
de nuestra doctrina. Podemos saber la respuesta investigando lo que Jesús hace, entonces él
es nuestro Salvador, nuestro Sanador, nuestro Intercesor, nuestro Bautizador, etc. Pero mejor
aún, podemos responder al conocer lo que él es: es Dios, es Rey de reyes y Señor de señores,
es el Alfa y la Omega.

Jesucristo, el Hijo de Dios, vino a la tierra y asumió un cuerpo humano. Aunque era totalmente
Dios y totalmente hombre, estas dos naturalezas se mantuvieron separadas permitiéndole en
consecuencia ser el “Dios hombre”. La combinación milagrosa de esa deidad y humanidad es
43
Diplomado en Pastoral Juvenil

lograda por una sobrenatural concepción en María, que era virgen, a través del ministerio del
Espíritu Santo. El propósito principal de Cristo al venir a la tierra fue constituirse en el sacrificio
por nuestros pecados. Su resurrección nos da esperanza para el futuro. Tenemos un abogado
ante nuestro Padre celestial a través de la obra intercesora de Jesucristo.

Por eso, la Iglesia de Dios enseña que:

• Jesús entiende nuestras pruebas y tentaciones, porque él mismo fue tentado en todo,
pero no peco.

• Tenemos esperanza de que resucitaremos, debido a la resurrección de Cristo de entre


los muertos.

• Podemos orar con seguridad, sabiendo que tenemos un intercesor ante Dios, nuestro
Padre celestial.

D. El Arrepentimiento.
La Iglesia de Dios cree que todos han pecado y han sido destituidos de la gloria de Dios y que
el arrepentimiento es ordenado por Dios y necesario para el perdón de pecados (Marcos 1:15;
Lucas 13:3; Hechos 3:19).

Caminando al lado de cada uno de nosotros está Jesús, el Salvador. Él se detiene y nos llama
por nombre diciendo: “¿Quieres arrepentirte hoy? ¿Vendrías en pos de mí al reino de mi Padre?”
Nosotros somos la razón por la cual Él abrió el camino al arrepentimiento. ¡Arrepiéntanse! Es
un llamado, no una causa contra nosotros. El arrepentimiento es el clamor cuando vemos el
dolor inflingido por el pecado. El pecado cesa cuando le respondemos al Príncipe de Paz quien
sufrió tan grande lucha y tentación, de tal manera que nosotros pudiésemos arrepentirnos de
nuestros pecados.

Jesús llama a cada uno de nosotros a arrepentirse, indistintamente de lo que hayamos o no


hayamos hecho. El llamado parte de su victoria sobre el tentador y el acusador. El corazón
arrepentido es un corazón que sigue a Cristo en victoria. El corazón arrepentido es un
corazón lleno de regocijo. Si no nos arrepentimos, rechazamos a Jesús y como consecuencia
pereceremos.

Por tal razón, entendemos que:

• El arrepentimiento es un caminar diario.

• Debemos estar pendientes al llamado de Cristo.

E. La Justificación.
La Iglesia de Dios cree que la justificación, la regeneración y el nuevo nacimiento son
efectuados por la fe en la sangre de Jesucristo (Romanos 5:1; Tito 3:5-7; Juan 3:3; 1 Pedro 1:23;
1 Juan 3:9)

La primera interacción de Dios con la raza humana en relación con el pecado y la redención
está reflejada en Génesis 3:9-24. En esta doctrina es objeto predominante la sangre. La sangre
se ve cuando Dios sacrificó animales para fabricar abrigos de piel a fin de cubrir la desnudez de
Adán y Eva. Dios no cambiará el requerimiento para la redención; para que el pecado pueda
ser remitido tiene que haber derramamiento de sangre. Hebreos 9:22 declara enfáticamente
que sin derramamiento de sangre no hay remisión de pecados. La Justificación es el nombre
teológico para la acción que Dios realiza por el hombre, al perdonarlo y limpiarlo; esta acción
pone al hombre en comunión con Dios. Es una de las doctrinas claves de la Escritura.
44
Generación Emergente Guatemala
La institución y práctica del sistema sacrificial del Antiguo Testamento reflejaba el deseo de
Dios de perdonar a los pecadores y la necesidad humana de pagar un precio para que ese
perdón tuviera lugar. La sangre derramada por los animales sacrificados pagaba el precio de
la redención. Aunque los sacrificios eran eficaces para aquellos que los ofrecían, el sistema
mosaico eventualmente degeneró en una mera apariencia ritual. El Nuevo Testamento hace
claro que el derramamiento de sangre de la Cristo en la cruz fue el pago por los pecados
del hombre de una vez y para siempre. Su sangre provee la redención inicial y la limpieza
continua. Él ha ganado una victoria sobre la muerte y el infierno que asegura a los creyentes
de su victoria final.

Por tal razón, no debemos olvidar que:

• Desde el principio de su relación con la raza humana, Dios planificó una manera de
redención, el derramamiento de sangre.

• El sistema de sacrificios practicado en el Antiguo Testamento prefiguraba un Redentor


que conquistaría el poder del pecado.

• La sangre de Cristo limpia a los pecadores de su pecado.

• Los cristianos son vencedores por el poder de la sangre de Cristo y la palabra de su


testimonio. Su vida toca a otros en nuestro diario vivir.

F. La Santificación.
La Iglesia de Dios cree en la santificación subsiguiente al nuevo nacimiento, a través de la fe
en la sangre de Cristo; a través de la Palabra y por el Espíritu Santo (Romanos 5:2; 1 Corintios
1:30; 1 Tesalonicenses 4:3; Hebreos 13:12).

La sangre de Cristo provee no solamente perdón por los pecados, también provee limpieza (1
Juan 1:9). No existe perdón ni pureza aparte de la fe en Jesucristo. La Santificación envuelve
tanto el ser separados del pecado como el ser separados para Dios. Este término está muy
relacionado con integridad, santidad, madurez y plenitud (Filipenses 1:6; 2 Pedro 3:18).

La Palabra de Dios juega un papel muy importante en la obra de santificación. La Palabra


es viva y eficaz. La Palabra nos da luz sobre las áreas oscuras de nuestra vida, las cuales
debemos eliminar de nuestro ser.

También el Espíritu Santo opera en la vida del creyente, de manera que seamos conformados
a la imagen del Hijo de Dios (Romanos 8:29).
La meta a la que cada creyente debe moverse es hacia la madurez en Cristo, así como el
cuerpo humano crece y se desarrolla, así deben crecer todos los cristianos dentro de la iglesia
(Efesios 4:11-16).

Entonces podemos decir que:

• La Santificación es una experiencia de crisis consecuente con la regeneración y basada


en la fe en la sangre derramada por Jesucristo.

• Es la obra del Espíritu Santo santificar, pero el creyente coopera con el Espíritu en este
ejercicio.

• La santificación genuina es la semejanza a Cristo y la semejanza con Cristo debe ser el


diario vivir del creyente.
45
Diplomado en Pastoral Juvenil

G. La Santidad.
La Iglesia de Dios cree que la santidad es la norma de vida, de Dios, para su pueblo (Lucas
12:14; 1 Tesalonicenses 4:7; Hebreos 12:14; 1 Pedro 1:15-16).

Los discípulos son llamados a santificarse y se les ordena ser santos. Pero ¿Cómo puede
uno ser santo cuando uno toma en cuenta la naturaleza humana y el tipo de mundo en el
cual vivimos? ¿Podemos ser santos en los lugares donde nos relacionamos con gente impía e
irreverente? ¿Podemos participar de actividades de recreación y mantener el nivel de pureza
apropiado?

La amplia decadencia cultural que domina la sociedad, choca con nuestro sentido de
decencia. Los medios mundanos de comunicación, excesos, mensajes e insinuaciones
sutilmente seducen el alma. La desviación es tratada como la norma. Contrario a esto, la
Iglesia de Dios tiene su fundamento sobre los principios de santidad bíblica. Aun antes que la
iglesia experimentara el derramamiento del Espíritu Santo, sus raíces estaban puestas en el
avivamiento de santidad del pasado siglo. Era, y es, una iglesia de santidad, una santidad de
hecho y santidad de nombre.

Un discípulo lleno del Espíritu Santo es decididamente una criatura diferente en el mundo.
En el momento en que usted creyó, el milagro del nuevo nacimiento ocurrió en su corazón
y usted vino a ser un hijo de Dios (1 Pedro 1:23). A causa de esta experiencia espectacular,
usted está particularmente destinado para un mejor presente y un mejor futuro. Como seres
humanos, tendremos siempre la lucha con los deseos de la carne, la cual es contraria a la vida
de santidad. Usted no llegará a ser santo por adoptar hábitos limpios; sólo Dios puede hacerle
santo.

Algunas evidencias de una vida santa son:

• Una mente santificada.


• Emociones santificadas.
• Una voluntad santificada.
• Un cuerpo santificado.

H. El Espíritu Santo.
La Iglesia de Dios cree en el bautismo en el Espíritu Santo subsiguiente a la limpieza del
corazón (Mateo 3:11; Lucas 24:49,53; Hechos 1:4-8). Además cree en hablar en otras lenguas,
según el Espíritu Santo capacite, y que es la evidencia inicial del bautismo en el Espíritu Santo
(Juan 15:26; Hechos 10:44-46; 19:1-7). Hay un desconocimiento tan abrumador en relación con
el Espíritu Santo y su ministerio que se ha hecho alusión a Él como la persona desconocida
de la Deidad (Hechos 19:2). El es tan ciertamente una persona como lo es el Padre y el Hijo.
Es la Tercera Persona de la Trinidad; personalmente distinta del Padre y del Hijo, ocupa un
rango coordinado con los otros miembros de la Deidad. El es el administrador de los asuntos
de la iglesia (Hechos 15:28). El Espíritu Santo se manifiesta en los creyentes; es decir, se hace
visible a través de los dones ejercidos por los creyentes. Los dones espirituales son impartidos
a los creyentes para provecho de la iglesia. No son dados para un espectáculo u ostentación,
sino para servicio (1 Corintios 12:7). El Espíritu Santo trabaja con los hombres para confirmar la
Palabra (Marcos 16:30). Recibimos el Espíritu Santo como un regalo de la ascensión de Cristo.

En resumen, decimos que:

• El Espíritu Santo como Dios, es una persona con emociones, conocimiento y voluntad. Él
es igual a Dios Padre y al Hijo, con los cuales compone la Santa Trinidad (Romanos 8:27;
1 Corintios 2:10.11; Efesios 4:30).

• El Espíritu Santo dirige la administración de la Iglesia y es el principal consejero.


46
Generación Emergente Guatemala
• No son nuestros talentos naturales, sabiduría o habilidad humana lo que más cuenta, sino
nuestra disposición para que el Espíritu Santo manifieste los dones espirituales.

• Cuando colocamos nuestra plena confianza y seguridad en el Espíritu, Él derramará sus


bendiciones y dones espirituales sobre nosotros.

I. El Bautismo en Agua, la Cena del Señor y el Lavatorio de los pies.


La Iglesia de Dios cree en el bautismo en agua por inmersión, y que todos los que se arrepienten
deben ser bautizados en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo (Mateo 28:19;
Marcos 1:9-10; Juan 3:22; Hechos 8:36-38). Además cree en la Cena del Señor y en el Lavatorio
de Pies de los Santos (Lucas 22:17-20; 1 Corintios 11:23-26; Juan 13:4-17; 1 Timoteo 5:9-10).

Estas tres prácticas de la Iglesia de Dios, son símbolos sagrados, ordenados por nuestro Señor
Jesucristo. Cuando las practicamos, estamos manifestando externamente la obra que Dios ya
ha hecho en nosotros.

• El Bautismo en Agua: El bautismo en agua en el Nuevo Testamento comenzó con el


ministerio de Juan el Bautista. Él predicó que uno debe arrepentirse de sus pecados
y luego de arrepentirse debe ser bautizado en agua. Es un testimonio del creyente al
mundo de que algo significativo ha ocurrido en su vida. Esto significativo es la total
limpieza del pecado. Es un símbolo de entrar en la muerte, sepultura y resurrección de
Jesús (Romanos 6:3-5). Los creyentes en Cristo encontrarán en el bautismo en agua uno
de los momentos más significativos de su relación con el Maestro. Al practicarse, debe
ser un acto solemne y de mucha reverencia a Dios, pues los que se bautizan están dando
testimonio de su identificación con la iglesia.

• La Cena del Señor: Es también conocida como la Comunión. La institución de esta práctica
se describe en Mateo 26:2-29; Marcos 14:22-25; Lucas 22:15-20 y 1 Corintios 11:23-26. El
Señor instruyó a sus discípulos a continuar con esta práctica, celebrando con el pan y
el vino. La Cena del Señor es tomada en memoria de la muerte de Cristo. Los creyentes
también deben recordar que su muerte trae redención y reconciliación con Dios. En
adición a recordación, el creyente expresa una fe y una expectación en la llegada del
reino de Dios en toda su plenitud. La Cena del Señor es una señal de comunión entre
Dios y su iglesia. Los creyentes deben participar de esta práctica tan frecuentemente
como se presente la oportunidad, pues así dará testimonio de su fe en lo que Cristo ha
hecho, está haciendo y hará en su vida.

• El Lavatorio de Pies de los Santos: Hay dos pasajes en el Nuevo Testamento que respalda
la práctica del Lavatorio de Pies, Juan 13:1-20 y 1 Timoteo 5:10. Muchos creyentes intentan
evadir esta práctica. Usted debe entender que todo creyente debe participar. Esto no es
opcional. Existen dos razones para esta declaración: Primero, debemos seguir el ejemplo
de Jesús. Segundo, Jesús ordenó a sus discípulos que continuarán esta práctica. Como
creyente y seguidor de Cristo, esta mandamiento es dado específicamente a usted. Ser
obediente al mandamiento de Jesús, seguir su ejemplo y ser bendecidos por Él a causa
de la obediencia son todas razones válidas para participar en el Lavatorio de Pies. El
Lavatorio de Pies es una señal de la limpieza continua y disponible para el creyente.
Puesto que esta práctica es una señal del perdón de los pecados, es esencial para el
crecimiento de la vida espiritual de los creyentes. Les ayuda a mantener una correcta
relación con Dios y con sus hermanos y hermanas en la fe.

J. La Sanidad Divina.
La Iglesia de dios cree que la sanidad divina es provista para todos en la expiación (Éxodo
15:25-26; Salmos 103:3; Isaías 53:4-5; Mateo 8:17; Hechos 3:1-26; Santiago 5:14-16; 1 Pedro
2:24).
47
Diplomado en Pastoral Juvenil

En la teología cristiana, la expiación es la doctrina central de nuestra fe y apropiadamente


incluye todo lo que el Señor alcanzó para nosotros por medio de su muerte como el Cordero
de Dios en el altar del Calvario. Parte de esa herencia es la sanidad divina. La sanidad divina
es un don de la gracia que incluye la sanidad física, espiritual y emocional (sanidad interna) en
el ser humano. Tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento se da especial
atención a la salud del cuerpo y a su relación con la fe espiritual. Sanidad significa fortalecer o
poner completo. El Nuevo Testamento enfatiza firmemente que Jesús es el Sanador (Marcos
1:21-45). El cristiano recibe sanidad por medio de dones de sanidad (1 Corintios 12:9-28).
Nuestra sanidad es voluntad de Dios, porque la sanidad es parte de su plan de salvación
(Isaías 33:24).

Así que, podemos accionar de la siguiente manera, para obtener sanidad:

• Use el nombre de Jesús (Juan 14:13).


• Crea que la sanidad es para usted.
• Aprenda de la fe de la mujer cananea (Mateo 15:21-28).
• Pida que le unjan con aceite, de acuerdo con Santiago 5:14.

En toda la vida y a nuestro alrededor estamos rodeados de muchas enfermedades. Este es


un hecho que la iglesia no puede ignorar. Debemos buscar nuestra sanidad y la de nuestro
prójimo, pues así lo enseñó Jesús (Mateo 25:36).

K. El Rapto.
La Iglesia de Dios cree en la premilenial segunda venida de Jesús. Primero, para resucitar los
muertos justos y arrebatar los santos vivos a Él en el aire. Segundo para reinar en la tierra por
mil años (Zacarías 14:4; 2 Corintios 15:51-52; 1 Tesalonicenses 4:14-17; 2 Tesalonicenses 1:7-10;
2:1; Judas 14,15; Apocalipsis 5:10; 19:11-21; 20:4-6).

El premilenialismo es el punto de vista que establece que la segunda venida de Cristo a la


tierra y el establecimiento de su reino de paz y de justicia tendrá lugar antes del reinado de
mil años. Premilenialismo quiere decir simplemente que Cristo retornará a la tierra antes de
los mil años.

El Nuevo Testamento provee más de 300 referencias a la venida de Cristo para resucitar y
arrebatar la iglesia en su retorno a la tierra para establecer su reino. La Iglesia de Dios cree en
el inminente retorno de Cristo, esto es, Él puede venir en cualquier momento. Su regreso será
el cumplimiento de la promesa de los profetas y de Cristo mismo. La siguiente lista provee un
orden de los eventos futuros de acuerdo con la posición premilenialista:

• El Rapto: Este evento es la resurrección de los muertos en Cristo juntamente con el


traslado de los santos vivos (1 Corintios 15:20-24, 35-52; 1 Tesalonicenses 4:13-18).

• La Gran Tribulación: Es un período de siete años de intenso sufrimiento y juicio de Dios


aquí en la tierra (Apocalipsis 6-19). Al mismo tiempo, en el cielo se lleva a cabo ell juicio
ante el Trono de Cristo (1 Corintios 3:12-15), las Bodas del Cordero (Apocalipsis 19:7).

• La Batalla de Armagedón: La Bestia, el Falso Profeta y su ejército serán destruidos por el


descenso de Cristo a la tierra (Apocalipsis 19:17-21).

• El Juicio de Israel y las naciones gentiles: Cuando Cristo venga, Israel y las naciones
gentiles serán juzgadas igualmente (Mateo 24:37-25:46).

• El Reino Milenial: El reino de Cristo será de mil años (Apocalipsis 20:1-6).

• El Juicio ante el Gran Trono Blanco: Los muertos inicuos serán juzgados y echados en el
lago de fuego (Apocalipsis 20:11-15).
48
Generación Emergente Guatemala
• La creación de cielo nuevo y tierra nueva, y la Nueva Jerusalén (Apocalipsis 21:1-2).

• La Eternidad (Apocalipsis 22).

L. La Resurrección.
La Iglesia de Dios cree en la resurrección corporal: vida eterna para los justos y castigo eterno
para los malvados (Job 19:22-23; Hechos 24:15; Apocalipsis 20:5-6).

La doctrina de la resurrección es el fundamento de la esperanza del cristianismo. El apóstol


Pablo hizo esta declaración a los creyentes de Corinto: “porque si los muertos no resucitan,
tampoco Cristo resucitó. Y si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana; aún estáis en vuestros
pecados. Entonces también los que durmieron en Cristo perecieron. Si en esta vida solamente
esperamos en Cristo, somos los más dignos de conmiseración de todos los hombres. Mas
ahora Cristo ha resucitado de los muertos; primicias de los que durmieron es hecho. Porque
por cuanto la muerte entró por un hombre, también por un hombre la resurrección de los
muertos” (1 Corintios 15:16-21)

Resurrección quiere decir el retorno a la vida de aquello en lo cual la vida ya no existe. Quiere
decir que cuando una persona muere, sea justo o malvado, esa persona será traída a la vida
otra vez en el futuro, sea para recibir la recompensa del justo o para encarar el juicio de los
injustos. El cuerpo resucitado del justo no estará sujeto a las limitaciones de su cuerpo físico
presente. Pero aún así, la resurrección es un misterio para nosotros hoy, la cual debemos
creer por la fe, pues ella es la bienaventurada esperanza de los cristianos (Apocalipsis 20:12).

II. ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS DOCTRINALES


El historiador de la Iglesia de Dios, Charles Conn, dice que en agosto de 1910, un comité de
la Iglesia de Dios hizo una lista de las enseñanzas prominentes. Esta no pretendía ser una
codificación formal del credo de la Iglesia de Dios, sino un bosquejo conciso para ayudar a
los candidatos para la ordenación. La manera abreviada de expresar las enseñanzas sirvió
principalmente para identificar las referencias bíblicas sobre las cuales estaban basadas las
enseñanzas, lo que explica por qué no son detalladas ni claras ( Cómo Ejército Poderoso, p.
109-112.).

Esta sección pretende enumerar los 22 principios doctrinales y dar algunas citas bíblicas
junto a una breve explicación de cada principio.

A. Arrepentimiento.
• Citas Bíblicas: Marcos 1:15; Lucas 13:3; Hechos 3:19.

• Definición: gr. metanoia, cambio de mente, apartarse del pecado. El arrepentimiento


es un acto de fe en Dios y una conversión a Él. Es una acción voluntaria, donde el ser
humano es responsable de rechazar a Cristo y morir, o aceptar a Cristo y vivir.

B. Justificación.
• Citas Bíblicas: Romanos 5:1; Tito 3:7.

• Definición: gr. dikaiosis, acto en el cual Dios declara sin culpa y aceptable ante Él al ser
humano. La justificación es un acto foráneo. Es una gracia que Dios hace por nosotros en
el momento en que nos arrepentimos. Dios declara justo al injusto arrepentido. Se lleva
a cabo por la fe en la sangre de Jesucristo. Es un elemento de la primer obra de gracia.
49
Diplomado en Pastoral Juvenil

C. Regeneración.
• Citas Bíblicas: Tito 3:5.

• Definición: gr. paligenesia, principiar de nuevo. Si la justificación es un acto foráneo, la


regeneración es una gracia interna. Es lo que Dios hace dentro de nosotros. Es la acción
de restaurar el ser humano a su estado original.

D. Nuevo Nacimiento.
• Citas Bíblicas: Juan 3:3; 1 Pedro 1:23; 1 Juan 3:9.

• Definición: Es el acto por el cual el creyente nace a la nueva vida en Cristo, después
de haber sido engendrado por la Palabra. Para su estudio, se considera posterior y
distinto de la regeneración, pero en esencia ambos actos constituyen uno solo. Es una
experiencia espiritual que trae una nueva vida al creyente y éste es capacitado para
hacer cosas que antes era incapaz de realizar. Es una capacitación distinta al bautismo
en el Espíritu.

E. Santificación.
• Citas Bíblicas: Romanos 5:2; 1 Corintios 1:30; 1 Tesalonicenses 4:3; Hebreos 13:12.

• Definición: gr. hagiazo, apartado, consagrado a Dios. Es la segunda obra de gracia hecha
por el Espíritu, a través de la Palabra y la sangre de Cristo. En esta obra el creyente es
libre del poder del pecado. El creyente ya no peca voluntariamente. Esta obra es base
para el bautismo en el Espíritu Santo.

F. Santidad.
• Citas Bíblicas: Lucas 1:75; 1 Tesalonicenses 4:7; Hebreos 12:14.

• Definición: gr. hosios, separadamente para Dios, limpio de mala conducta y observante
de la voluntad de Dios. Es el estilo de vida del creyente, donde él tiene una participación
directa. Es dejar toda la inmundicia y hacer la voluntad de Dios, la cual se resume en el
amor a él y a nuestro prójimo como a nosotros mismos (Mateo 22:37-39).

G. Bautismo en agua.
• Citas Bíblicas: Mateo 28:19; Marcos 1:9,10; Juan 3:22,23; Hechos 8:36,38; Romanos 6:1-11.

• Definición: gr. baptidzo, sumergir. Es la primer ordenanza que el creyente debe practicar
en nuestra iglesia. Es la identificación del creyente con cristo en su muerte, sepultura
y resurrección. Es un testimonio externo de una gracia interna. Debe realizarse en el
nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Lo debe hacer un ministro de la iglesia.

H. Bautismo en el Espíritu Santo.


• Citas Bíblicas: Mateo 3:11; Lucas 24:49, 53; Hechos 1:4-8.

• Definición: Aunque todos los creyentes tienen el Espíritu desde la conversión, deben
ser bautizados en el Espíritu, posteriormente a la limpieza del corazón, para el servicio
cristiano. Es una promesa para todos los creyentes. El requisito es la fe, el anhelo de
servir, la santidad y la petición.
50
Generación Emergente Guatemala
I. Hablar en Lenguas.
• Citas Bíblicas: Juan 15:26; Hechos 2:4; 10:44-46; 19:1-7.

• Definición: La Glosolalia (hablar en lenguas desconocidas, para el que las habla, las
maravillas de Dios) es la evidencia inicial del bautismo en el Espíritu Santo. No es la
evidencia única. Otras evidencias son: el servicio cristiano, los dones del Espíritu y el
fruto del Espíritu.

J. La Iglesia.
• Citas Bíblicas: Éxodo 19:5; Salmos 22:22; Mateo 16:13-19; 28:19; Hechos 1:8; 2:42-47; 7:38;
20:28; Romanos 8:14-17; 1 Corintios 3:16,17; 12:12-31; 2 Corintios 6:16-18; Efesios 2:19-22;
3:9-21; Filipenses 3:10; Hebreos 2:12; 1 Pedro 2:9; 1 Juan 1:6,7; Apocalipsis 21:2,9; 22:17.

• Definición: gr. ekklesía, llamados a congregarse para adorar a Dios. Todos los que han
confesado a Jesús como su Señor y Salvador, y hacen su voluntad.

K. Dones Espirituales.
• Citas Bíblicas: 1 Corintios 12:1,7,10,28,31;14:1.

• Definición: gr. carismas, dones o capacidades especiales. Son capacidades especiales


dadas por el Espíritu Santo para cumplir un servicio especial. Todos los dones de la Biblia
están vigentes. Todos los cristianos bautizados con el Espíritu poseen por lo menos un
don. Los dones no son para beneficio propio, son para servir al cuerpo, y se desarrollan
dentro del cuerpo.

L. Las Señales siguen a los creyentes.


• Citas Bíblicas: Marcos 16:17-20; Romanos 15:18,19; Hebreos 2:4.

• Explicación: Jesús dijo que habrían señales para identificar a aquellos que creyeran en
él. Estas señales son la continuación del ministerio de Cristo a través de la iglesia. Todos
los miembros de la iglesia podemos, en el nombre de Jesús, manifestar estas señales.

M. El Fruto del Espíritu Santo.


• Citas Bíblicas: Romanos 6:22; Gálatas 5:22,23; Efesios 5:9; Filipenses 1:11.

N. Sanidad Divina.
• Citas Bíblicas: Salmos 103:3; Isaías 53:4; Mateo 8:17; Santiago 5:14-16; 1 Pedro 2:24.

• Explicación: Creemos que la sanidad es provista para todos en la expiación. Todos los
que creemos en Cristo, tenemos derecho a la sanidad divina. Creemos que Jesús salva,
sana, bautiza con el Espíritu y es el Rey que regresará. Nuestra sanidad es el plan de
Dios, porque la sanidad es parte de su plan de salvación integral (cuerpo, alma y espíritu).

O. La Cena del Señor.


• Citas Bíblicas: Lucas 22:17-20; 1 Corintios 11:23-26.

• Definición: Es una de las ordenanzas de la iglesia evangélica. Simboliza la muerte


de Cristo, la cual nos recuerda la redención y reconciliación con Dios. Es la señal del
nuevo pacto, que en Cristo todos los creyentes participamos. Los elementos son el pan
51
Diplomado en Pastoral Juvenil

(simboliza el cuerpo de cristo) y el jugo de uva (simboliza la sangre de cristo). También es


llamada comunión.

P. Lavatorio de los pies de los santos.


• Citas Bíblicas: Juan 13:4-17; 1 Timoteo 5:9,10.

• Explicación: Era una práctica que la realizaban los esclavos o los siervos de una casa,
en la cultura judía. En nuestra práctica simboliza el servicio humilde que caracteriza a
todo discípulo de Cristo y la limpieza continua y disponible para el creyente. Como toda
ordenanza, es una señal externa de una un hecho interno. No es opcional. Debemos
seguir el ejemplo de Jesús y debemos obedecer su mandato.

Q. Diezmos y Ofrendas.
• Citas Bíblicas: Génesis 14:18-20; 28:20-22; Malaquías 3:10; Lucas 11:42; 2 Corintios 9:6-9;
16:2; Hebreos 7:1-21.

• Explicación: El diezmo es la décima parte de nuestros ingresos. Es una práctica que


expresa la dependencia de Dios. Es para el sostenimiento de los ministros. Las ofrendas,
son expresiones de gratitud a Dios por sus múltiples bendiciones.

R. Restitución hasta donde sea posible.


• Citas Bíblicas: Mateo 3:8; Lucas 19:8-9.

• Explicación: Compensación por daños causados. El código de la alianza (Éxodo 20.22–


23.19) determinaba que el ladrón de ganado debía restituir cinco veces lo robado
(Éxodo 22.1); pero, en general, lo que se ordenaba restituir era el doble (Éxodo 22.7). Se
señalaban multas por negligencias (por ejemplo, por no cubrir un pozo o cisterna: Éxodo
21.33, 34; o por ocasionar golpes y heridas: Éxodo 21.18, 19, 22). Según Deuteronomio,
había que pagar cien siclos por algunas calumnias (Deuteronomio 22.13ss) y cincuenta
por seducir a una joven (Deuteronomio 22.28, 29). Otros textos señalan multas para
quien mentía para robar (Levítico 6.2ss; Números 5.6s).

S. La Premilenial Segunda Venida de Cristo.


• Primero: Para resucitar a los santos que han muerto y levantar a los creyentes vivos,
hacia él, en el aire (1 Corintios15:52; 1 Tesalonicenses 4:15-17; 2 Tesalonicenses 2:1).

• Segundo: Para reinar sobre la tierra por mil años (Zacarías 14:4; 1 Tesalonicenses 4:14; 2
Tesalonicenses 1:7-10; Judas 14,15; Apocalipsis 5:10; 19:11-21; 20:4-6).

T. Resurrección.
• Citas Bíblicas: Juan 5:28,29; Hechos 24:15; Apocalipsis 20:5,6.

• Definición: gr. anastasis, levantarse, ponerse de pie. Los muertos en Cristo resucitarán
en el rapto de la iglesia, con cuerpos glorificados. Los muertos en pecado resucitarán al
final del milenio, para ser juzgados y lanzados al lago de fuego.

U. Vida Eterna para los justos.


• Citas Bíblicas: Mateo 25:46; Lucas 18:30; Juan 10:28; Romanos 6:22; 1 Juan 5:11-13.
52
Generación Emergente Guatemala
V. Castigo Eterno para los inicuos.
• Citas Bíblicas: Mateo 25:41-46; Marcos 3:29; 2 Tesalonicenses 1:8-9; Apocalipsis 20:10-
15; 21:8.

III. ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS PRÁCTICOS


Para su correcta aplicación, la Iglesia de Dios ha separado los principios prácticos de los
principios doctrinales, que en su inicio estuvieron unidos. Los principios prácticos eran
normas; pero hoy son los principios éticos. Entendiéndose lo anterior que una norma es más
local o determinada para un grupo de personas; pero el principio es universal y el espíritu
del mismo es aplicable a cualquier cultura. Los principios prácticos, entonces, constituyen la
ética de la Iglesia de Dios. Determinan la conducta que todo miembro de esta iglesia debe
manifestar. Por lo tanto somos llamados a practicarlos como un estilo de vida, enseñándolos
a las siguientes generaciones con palabras y con ejemplo.

A. Ejemplo Espiritual.
Demostraremos nuestro compromiso con Cristo poniendo en práctica las disciplinas
espirituales; demostraremos nuestra dedicación al cuerpo de Cristo siendo leales a Dios
y a su iglesia; y demostraremos nuestra dedicación a la obra de Cristo siendo buenos
administradores.

1. La práctica de las disciplinas espirituales:


Las disciplinas espirituales implican prácticas como la oración, la alabanza, la adoración, la
confesión, el ayuno, la meditación y el estudio. A través de la oración expresamos nuestra
confianza en Jehová Dios, el dador de todas las cosas buenas, y reconocemos nuestra
dependencia de Él para suplir nuestras necesidades y las de otros (Mateo 6:5-15; Lucas 11:1-
13; Santiago 5:13-18). A través de la adoración, tanto pública como privada, alabamos a Dios,
tenemos comunión con Él y recibimos diariamente enriquecimiento espiritual y crecimiento
en la gracia. A través del ayuno podemos acercarnos a vivir bajo el control del Espíritu Santo
en todos los aspectos de nuestra vida (Mateo 6:16-18; 9:14-17; Hechos 14:23).

El compartir nuestra confesión con otros creyentes da la oportunidad de pedir la oración y


ayudarnos mutuamente a llevar nuestras cargas (Gálatas 6:2; Santiago 5:16). Por medio de la
meditación y el estudio de la Palabra de Dios fortalecemos nuestro crecimiento espiritual y
nos preparamos para guiar e instruir en las verdades bíblicas (Josué 1:8; Salmos 1:2; 2 Timoteo
2:15, 23-26).

2. Lealtad a Dios y dedicación a la Iglesia:


La vida del discipulado cristiano implica el cumplimiento de nuestros deberes hacia el cuerpo
de Cristo. Debemos reunirnos constantemente con otros miembros de al iglesia con el
propósito de magnificar y alabar a Dios y escuchar su Palabra (Mateo 18:20; Juan 4:23; Hechos
2:42, 46, 47; 12:24; Hebreos 10:25). El domingo es el día cristiano de adoración. Como día del
Señor, el domingo conmemoramos la resurrección de Cristo de entre los muertos (Mateo 28:1)
y debe utilizarse primordialmente para la adoración, la confraternidad, el servicio cristiano, la
enseñanza, la evangelización y la proclamación de la Palabra (Hechos 20:7; Romanos 14: 5, 6;
1 Corintios 16:2; Colosenses 2:16, 17) Debemos proveer para las necesidades financieras de la
iglesia a través de nuestros diezmos (Malaquías 3:10) y ofrendas (1 Corintios 16:2; 2 Corintios
8:1-24; 9:1-15). Es nuestro deber respetar y someternos a aquellos que el Señor ha puesto
sobre nosotros en la iglesia (1 Tesalonicenses 5:12, 13; Hebreos 13:7, 17). Cuando ejerzamos
autoridad lo haremos como ejemplos espirituales; no como dueños ni señores del rebaño de
Cristo. Por otra parte, nuestra sumisión debe ser una manifestación de la gracia espiritual de
53
Diplomado en Pastoral Juvenil

la humanidad. Finalmente los cristianos no debemos pertenecer a ningún cuerpo o sociedad


que requiera o practique una lealtad que esté por encima o excluya su comunión con otros
en Cristo.

3. Buena mayordomía cristiana:


Las virtudes del ahorro y la sencillez son honrosas, mientras que el despilfarro y la ostentación
son solamente prohibidas en las Escrituras (Mateo 6:19-23). El vivir una vida piadosa y sobria
requiere el uso sabio y frugal de nuestras bendiciones temporales, incluyendo el tiempo,
el talento y dinero. El mal uso del tiempo degrada (1 Timoteo 5:13); pero cuando el tiempo
se utiliza en forma constructiva, experimentamos renovación interna. Todo nuestro trabajo
y diversión deben honrar a Dios (1 Corintios 10:31). También debemos utilizar bien nuestros
dones espirituales, así como nuestros talentos naturales para la gloria de Dios. Como
buenos mayordomos debemos reconocer que el uso sabio del dinero es parte esencial de la
economía de la vida del cristiano. Dios nos ha encomendado bendiciones temporales para
que cuidemos de ellas (Mateo 7:11).

B. Pureza Moral.
Participaremos de toda actividad que glorifique a Dios en nuestro cuerpo y evitaremos la
satisfacción de los deseos de al carne. Leeremos, miraremos y escucharemos todo lo que sea
de beneficio para nuestra vida espiritual.

1. Debemos glorificar a Dios en nuestro cuerpo:


Nuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, por lo cual debemos usarlo para la gloria de
Dios (Romanos 12:1, 2; 1 Corintios 6:19, 20; 10:31). Debemos andar en el Espíritu y no satisfacer
los deseos de al carne (Gálatas 5:16). La Escritura contiene ejemplos de conductas carnales
que no glorifican a Dios. Las prácticas pecaminosas más prominentes que aparecen en estos
pasajes incluyen: la homosexualidad, el adulterio, actitudes mundanas (odio, envidia, celos),
comunicación corrupta (chisme, palabras iracundas, etc.), robo, asesinatos, borracheras y
brujería. La brujería tiene que ver con prácticas de ocultismo, las cuales son prohibidas por
Dios y conducen a la adoración de Satanás.

2. Lo que leemos, miramos y escuchamos:


La literatura que leemos, los programas que miramos y la música que escuchamos, afectan
profundamente nuestros sentimientos, nuestros pensamientos y nuestra conducta. Es
imperativo, por tanto, que el cristiano lea, mire y escuche las cosas que inspiran, instruyen
y desafían a alcanzar un nivel moral más elevado. Por otro lado debemos evitar la literatura,
programas y música de contenido mundano y de naturaleza pornográfica. Un cristiano no
debe mirar en el cine o televisión películas u obras que sean de naturaleza inmoral (Romanos
13:14; Filipenses 4:8).

3. Fomento del bienestar espiritual:


El cristiano debe usar su tiempo libre en actividades que edifiquen tanto al individuo
como al cuerpo de Cristo (Romanos 6:13; 1 Corintios 10:31, 32). Debemos evitar prácticas y
lugares mundanos. Consecuentemente, un cristiano no debe participar en ningún tipo de
entretenimiento que apele a la naturaleza carnal y traiga descrédito al testimonio cristiano (2
Corintios 6:17; 1 Tesalonicenses 5:21,22; 1 Juan 2:15-17).

C. Integridad Personal.
Debemos vivir una vida que inspire responsabilidad y confianza, que produzca el fruto del
Espíritu y manifieste el carácter de Cristo en toda nuestra conducta.
54
Generación Emergente Guatemala
1. Responsabilidad y confianza:
El cristiano debe ser una persona confiable y de palabra (Mateo 5:37; 1 Pedro 2:11,12). El
jurar es contrario a la confiabilidad del cristiano, por lo tanto debe evitarse (Mateo 5:34-
37; Santiago 5:12). Cristo enseñó, por precepto y ejemplo, que debemos amar a nuestros
enemigos y preferir a nuestro prójimo (Mateo 5:43-48; Romanos 12:10; Filipenses 2:3; 1 Juan
3:16). Debemos comportarnos de tal manera que nuestra conducta lleve a otros a Cristo
(Mateo 5:16; 1 Corintios 11:1).

2. Fruto del Espíritu:


Si vivimos en el Espíritu, manifestaremos el fruto (actitudes y acciones) del Espíritu y no
satisfaremos los deseos de la carne (Gálatas 5:16,22-25; 1 Juan 1:7). Las buenas relaciones
con otros, son el resultado natural de nuestra relación positiva con el Señor (Salmos 1:1-3;
Mateo 22:37-40). Seremos juzgados por no llevar fruto en nuestra vida (Mateo 7:16-20; Lucas
13:6-9; Juan 15:1-8).

3. El ejemplo de Cristo:
La característica de la vida de Cristo fue su amor por otros (Juan 13:34-35; 15:9-13; 1 Juan
4:7-11). En su relación con el Padre, Jesús mostró sumisión (Lucas 22:42; Juan 4:34; 5:30).
En su relación con otros, demostró aceptación (Juan 8:11), compasión (Mateo 9:36; Marcos
6:34) y perdón (Mateo 9:2; Lucas 5:20). No podemos llevar el fruto del Espíritu y manifestar el
carácter de Cristo, si no estamos espiritualmente unidos a Él (Juan 15:4,5) y sin tener la semilla
de la Palabra sembrada en nuestro corazón (Juan 15:3; 1 Pedro 1:22,23).

D. Responsabilidad Familiar.
Debemos dar prioridad al cumplimiento de las responsabilidades familiares, preservar la
santidad del matrimonio y mantener el orden bíblico en el hogar.

1. La prioridad de la familia:
La familia es la unidad básica de las relaciones humanas y como tal es indispensable tanto
para la sociedad como para la iglesia (Génesis 2:18-24). El origen devino de la familia y su
carácter institucional, exigen que se le ministre con prioridad, tanto desde el punto de vista
personal como colectivo. La práctica de las disciplinas y virtudes cristianas debe empezar en
el hogar (Deuteronomio 6:6,7). Por lo tanto, la familia cristiana debe establecer un plan para
los devocionales familiares y proveer una atmósfera cristiana en el hogar (1 Timoteo 3:3,4;
5:8).

2. La santidad del matrimonio:


El matrimonio es ordenado por Dios y es un acto de unión espiritual en el que un hombre y
una mujer se juntan para vivir como una sola carne (Génesis 2:24; Marcos 10:7). Por su carácter
divino, el matrimonio es un compromiso para toda la vida y el adulterio es la única concesión
bíblica para el divorcio (Mateo 5:32; 19:9). La relación sexual ya sea antes del matrimonio o
con otra persona que no sea el cónyuge se prohíbe estrictamente en la Biblia (Éxodo 20:14;
1 Corintios 6:15-18). Para alcanzar santidad en el matrimonio, los cónyuges deben esforzarse
por mantener una relación placentera armoniosa y santa. Si llegara a ocurrir el divorcio, la
iglesia debe estar presta a proveer amor, comprensión y orientación a los afectados. Las
segundas nupcias de personas divorciadas podrán realizarse únicamente después de un
entendimiento y sometimiento pleno a las instrucciones bíblicas relacionadas con este asunto
(Mateo 19:7-9; Marcos10:2-12; Lucas 16:18; Romanos 7:2,3; 1 Corintios 7:2,10,11). Si un cristiano
desea permanecer soltero, su decisión debe ser respetada y vista como una alternativa
bíblica (1 Corintios 7:8, 32-34).
55
Diplomado en Pastoral Juvenil

3. Orden bíblico en el hogar:


Cuando Dios creó al hombre, varón y hembra los creó (Génesis 1:27. Los dotó con características
diferentes (1 Corintios 11:14,15; 1 Pedro 3:7) y les dio responsabilidades diferentes (Génesis
3:16-19; 1 Pedro 3:1-7). En el orden bíblico, el esposo es cabeza del hogar (Efesios 5:22-31;
Colosenses 3:18,19), los padres deben criar y disciplinar a sus hijos (Efesios 6:4; Colosenses3:21)
y éstos deben obedecer y honrar a sus padres (Éxodo 20:12; Efesios 6:1-3; Colosenses 3:20).
Para que haya armonía en el hogar debe observarse el orden bíblico de responsabilidades.

E. Templanza en la Conducta.
Debemos practicar la templanza en la conducta y evitar actos y actitudes ofensivas a nuestros
semejantes o que conduzcan a la adicción o a la esclavitud a las drogas.

1. Templanza:
Una de las virtudes cristianas cardinales es la templanza o dominio propio (1 Corintios 9:25;
Tito 1:8; 2:2). Se encuentra en la lista del fruto del Espíritu (Gálatas 5:23). Se nos amonesta a
ser moderados y equilibrados en nuestra conducta (Filipenses 4:5). La Escritura indica que
tenemos la prerrogativa de controlar nuestro pensamiento (Filipenses 4:8), nuestro enojo
(Efesios 4:26) y nuestro hablar (Efesios 4:29; Colosenses 3:8). El ejercicio del dominio propio
refleja el poder de Dios en nuestra vida (1 Corintios 9:27; 2 Pedro 1:5-11).

2. Conducta ofensiva:
La Biblia enseña claramente que debemos ser sensibles a las necesidades y sentimientos
de los demás, como una demostración de nuestro amor por ellos (Mateo 22:39; Romanos
12:9-21, 13:10; Filipenses 2:3-5). A veces tenemos que controlar nuestros impulsos para no
ofender a otros (Romanos 14:13-21; 1 Corintios 8:9-13). De la manera en que conocemos a
Cristo según el Espíritu, así también debemos comprender a los demás para que no los
juzguemos solamente por su conducta externa (2 Corintios 5:16). Nuestras relaciones con
los demás deben caracterizarse por el respeto y la tolerancia hacia sus diferencias (Romanos
14:2; 1 Corintios 8:8; Efesios 4:2; Colosenses 3:13; 1 Timoteo 4:1-5).

3. Adicción y esclavitud:
Uno de los beneficios principales de nuestra libertad en Cristo es la facultad que tenemos de
dominar los impulsos negativos (Juan 8:32,36; Romanos 6:14; 8:2). Se nos aconseja no volver
a quedar bajo el yugo de esclavitud (Gálatas 5:1). Por lo tanto, un cristiano debe abstenerse
totalmente de toda bebida alcohólica y de cualquier sustancia química que forme hábito y
altere el ánimo. Se debe evitar el uso del tabaco en cualquier forma, la marihuana y cualquier
otra sustancia que cause adicción. Debemos también abstenernos de actividades como los
juegos de azar y la glotonería los cuales profanan el cuerpo, que es el templo de Dios, o que
dominan y esclavizan el espíritu que ha sido libertado en Cristo (Proverbios 20:1; 23:20-35;
Isaías 28:7; 1 Corintios 3:17; 5:11; 6:10; 2 Corintios 7:1; Santiago 1:21).

F. Apariencia Modesta.
Demostraremos el principio bíblico de la modestia vistiendo y luciendo de una manera que
realce nuestro testimonio cristiano, y evitando el orgullo, la presunción y la sensualidad.

1. Modestia:
De acuerdo con el concepto bíblico, la modestia es una gracia espiritual interna que evita
todo lo que parece indecente e impuro; es limpia en pensamiento y conducta y no actúa
con crudeza ni indecencia en el vestir ni en el comportamiento (Efesios 4:25,29,31; 5:1-8; 1
56
Generación Emergente Guatemala
Timoteo 2:9,10). Por lo tanto, la modestia incluye la apariencia, la conducta, el vestir, el hablar
y puede ser aplicada a todas las situaciones. El punto esencial es ¿estamos agradando o
desagradando a Dios con nuestro estilo de vida?

2. Apariencia y vestido:
La vida, el carácter y el concepto que tengamos de nosotros mismos se refleja en nuestra
apariencia y manera de vestir. La amonestación bíblica “no os conforméis a este siglo” nos
recuerda que la manera de vestirnos debe ser modesta y decente en todo sentido (Romanos
12:2; 1 Tesalonicenses 5:22,23). A Dios no le desagrada que nos vistamos y arreglemos
bien. Sin embargo, sobre todo debemos buscar la belleza espiritual, la cual no viene por el
adorno externo de joyas, vestidos y cosméticos costosos, sino de las buenas obras, de la
conversación pura y de un espíritu afable y apacible (Filipenses 4:8; 1 Pedro 3:3-5).

3. Orgullo, presunción y sensualidad:


Como pueblo santo debemos abstenernos de toda la lascivia de la carne y evitar vestirnos
de un modo que provoque pensamientos, actitudes y estilos de vida inmorales (Gálatas 5:13-
21; 1 Pedro 2:11; 2 Pedro 1:4). Nuestra belleza no depende de vestidos ostentosos, atavíos
extravagantes y costosos, del uso de joyas y cosméticos, sino de nuestra relación con Cristo.
El adorno externo, sea vestido o joyas, como una demostración externa del valor personal, es
contrario a la actitud espiritual (Santiago 2:1-4).

G. Obligación Social.
Nuestro objetivo será cumplir con las obligaciones que tenemos hacia la sociedad, siendo
buenos ciudadanos, corrigiendo injusticias sociales y protegiendo la santidad de la vida.

1. Ser buenos ciudadanos:


Como cristianos somos miembros del reino de Dios, pero también somos miembros de la
sociedad de este mundo. La obediencia a Dios nos requiere que actuemos de una manera
responsable como ciudadanos de nuestros países (Marcos 12:13-17; Romanos 13:1-7; 1 Pedro
2:13-17). Por lo tanto debemos apoyar la ley y el orden civil; tener respeto por nuestros líderes
y orar por ellos; participar en actividades de las escuelas, de la comunidad y del gobierno;
ejercer nuestro derecho al voto; y expresarnos en relación con asuntos morales claramente
definidos. La ley de Dios es suprema, pero nosotros debemos obedecer las leyes de nuestro
país, mientras que éstas no estén en conflicto con el obedecer a Dios (Hechos 5:29). Cuando
sea necesario estar en desacuerdo con las prácticas y requerimientos del gobierno, debemos
hacerlo motivados por la preocupación de promover la justicia y no por el simple deseo de
disentir y estar en controversia.

2. Corregir injusticias sociales:


El amor por los demás y el reconocimiento de que todos los hombres son iguales ante los
ojos de Dios (Hechos 10:34; 17:26) deben motivarnos a hacer algo por mejorar la situación
de los menos privilegiados, abandonados, hambrientos, sin hogar y víctimas de prejuicios,
la persecución y la opresión (Mateo 22:39; Romanos 13:8-10; 1 Juan 3:17). En todas nuestras
relaciones, debemos ser sensibles a las necesidades humanas (Lucas 10:30-37; Santiago 1:17)
y evitar las discriminación racial y económica. Toda persona debe tener libertad para adorar
y participar en la vida de la iglesia, sin importar raza, color, sexo, clase social o nacionalidad.

3. Proteger el carácter sagrado de la vida:


La vida es algo que sólo Dios puede dar (Génesis 1:1-31; por lo tanto, todos somos responsables
ante el creador de cuidar de la vida nuestra y la de otros. Si las circunstancias lo requieren,
57
Diplomado en Pastoral Juvenil

debemos estar dispuestos a cualquier sacrificio por servir a los demás (Juan 15:13); pero la
regla general es que respetemos nuestra vida y utilicemos todos los medios posibles para
conservarla. Dios es el único que confiere la vida y sólo Él decide cuando debe terminar
(Salmos 31:14-15). En vista de que un feto humano es sagrado y bendecido por Dios, tenemos
la responsabilidad de proteger la vida de los que aún no han nacido (Jeremías 1:5; Lucas
1:41). Es nuestra firme convicción que el aborto, y la eutanasia (muerte provocada) a los
ancianos, impedidos mentales, enfermos de muerte, o incompetentes en cualquier forma, por
razones de conveniencia personal, adaptación social o ventajas económicas, son moralmente
incorrectos.

Además, creemos que es nuestra responsabilidad cuidar de la tierra y sus recursos. En el


principio, Dios le dio al hombre dominio sobre la tierra (Génesis 1:26-30), sin embargo, esto, no
nos da derecho a contaminar nuestro medio ambiente o desperdiciar los recursos naturales.

BIBLIOGRAFÍA
ALMIRUDIS, Hiram. Comentario sobre la declaración de fe de la Iglesia de Dios. 4ª. Edición.
San Antonio, Texas: s/ed., 2001. 162 páginas.

BAKER, Michael L. (ed.). Caminando en la Fe. Rafael Ruíz (tr.). Cleveland, Tennessee:
Ministerios Hispanos y Editorial Evangélica, 2000. 172 páginas.

CONN, Charles. Como ejército poderoso. Wilfredo Estrada Adorno (tr.). Cleveland,
Tennessee: Press Pathway, 1995. 480 páginas.

76ª. ASAMBLEA GENERAL INTERNACIONAL. Enseñanzas, disciplina y gobierno de la Iglesia


de Dios. Cleveland, Tennessee: Editorial Evangélica, 19 al 22 de julio de 2016, Nashville, TN.
310 páginas.

MANUAL Conociendo nuestra doctrina. Territorio Sur-Occidente, Iglesia de Dios E. C.


Guatemala.

REFORZAMIENTO
Esquematiza la CONFESIÓN DE FE de la Iglesia de Dios.
58
Generación Emergente Guatemala
5

NUEVAS
TEOLOGÍAS EN
LATINOAMÉRICA

DOCTRINALES

pag. 59
59
60 Diplomado en Pastoral Juvenil
Generación Emergente Guatemala
Nuevas Teologías
51 en Latinoamérica
Por Lic. Celso Miguel Carrillo

La teología en Latinoamérica sigue el curso natural de desarrollo envuelta en las ropas


desgastadas del ciudadano hispano. Justicia, paz, igualdad, oportunidad, verdad, son las
aspiraciones comunes del teólogo latinoamericano que, insatisfecho con el sistema actual,
tiene siempre el valor de arriesgarse a hablar por los que se quedaron callados, o fueron
silenciados, o simplemente no podían expresarse con las palabras ordenadas.

En el mundo ultramoderno, la situación general de los países de Latinoamérica es preocupante.


Los índices de violencia, pobreza y analfabetismo son altísimos; y, mientras el progreso
económico está predestinado para algunos elegidos, la gran mayoría se hunde en la tristeza, la
miseria y la ignorancia. Así que, por un lado, las teologías latinoamericanas se caracterizan por
ser honestas en su denuncia de las terribles condiciones vitales de las comunidades locales.

Por otro lado, las teologías latinoamericanas se enarbolan de esperanza. Porque habrá que
decirlo inmediatamente, en los países de Latinoamérica persiste la lucha por un mundo mejor
para todos. Uno en el que el Reino de Dios demuestre la posibilidad del amor perfecto y
el desarrollo socio económico equitativo. En este caso, la teología en América Latina es
evangélica, de facto, pues anuncia la llegada de un futuro mucho más justo.

En las teologías latinoamericanas lo malo y lo bueno de los países latinos se unen. Cristo es el
gran salvador del pueblo y primero da vida plena, y luego vida eterna. Las iglesias son agentes
de restauración ecológica y de transformación social. Y los jóvenes son el motor del cambio
mundial.

Este curso pretende introducir al participante al estudio de las teologías latinoamericanas.


Ofrece un panorama general de ellas y demarca el camino hacia la teología contextual propia.
Sin duda, será una notable experiencia de estudio al lado de las principales ideas de las
teologías latinoamericanas.

I. TEOLOGÍAS LATINOAMERICANAS
Por teologías latinoamericanas se quiere decir las teologías que se producen autónomamente
en América Latina. Estas teologías reflejan la realidad de los países latinos, realidad que, en
particular, está marcada por la pobreza, la injustica y la ignorancia. Por esa razón, las teologías
latinoamericanas se caracterizan por su notable denuncia de la opresión y el abuso que sufren
las mayorías.

En general, las teologías latinoamericanas son todas aquellas que se conciben a partir del
contexto de necesidad sudamericano (desde México en adelante) y apuntan hacia la liberación,
cambio positivo o transformación social. Como es perceptible, las teologías que entran en
esta categoría son varias.

Para facilitar el aprendizaje, las teologías latinoamericanas pueden dividirse en tres clases:

- Primero, las teologías nativas, que son las que nacieron en cualquiera de los países
latinoamericanos y generalmente desde teólogos latinos; en esta división se encuentra
la teología de la liberación, la teología indígena, la teología latinoamericana, entre otras.
61
Diplomado en Pastoral Juvenil

- Segundo, las teologías de reinterpretación, que son teologías que no nacieron en


América Latina, pero que con el paso del tiempo se internalizaron tanto en estos países
que sufrieron modificaciones tan profundas que podrían considerarse como teologías
autónomas; en esta división se puede hablar de teología carismática, teología pentecostal,
teología neopentecostal.

- Finalmente, en la tercera clasificación, sobre otras teologías latinoamericanas, entrarían


todas aquellas que provienen de un autor o un movimiento minimalista en específico;
aquí, por ejemplo, entraría la teología de la pobreza, la teología de la comunicación,
teología suya, teología mía, etc.

Ahora bien, en un sentido distintivo, la teología latinoamericana se refiere a un movimiento


surgido en 1970, fruto de la unión de teólogos protestantes que se volcaron a la protesta
social, representatada en la teología de la liberación (nacida en el seno católico) que pretendía
un cambio estructural en los sistemas establecidos.

Pero, la teología latinoamericana no es simplemente una “versión protestante de la teología


de la liberación”, sino verdaderamente una nueva teología con elementos suficientes para
considerarse auténtica. Una de las distinciones más funcionales de la teología de la liberación
y la teología latinoamericana es el origen. Mientras que la teología de la liberación nace en
la obra de un teólogo católico que reinterpreta el Éxodo, la teología latinoamericana nace
en la unión de veinticinco teólogos evangélicos fundadores de la Fraternidad Teológica
Latinoamericana, entre ellos, René Padilla, Samuel Escobar y José Míguez Bonino.

Esta teología latinoamericana, con la fundamentación apropiada, se ha definido mejor como


teología evangélica latinoamericana. El mensaje de “buenas noticias” adquiere un significado
más personal y comunitario. La salvación integral es la meta y la misión integral el plan
que intenta salvar el mundo. Porque, aunque de origen contextual, la teología evangélica
latinoamericana aspira un cambio global. En ella están representados los derechos del mundo.
Uno de sus portavoces más destacados, el teólogo ecuatoriano René Padilla dice: “la F.T.L.
ha abierto un camino de reflexión y práctica comprometidas con Dios y su mundo, con la
esperanza de que la nueva generación evangélica lo transite y lo convierta en una ruta digna
del Reino de Dios” (Padilla (ed.) et. al., 1984, pp. 11-12), este camino es claramente la teología
evangélica latinoamericana.

Así, por un lado, la TEL se preocupa por los marginados y desposeídos de las comunidades;
por otro, defiende la ecología de la naturaleza y el respeto a la vida animal; además, denuncia
los pecados de los gobernantes y los grandes abusos políticos. Ambas cosas, amparadas por
una espiritualidad holística, sacada de los principios de la devoción bíblica y renovada en la
evolución de la teología social. Incluso, podría decirse que la teología latinoamericana defiende
la voz de todo lo que puede ser salvado. Pero, es más que una teología socialista, ambientalista,
política o semejante, se trata de una completa teología bíblica que ha desarrollado su propia
hermenéutica, su propia teología y su propia misión.

La hermenéutica que otorga a la TEL los fundamentos de su lucha se basa en la contextualización


kerigmática y la integración de la realidad humana. Esta hermenéutica afirma que, si “se toma
en su integralidad el principio escritural de la encarnación, entonces una teología que aspire
a ser bíblica tiene que ser contextual, en diálogo con las condiciones sociales, históricas,
culturales y políticas de Iberoamérica” (Padilla, 2017). Una hermenéutica contextual enfatiza la
aplicación de la interpretación de la Biblia y considera los pasajes de ella como mensajes vivos
para los problemas concretos de la humanidad hoy. En dicha hermenéutica, la especulación
pasa a segundo plano y, en su lugar, la praxis dirige la teología que se produce de la Biblia.

La teología que se produce desde esta hermenéutica también es contextual. En esta teología,
“los teólogos evangélicos tomaron el rumbo de elaborar una teología contextual, acorde a la
realidad evangélica de Iberoamérica y fiel a la palabra. Con el propósito de ofrecer «una nueva
lectura abierta de la Escritura, con una hermenéutica en la cual el texto bíblico y la situación
histórica entran en un verdadero diálogo, cuyo propósito es colocar a la Iglesia bajo el señorío
62
Generación Emergente Guatemala
de Jesucristo dentro de su particular contexto» (Alencar, 2016). Lo de contextual quiere decir
que se circunscribe a las necesidades y oportunidades propias de un contexto (y por eso, toda
TEL es diferente).

Finalmente, la misión que se produce de esta teología es integral. La misión integral afirma
que la salvación que Dios pretende hacia el ser humano (y, también a todo el universo) no
deja ninguna área sin afectar. René Padilla lo sintetiza con eficiencia: “El desafío tanto a los
cristianos en Occidente como a los cristianos en los países subdesarrollados es crear modelos
de misión centrados en un estilo de vida profético, modelos que apunten a Jesucristo como el
Señor de la totalidad de la vida, a la universalidad de la iglesia, y a la interdependencia de los
seres humanos en el mundo” (Padilla, Misión Integral, 1986, p. 135).

II. TEOLOGÍAS PENTECOSTALES


Las teologías pentecostales latinoamericanas son importantes pues representan a la población
cristiana más grande de las iglesias protestantes. Ningún grupo evangélico es más extenso
que el pentecostal y, a pesar del auge de nuevos movimientos, siguen ostentando las tasas
de crecimiento más altas.

La teología pentecostal no nace en América Latina, sino en el sur de Estados Unidos de la


mano del desarrollo del movimiento pentecostal. Sin embargo, la teología latinoamericana
encontró tanta aceptación que terminó “nacionalizándose” en cada país latinoamericano en
el que arribaba. Hoy se puede hablar de una verdadera teología pentecostal latinoamericana.

Pero, mejor, debería hablarse de teologías pentecostales latinoamericanas, ya que el abanico


de iglesias pentecostales es tan amplio y las teologías presentan notables diferencias entre
ambas (por ejemplo, las teologías pentecostales arminianas y las teologías pentecostales
calvinistas).

Sin embargo, a pesar de no ser un movimiento unificado, las teologías pentecostales tienen
elementos que la diferencian de otras teologías y la categorizan como tal. Estos elementos
doctrinales son fácilmente aprehensibles por los estudiantes pues corresponden a las
afirmaciones teológicas más distintivas de la teología pentecostal: el bautismo en el Espíritu
Santo, la continuidad de dones y la permanencia de los cinco ministerios.

Además de ello, la teología pentecostal se ha vuelto latinoamericana por aceptar la agenda


evangélica de transformación social o misión integral. Ella encarna los principios que
normalmente se han identificado como particulares a la teología evangélica latinoamericana,
como “el compromiso social y político como aspectos esenciales de la misión de la iglesia; el
énfasis en una espiritualidad que integra la fe con la vida, lo personal con lo comunitario, la
justificación por la fe con la búsqueda de la justicia” (Padilla & López, 2014, p. 8), entre otros.
El origen del movimiento pentecostal se produce en las postrimerías del s.XIX, en medio de
las altas montañas de Carolina del Norte, y después en la calle Asuza de Los Ángeles. En
Latinoamérica, el pentecostalismo se desarrolla a inicios del siglo XX. Según Pablo Deiros y
Carlos Miranda: “La pequeña comunidad metodista de Valparaíso, en la que el avivamiento
pentecostal comenzó en 1902, constituye el primer punto de partida del movimiento en un
país católico y en América Latina” (Deiros & Miranda, 1994, p. 59), siendo el primer pastor
pentecostal Willies Hoover.

En Guatemala, el movimiento pentecostal nace en un pequeño grupo indígena de Totonicapán.


A partir del derramamiento que se produjo en 1932 la teología pentecostal guatemalteca
empezó a gestarse. Y, aunque al principio se trataba de una teología ideográfica no desarrollada,
con el tiempo, el crecimiento y la comunicación internacional e intradenominacional, la TPG
adquirió una voz propia y distinguible de otras variaciones pentecostales similares. Debido a
que el movimiento pentecostal se desarrolló de forma explosiva, Guatemala se convirtió en
el centro de expansión del pentecostalismo centroamericano y en la capital intelectual de la
teología pentecostal.
63
Diplomado en Pastoral Juvenil

En la actualidad, las iglesias pentecostales se encuentran ampliamente desarrolladas y la


teología ha progresado muchísimo. Los teólogos pentecostales latinoamericanos han superado
las barreras geográficas y las publicaciones se multiplicaron exponencialmente en los últimos
cuarenta años. Con todo, la TPL ha mantenido en su núcleo doctrinas fundamentales en su fe,
y de las cuales conviene hacer un breve repaso.

En primer lugar, el bautismo en el Espíritu Santo con su evidencia inicial el hablar en otras
lenguas. Esta es la doctrina más característica de la teología pentecostal. Según Zaldívar,
teólogo pentecostal latinoamericano, “Una de las doctrinas cardinales de los movimientos
pentecostales es la del bautismo ‹‹del›› Espíritu Santo con la evidencia de hablar en lenguas.
Esta es la doctrina más importante y que primariamente se predicó en la calle Azusa en
California” (Zaldívar, 2006, p. 543). Aunque otras confesiones sostienen el bautismo en el
Espíritu Santo, solo la iglesia pentecostal lo considera una obra de gracia de empoderamiento
para la misión. La evidencia inicial es hablar en otras lenguas como el Espíritu dirija a la persona.
Y, aunque no es la única evidencia, nadie debería considerarse bautizado en el Espíritu sin
haber experimentado este fenómeno carismático.

En segundo lugar, se encuentra la continuidad de dones y oficios. La iglesia pentecostal afirma


que los dones sobrenaturales que menciona la Biblia siguen vigentes en la actualidad, y lo
mismo pasa con los cinco oficios ministeriales indicados en las cartas de Pablo. Al contrario de
las iglesias cesacionistas, las iglesias pentecostales declaran la vigencia del don de la profecía,
don de sanidad, don de hablar en lenguas; y, al contrario de varias corrientes reformadas, la
iglesia pentecostal sostiene que los ministerios de apostolado, docencia, profecía, pastorado,
evangelismo, siguen activos en la iglesia. Como afirma Douglas Oss: “los pentecostales han
proclamado firmemente la continuidad de la naturaleza carismática de la Iglesia, a la cual el
Espíritu ha dado poder” (Oss, 2004, p. 263).

En tercer lugar, y como distintivo de la teología latinoamericana, la teología pentecostal pretende


la transformación social. Entonces, por ejemplo, las grandes prácticas pentecostales pueden
(y, de hecho, lo hacen) afectar la sociedad positivamente. El reverendo Carlos Canizález lo
dice de esta manera: “…la glosolalia de Hechos 2 viene a ser una ungida y autoritativa protesta
contra el orden social y las instituciones religiosas dominantes que niegan el mínimo de vida a
las masas humanas explotadas y empobrecidas” (Canizález, 2016, p. 52).

III. TEOLOGÍAS CARISMÁTICAS


Las teologías carismáticas homólogas de las teologías pentecostales. Existen dos variantes:
las teologías carismáticas católicas y las teologías carismáticas evangélicas.

Las teologías carismáticas católicas se produjeron en consecuencia del encuentro con la


teología pentecostal. Sería injusto, sin embargo, decir que la teología carismática es solo una
copia de la teología pentecostal, porque, de hecho, no lo es. De fondo, y de forma, la teología
carismática guarda notables diferencias respecto a la teología pentecostal. Una de ellas, la más
lógica, es que la teología carismática sigue teniendo como núcleo las principales doctrinas del
catolicismo con la única y destacada variante de un culto mucho más “expresivo”, una liturgia
más centrada en el Espíritu y la presunción de dones y oficios. Así lo detalla mejor el manual
de la Renovación Carismática Católica: “Es bueno recordar que el efecto del sacramento de
la Confirmación es la efusión del Espíritu Santo, tal como sucedió a los apóstoles el día de
Pentecostés… porque esto nos confiere crecimiento y profundidad a la gracia bautismal y
nos concede una fuerza especial del Espíritu Santo para difundir y defender la fe mediante
la palabra y las obras, como verdaderos testigos de Jesucristo” (Renovación Carismática
Católica, 2001, p. 173).

Por otro lado, las teologías carismáticas evangélicas están fielmente representadas en teólogos
como Roger Stronstad y Denis Bennet. El movimiento inició en las iglesias episcopales y
luteranas. Y, según un comentarista: “La meta de movimiento carismático no fue la de fundar
64
Generación Emergente Guatemala
nuevas iglesias, sino la propagación de la experiencia carismática dentro de las iglesias
populares e independientes establecidas” (Guhne, 1994, p. 13). Esta teología, al igual que la
pentecostal, afirma la continuidad de todos los dones del Espíritu Santo, la continuación de
los cinco oficios y particularmente del apostolado. La gran diferencia doctrinal entre una y otra
sigue siendo la manera en la que se interpreta la operación del bautismo del Espíritu Santo en
la vida de los creyentes.

CONCLUSIÓN
Al inicio se dijo que las teologías latinoamericanas se distinguen por su lucha a favor del
menesteroso. Debido a que América Latina tiene algunos de los índices de pobreza y
desigualdad más elevados del Mundo es necesario que los teólogos hablen de esto, lo
denuncien y muevan con sus ideas a la cristiandad para la transformación social. Ya lo han
hecho, en varias ocasiones, como aquella en la que la Iglesia de Dios en Honduras, formó
un pequeño hospital para atender a bajo costo a los enfermos. Y, sin embargo, todavía falta
mucho. El peligro del asistencialismo social es real y la indiferencia cristiana todavía es extensa.
Por eso, hoy como siempre, se espera de la teología mucho más que teorías que nada tienen
que ver con la realidad humana, con la realidad de miles de personas que día tras días luchan
por tratar de sobrevivir a este sistema vital nefasto e injusto.

Con el tiempo, el estudiante tendrá que desarrollar su propia teología. Desarrollar su propia voz
teológica, su propia manera de interpretar la revelación de Dios y actuar acerca de la iglesia. Sin
duda, el reto es considerable, pero la promesa de la transformación social justifica el esfuerzo.
Sin ella, la sociedad está condenada a la destrucción y el mundo destinado al colapso. En este
punto, la teología se hace seria, y obliga al teólogo a volverse serio. Los problemas son reales
y, por ende, las soluciones también deben ser reales. Pero el principio está en la actitud. Si
esta es positiva, la teología tiene una incubadora apropiada. Y por supuesto, la invaluable
ayuda del Espíritu Santo, sin el cual, ninguno de estos esfuerzos lograría ser posible.

BIBLIOGRAFÍA
Alencar, J. (30 de Octubre de 2016). Protestante Digital. Obtenido de De la Misión a la
Teología: http://protestantedigital.com/magacin/40613/De_la_Mision_a_la_Teologia

Canizález, C. (2016). Hacia una teología pentecostal y latinoamericana. Santa Tecla, El


Salvador.
Conn, C. (2011). Como Ejército Poderoso. Cleveland, Tennesse: Editorial Evangélica.

Deiros, P., & Miranda, C. (1994). Latinoamérica en Llamas. Nashville, Tenessee: Editorial
Caribe.
Guhne, W. (1994). Explosión Carismática. Terrasa, España: CLIE.

Oss, D. (2004). La postura pentecostal/carismática. En W. Grudem [ed.], Son Vigentes los


Dones del Espíritu (págs. 235-279). Estados Unidos: CLIE.

Padilla (ed.) et. al., R. (1984). Hacia una teología evangélica latinoamericana. México: Caribe.

Padilla, R. (1986). Misión Integral. Michigan, Estados Unidos: Wm. B. Eerdmans Publishing
Co. .

Padilla, R., & López, D. (2014). Pentecostalismo y Misión Integral. Lima: Perú: Ediciones Puma.

Renovación Carismática Católica. (2001). De la Mano con Jesús. Lima, Perú: Renovación
Carismática Católica del Perú.

Zaldívar, R. (2006). Teología sistemática desde una perspectiva latinoamericana. Barcelona,


España: CLIE.
65
Diplomado en Pastoral Juvenil

REFORZAMIENTO
1. Lee el artículo “Taxonomía Religiosa: La diversidad de los pentecostalismos y las
tipologías en curso” de Bernardo Campos. Disponible en:

2. Escribe una síntesis en 3 páginas sobre el artículo leído.

3. ¿Por qué es importante para tu vida estar seguro de lo que crees? Escribe tu respuesta.
66
Generación Emergente Guatemala
6

ADOLESCENCIA
Y JUVENTUD

MINISTERIALES

pag. 67
67
68 Diplomado en Pastoral Juvenil
Generación Emergente Guatemala
61 Adolescencia y Juventud
Por Lic. Eleazar López Castillo

Existe una enorme cantidad de variables que pueden desempeñar un papel importante en
el desarrollo y en el cambio de etapas de crecimiento de todo ser humano, y esto no solo
se refiere a variables biológicas sino también a psicológicos y socioculturales; pero esto no
es más que el primer paso en el estudio de las influencias sobre el desarrollo, existen otras
muchas formas (familia, lugar, alimentación, recursos tecnológicos…) de concebir los factores
o influencias sobre la etapa de la adolescencia y la juventud.

Si bien se define etimológicamente a la adolescencia como “cualidad del que es mayor que
un niño, pero menor que un adulto” (Diccionario) y juventud como “cualidad de ser joven”,
sin embargo, esto está muy asociado con edades y conductas. Este curso pretende brindar
un conocimiento muy general, que no debe ser omitido, por todos aquellos que tienen una
relación de liderazgo, y su trabajo es con aquellos que están en la etapa de la adolescencia
y juventud, tomando en cuenta las características físicas y psicológicas de la pubertad, la
identidad personal y sexual como también aquel tiempo de crisis en estas etapas.

OBJETIVOS DEL CURSO


1) Proveer a la generación emergente, las bases de lo que implica la adolescencia y la
juventud; y que sirva como herramienta para desarrollar un ministerio efectivo en estas
etapas.

2) Ayudar a cada participante a identificar las características físicas y psicológicas en la


etapa de la pubertad y juventud.

3) Afirmar la identidad personal, las características del sexo de una persona desde una
teología Bíblica como también desde un punto de vista científico.

El contenido de este curso consta de tres temas importantes en la etapa de la adolescencia


y juventud.

1) Características físicas y psicológicas de la pubertad


2) Identidad Personal y sexual
3) Tiempo de crisis

Abordar el tema de la adolescencia y juventud en la primera década del tercer milenio implica
tomar en consideración varios aspectos antes de introducirse al tema mismo. Los retos y
desafíos que comienzan en el tercer milenio con variados niveles de exclusión (participación
social, salud, educación, recreación, cultural, económica, carencia de seguridad entre otras) y
capital cultural desde una perspectiva Bíblica.

Las diferentes circunstancias históricas, políticas y sociales en que los adolescentes y jóvenes
crecen y se desarrollan en un contexto guatemalteco.
69
Diplomado en Pastoral Juvenil

I. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS


DE LA PUBERTAD
“Y Jesús crecía en sabiduría y en estatura, y en gracia para con Dios y los hombres”
(Lucas 2:52)
Se define a la pubertad como: “Período de la vida de la persona en el que se desarrollan
los caracteres sexuales secundarios y se alcanza la capacidad de reproducción; constituye
la primera fase de la adolescencia y el paso de la infancia a la edad adulta”. (Wicks & Israel,
2005)

Los niños y las niñas dejan atrás la infancia, entran a la secundaria (nivel básico en Guatemala),
y empiezan a experimentar un desarrollo sexual acelerado, conocido como pubertad, así inicia
la adolescencia. El crecimiento físico es muy marcado, los músculos se fortalecen, hay un
gran deseo de autonomía y libertad y se experimentan inquietudes emocionales que a veces
generan inseguridad. Hay gran interacción entre amigos y amigas de la misma edad y se
adquieren capacidades intelectuales que permiten entender cuestiones abstractas.

“La pubertad es entonces la primera fase de la adolescencia, etapa que suele presentarse
entre los 10 y 16 años, en los hombres, y entre los 9 y 15 años, en las mujeres”. (Grupo Macmillan,
2007).

A. Características Físicas
Como seres humanos desde el
nacimiento se tienen conductas sexuales
determinadas por factores internos y
externos. Todas las personas tienen
un sexo. Es en la primera etapa de la
adolescencia la pubertad, dónde inicia
y se dan los cambios físicos además de
iniciar la etapa reproductiva.

El cuerpo empieza a experimentar


cambios, denominados caracteres
sexuales secundarios. Los primarios
son aquellos que definen el sexo de
una persona y están presentes desde
el nacimiento. El aparato reproductor
masculino es diferente al femenino en
cuanto a su estructura; tienen la misma
función: la reproducción.

Los cambios, en el caso de los varones,


consisten en:

• Cambio de la voz
• Aparición de bello en las axilas
• Vello en la cara y pubis
• Ensanchamiento de la espalda
• Aumento de tamaño en los órganos
genitales
• La secreción de testosterona
• La eyaculación y las emisiones
nocturnas

En el caso de las mujeres se consideran


70
Generación Emergente Guatemala
los siguientes cambios en esta etapa:

• Desarrollo de los senos


• Inicio de la menstruación
• Ensanchamiento de las caderas
• Crecimiento del útero
• Aparición de vello púdico

B. Características psicológicas
1. Diferencias. El comportamiento cambiara casi a diario. Algunos días serán grandiosos, será el
mismo niño que los padres conocieron de siempre. Otros no serán tan grandiosos. Es decir, no
sabe si es niño o un adolescente. Más allá de su comportamiento, necesita con desesperación
el apoyo y la orientación a medida que hace las transiciones a través de etapa difícil de la vida.

2. Intereses de vida. Los medios de comunicación y el entretenimiento deben ser algo para
tomar en cuenta en este tiempo. Inicia mostrando intereses. La industria del entretenimiento
muestra al sexo promiscuo como algo normal y aceptable, esto podría tener un impacto en la
elección que él haga en cuento a la sexualidad; las películas que ve, los video juegos, programas
de televisión, redes sociales… Es necesario que se le acompañe, hay que ver televisión con él,
escuchar música, jugar… esto puede servir como un trampolín para la comunicación y como una
oportunidad para expresar valores en su vida. Se debe fomentar cualidades al tomar buenas
decisiones de manera independiente en cuanto a los medios de comunicación.

3. Hablar de sexualidad. Promover la abstinencia sexual es algo que nunca se puede hacer
demasiado pronto ni demasiado tarde, se necesita mucha precisión, pero es necesario hablarlo.
Surgen preguntas como: ¿Qué es hacer el amor? ¿Qué es masturbación? ¿Qué es menstruación?
¿Qué es sexo? ¿Qué es sexo oral? ¿Puedo tener novio(a)? ¿Qué es pornografía? Y así podemos
escribir otras preguntas que surgen en esta etapa con relación a la sexualidad. Si bien es cierto
los padres son las indicados para hablar de estos temas, sin embargo, el líder juvenil, debe de
brindar orientación de la forma más correcta posible, con mucha sabiduría y conocimiento. El
líder hombre orienta a hombres en este tema y una señorita debe orientar al sexo femenino.
Los peligros de la actividad sexual prematura no son, de ninguna manera sobreprotegerlos. En
realidad, si no se les da una buena información, están en peligro en lugar de sobreprotegerlos.

4. Amistades y vínculos de pertenencia. Es importante hacer algunas preguntas: ¿Dónde


se vive? ¿Cómo es la comunidad? ¿Qué grupos sociales hay en la comunidad? En esta etapa
las amistades pasan a ser sus mayores aliados y muestran cierta rebeldía hacia los padres en
muchos casos. “Las amistades solo aumentan en importancia como un medio para tener mayor
independencia y más habilidades en la vida”. (Sroufe, 2000) Pero es necesario que los padres
participen en su vida. El líder juega un papel muy importante como amistad en esta etapa, si
el líder logra que en éste pequeño lapso de vida del preadolescente esté en la iglesia y con
deseos de servir a Dios, tiene un alto porcentaje que se tenga jóvenes para mucho tiempo y
pase todas las etapas de su vida en la iglesia. Es aquí donde el preadolescente se hace fan de
grupos musicales, quiere pertenecer alguna tribu urbana o busca un mentor el cual le ayuda a
experimentar o a encontrar las respuestas de sus dudas.

II. IDENTIDAD PERSONAL Y SEXUAL


“…Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó, varón y hembra los creó…”
(Génesis 1:27).

Si hay algo que necesita esta generación es encontrar una identidad propia. Para ello, en la
etapa de la adolescencia, debe de integrar todo su pasado de niñez y sus expectativas futuras,
es decir cómo fue criado o los problemas que tuvo durante la crianza. También es de recordar
que en la pubertad se está en un proceso de adquisición de conductas, valores y actitudes
que se consideran apropiadas para los miembros de su sexo biológico. Se supone que este
proceso implica una combinación de mecanismos biológicos, cognitivos y sociales.
71
Diplomado en Pastoral Juvenil

Es necesario que se afirme su identidad personal juntamente con sus aspectos, como su sexo,
sus diferencias con el sexo complementario es decir hombre y mujer, y como debe de mostrar
sus conductas en concreto, ya que cuenta con rasgos y características que los diferencia uno
del otro, por eso la aceptación de su identidad personal y sexual es necesario afirmarla en esta
etapa. El líder que está a cargo no debe pasar por alto la imagen de Dios, la cual es de varón
y hembra y esto es algo biológico, que presenta características y diferencias, y no algo de
tendencia o ideología. Cuando se habla de identidad sexual también viene acompañado con
muchas preguntas que surgen hoy en día, sin embargo, el sexo de las personas está escrito
en cada una de las células que componen el cuerpo humano. “En el núcleo celular existe
una pareja de cromosomas, los llamados heterocromosomas o cromosomas sexuales, que
determinan la condición masculina (XY) o femenina (XX)”.

Todo depende de la identidad genética del espermatozoide del varón, es decir, de que sea
portador del cromosoma X o del Y, y que el ovulo femenino no influye para nada en esta
determinación sexual, al llevar siempre el mismo cromosoma X. La decisión final acerca de
la identidad sexual de la nueva criatura la tiene, por tanto, el primer gameto masculino que
consigue llegar hasta el ovocito y fecundarlo. (Notas tomadas de la conferencia “Desarrollo
Sexual” impartida por el Dr. Juan Pablo Medina Duque, en el Ministerio de Educación, año
2012).

Proceso de fecundación.

Imagen tomada del sitio: https://www.natalben.com/implantacion-embarazo

No hay duda que la “imagen de Dios” está reflejada en cada uno de los procesos de la vida del
ser humano, la vida es un milagro y obra de Dios no es una casualidad, ya que esto es bastante
amplio, que no refiere solo a lo espiritual, sino que abarca también la dimensión corporal.

No hay que pasar por alto una realidad tan arraigada en el comportamiento del humano
hoy en día, como la atracción sexual hacia las personas del mismo sexo, (homosexualidad y
lesbianismo). Y aquí surgen otras preguntas como: ¿Cuáles son las causas de la homosexualidad
y lesbianismo? ¿Podrían ser controladas en el futuro mediante manipulación genética? ¿Es
lícito que estas parejas de homosexuales y lesbianas acudan a técnicas de fecundación para
tener hijos? Y así se puede mencionar otras preguntas que surgen con respecto al tema, que
72
Generación Emergente Guatemala
demandan de los cristianos o por qué no decir de los líderes, una respuesta equilibrada a esta
generación a la luz de la Palabra de Dios.

Por lo que respecta a las causas originarias de la homosexualidad existen dos planteamientos
que generalmente se contraponen por parte de sus defensores, pero que también es posible
que puedan muy bien complementarse se trata de la tesis organicista y psicosocial. (Pool &
Hamer, 1998) “La primera sostiene que la homosexualidad tiene una causa orgánica hereditaria
que puede ser más o menos activada mediante secreción hormonal”, el famoso gen “gay”.

Recientemente un grupo de genetistas canadienses de la Universidad de Western Ontario dice


Antonio Cruz, en su libro Bioética Cristiana, que han declarado a la revista científica Science
que, después de estudiar a 52 parejas de hermanos homosexuales, han llegado a la conclusión
de que la homosexualidad masculina no obedece a causas genéticas y que, por lo tanto, el gen
gay no existe. (El país, 24.04.99. Antonio Cruz).

Ahora bien, de la parte de lo psicosocial, depende de la crianza y la educación que recibió


el niño en sus contextos; familia, escuela, sociedad… por mencionar. De conocimiento se
encuentran 4 factores (pueden encontrase otras causas, pero una de estas es el factor común
en la mayoría de los casos) que pueden influenciar en la afirmación de la identidad sexual.

a) Víctima de abuso sexual.


b) Maltrato familiar y violencia física.
c) Ambiente de crianza; un hombre fue tratado como mujer o una mujer como
hombre.
d) Decepción muy fuerte (emocional o de tipo amorosa) por el sexo contrario.

Si fuera uno de los casos es necesario un tratamiento adecuado para cada uno de estos,
sin olvidar la orientación pastoral o de un profesional en los temas, para hacer un trabajo
más efectivo en la persona. El apóstol Pablo amonestaba a los corintios de su época que se
encontraban con estas facultades que para ellos era de corte común o normal: “No sabéis
que los injustos no heredarán el reino de Dios? No erréis; ni los fornicarios, ni los idólatras,
ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los que
se echan con varones… heredarán el reino de
Dios. Y esto erais algunos; mas ya habéis sido
lavados, ya habéis sido santificados, ya habéis
sido justificados en el nombre del Señor Jesús, y
por el espíritu de Dios” (1 Co. 6:9-11). Si en aquella
época hubo personas con desorden sexual,
homosexuales que se convirtieron a Cristo y
consiguieron reorientar su conducta sexual, ¿Por
qué tendría que ser hoy imposible?

En estos temas es evidente que se ha observado


a personas que incluso, se han amputado sus
órganos, recurriendo a métodos brutales con el
simple echo de cambiar su sexo.

En los varones se practica la ablación o extirpación


del pene y los testículos, utilizando en ocasiones
parte de estos órganos amputados, o de la pierna
o el intestino, para construir una vagina artificial.
Todo ello se complementa con la implantación de
prótesis mamarias.

Imágenes tomadas del sitio: http://aweita.larepublica.


pe/magazine/7034-el-impactante-antes-y-despues-
de-la-cirugia-de-cambio-de-sexo-fotos
73
Diplomado en Pastoral Juvenil

A las mujeres se las somete a la extirpación de los pechos y de todo el aparato reproductor,
útero, vagina, ovarios y órganos anexos, con lo que desaparece la menstruación y se modifica
parcialmente el aspecto corporal. También se puede recurrir incluso al implante de una prótesis
de pene realizada de plástico hinchable o de tejidos vivos tomados del abdomen o de otro lugar.
No obstante, el éxito de tales órganos artificiales, según reconocen los mismos facultativos,
suele ser muy relativo o termina generalmente en fracaso.

III. TIEMPO DE CRISIS


“Instruye al niño en su camino, y ni aun de viejo se apartará de él”. (Proverbios 22:6) (Sociedad
Bíblica de Guatemala, 2007)

Hablar de crisis en la etapa de la pubertad y la juventud requiere de mucho criterio y de la
evaluación de muchos aspectos, específicamente en los patrones de crianza con que la persona
fue formada, pero si algo es cierto hoy día es que Hollywood y otros íconos de la cultura
popular querrán hacer creer que terminó el trabajo en la etapa de la adolescencia y seguir así
también en la juventud, y que los padres específicamente ya no son factor de influencia en la
vida de cada uno de ellos. No hay nada más lejos de la verdad. Siempre en cada una de las
etapas necesita la orientación de los padres, y de aquellos líderes que han comprendido la
importancia y la trascendencia que tiene la vida, es aquí donde el líder juvenil tiene que sacar
todo su conocimiento a flote y su experiencia para brindar el apoyo necesario.

No hace falta que se tome las decisiones por ellos, pero sí precisa que escuchen mientas
procesa las propias. A pesar de que quizá la etapa de la pubertad y la adolescencia se marche
en breve y sea un joven de universidad, las responsabilidades como padre, consejero, amigo,
líder, mentor, pastor no han terminado, en especial en lo que respecta a la sexualidad.

Si se encuentra en una relación seria, los padres deben de esforzarse por conocer a esa persona
con la que entabla una relación de tipo noviazgo y aquí surge otra pregunta muy común incluso
en adultos ¿Cuál es la edad indicada para tener una relación de noviazgo? La respuesta es muy
sencilla, pero lleva una gran cantidad de esfuerzo y compromiso, “cuando la persona se haya
autorealizado” es decir que ya el joven y la señorita haya pasado por un proceso de alcance
de metas o sueños en su vida; un ejemplo puede ser, el haber alcanzado un título universitario.

Ahora bien, en la etapa de la adolescencia y juventud es importante la comunicación que se


tenga con ellos, es necesario captar su atención en conversaciones acerca de sus sueños y
deseos para el futuro. También es el momento adecuado para recordarle cómo las relaciones
sexuales pasajeras pueden causar un impacto en sus sueños futuros de tener una familia. No
hay que cometer el error de pensar que en la etapa de la adolescencia no le importa lo que se
piensa con respecto a estos temas; si les importa. Hay que recordar que desea con urgencia
que se les escuche. Es necesario hacer el esfuerzo por escucharlos y comprender el mundo
desde su perspectiva, porque es diferente en gran medida del mundo en el que el padre,
pastor o líder creció. Los padres deben participar de manera activa en la vida de ellos, y al notar
la ausencia de la falta de orientación en el hogar es necesario brindarle el apoyo necesario, eso
sí, solo hasta dónde él o ella lo permita.

Hay que tomar en cuenta que, en esta etapa de la adolescencia se trata con menores de edad,
y que la persona que brinde un tipo de orientación sea una persona que muestre una actitud
de verdadero hijo de Dios. Se recomienda que todo líder de jóvenes oriente específicamente a
los hombres y una lideresa lo hago con las señoritas.

Terminando la etapa de la adolescencia y entrando a la juventud, se debe considerar que es


una edad en la que, el ya adolescente se prepara para partir del hogar. Es hora de evaluar en
ellos las reglas estrictas y de enseñarle a tomar sus propias decisiones.

Si todavía el adolescente tiene un montón de reglas que tiene que cumplir antes de irse de la
74
Generación Emergente Guatemala
casa, el desastre le espera en su nuevo destino. “Si se le da más responsabilidad al adolescente,
así como más libertad, se tendrá una idea de cómo enfrentará el mundo cuando deje el hogar”.
(The Medical Institute for Sexual Health, 2007). Aspectos a tomar en cuenta:

a) Mostrar al adolescente y al joven lo importante que son las responsabilidades. Las


responsabilidades son muy importantes para los padres y ellos se desilusionaría si no las
cumpliera.

b) Alentar al adolecente y al joven específicamente a conseguir un empleo. Este es el mejor


maestro de responsabilidad y está conectado a una recompensa financiera.

c) Hablar sobre lo que significa tener responsabilidad en las esferas de la sexualidad, las
drogas y el alcohol. Informarles que los consumos de estas son muy dañinos para su vida
y es necesario cero tolerancias hacia ellas para no caer en el vicio. Sugerir maneras para
evitar, o salir, de situaciones incómodas.

d) Mostrarle confianza. En el hogar se puede extender cada año el horario de llegada a casa
y en la iglesia dando alguna tarea a realizar.

e) Permitir que sus estudios sea su responsabilidad, de manera que comprenda que su futuro
en la universidad y en su carrera dependen de su propio esfuerzo.


CONCLUSIONES
El contenido del tema de la adolescencia y juventud en éste material, es únicamente una mínima
parte de una base, es necesario que se investigue continuamente y así brindar las mejores
herramientas para el buen desarrollo de cada uno de los participantes como la del líder juvenil.
Hablar de sexualidad, e identificar las características físicas y psicológicas en la etapa de
la pubertad y la juventud, no tiene que ser un desafío que llene de temor, sino como una
oportunidad para desarrollar una relación más significativa; sin olvidar que el hablar de
sexualidad, son los padres las personas más indicadas para orientarlos en este tema.

Es necesario que las iglesias y el líder juvenil sigan afirmando la identidad de cada uno de
los adolescentes y jóvenes, comunicando de manera más eficiente los conceptos acerca del
sexo y sexualidad de manera científica, como también a luz de la palabra y las implicaciones
que conlleva el Dominio Propio y el respeto hacia uno mismo. Así se podrá proteger la salud
futura del adolescente y el joven, su esperanza y felicidad, al crear diálogos fluidos y sinceros
que necesita y desea. La persona que comunique estos temas, debe ser una persona con alto
criterio y con conocimiento científico como bíblico.

BIBLIOGRAFÍA
Grupo Macmillan. (2007). Laboratorio 6. México, D.F.: Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

Pool, R., & Hamer, D. (1998). Del gen “gay” al gen de la alegria. Mundo Científico, 24-27.

Sociedad Bíblica de Guatemala. (2007). Santa Biblia. Santa Biblia. Guatemala, Guatemala:
Sociedad Bíblica de Guatemala.

Sroufe, A. (2000). Desarrollo Emocional. México: Oxford University Press México.

The Medical Institute for Sexual Health. (2007). Questions Kids Ask About Sex. Michigan:
Unilit.

Wicks, R., & Israel, A. (2005). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid: Pearson
Education, S.A.
75
Diplomado en Pastoral Juvenil

REFORZAMIENTO
1. Investiga sobre las características de la etapas del ser humano (hombre y mujer)

2. Lee el artículo IDEOLOGÍA DE GÉNERO I Y II. Disponible en:


https://www.soyidec.com/single-post/2017/07/27/IdeologiaDeGenero1
https://www.soyidec.com/single-post/2017/09/27/IDEOLOG%C3%8DA-DE-G%C3%89NERO-2

Escribe tu comentario.

3. Identifica las necesidades del adolescente, en los aspectos:


76
Generación Emergente Guatemala
7

PREDICACIÓN
NARRATIVA

MINISTERIALES

pag. 77
77
78 Diplomado en Pastoral Juvenil
Generación Emergente Guatemala
71 Predicación Narrativa
Por Lic. Luis Fernando Zabaleta

Una tarea fundamental de la pastoral juvenil, consiste en la predicacicón bíblica. La predicación,


es la acción por medio de al cual se da a conocer el mensaje divino, por medio de la persona
humana. Asimismo, es necesario indicar que la juventud necesita escuchar el mensaje de
Dios, porque “la fe es por el oír” la palabra de Dios (Romanos 10:17).

Este curso, lleva como objetivo principal, orientar la tarea de predicación por parte del pastor
de jóvenes. Los cultos juveniles deben tener como un punto central, la predicación de la
Palabra, la cual debe estar correctamente trazada. Es una tarea seria, que debe hacerse con
mucha responsabilidad; San Pablo le dijo a Timoteo: “Procura con diligencia presentarte a Dios
aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad”
(2 Timoteo 2:15); con esa exhortación, le hacía ver la importancia de la correcta predicación y
enseñanza bíblica, principalmente en el contexto peligroso donde vivía este joven pastor (la
ciudad pagana de Éfeso).

El tema principal de este curso es la Predicación Narrativa, pero durante el mismo se tratará la
teología de la predicación en primer lugar, para adquirir el sustento que realce la importancia
de esta actividad primordial de la iglesia y de la pastoral. Luego, se analizarán algunos temás
básicos de la predicacion narrativa y se describirá los elementos que debe llevar un sermón
con este estilo de predicación. Esta parte estará basada en las ideas expueastas por el Dr.
Pablo Jiménez, en su libro La predicación en el Siglo XXI.

Así que, siendo este un curso práctico, se requeire que el estudiante emplee algunas horas de
práctica durante el tiempo que dure el mismo, para ejercitarse en este estilo de predicación.
Luego se requiere el compromiso de practicar, cuantas veces sea posible este estilo de
predicación, que responde a una necesidad psicológica y social de la juventud actual.

I. TEOLOGÍA DE LA PREDICACIÓN
La predicación bíblica, es una consigna de los discípulos cristianos, que se lleva a cabo por
medio de la comunicación verbal y no verbal. Por medio de un mensaje hablado y por el estilo
de vida.

En el proceso de comunicación del mensaje bíblico (predicar), se pone de manifiesto la


personalidad del predicador, quien emite un mensaje por medio de códigos verbales y no
verbales, entendibles por la audiencia (perceptores). Este mensaje llega a la audiencia a través
de múltiples canales, tales como: visuales, auditivos, gestuales, y otros. En este proceso de
comunicación se busca una respuesta (feedback) de los oyentes, la cual les pondrá en una
responsabilidad de decidir, recibir o rechazar dicho mensaje expuesto con claridad.

La predicación bíblica, se lleva a cabo dentro de un contexto. En un tiempo y espacio


específico. Así que la predicación bíblica, considera los “textos culturales”, dialogando con
ellos, corrigiéndolos y llevándolos a los pies de Jesucristo, por medio del cambio de sus
estructuras de pecado.

En el caso de ser un predicador en contexto guatemalteco o latinoamericano, es iportante


considerar el contexto de sufrimiento en el que se vive. Por ejemplo, la cosmovisión del
79
Diplomado en Pastoral Juvenil

guatemalteco es típica de una cultura en desarrollo, que ha sido resiliente ante invasiones,
expoliaciones, guerras, enfermedades, catástrofes naturales, gobiernos corruptos y más
males. Es un contexto que anhela un mensaje de esperanza; el cual es llevado por una iglesia
pentecostal en su mayoría. Consideremos los siguientes principios bíblicos que dan sustento
a la predicación bíblica.

A. La PREDICACIÓN BÍBLICA, es la vocación del discípulo


(Mateo 28:16-20)*
En primer lugar, se propone el tema del LLAMADO o VOCACIÓN. Todo discípulo de Jesucristo,
debe cumplir su rol kerigmático. Veamos este principio en el contexto de la narrativa del
anuncio de LA GRAN COMISIÓN.

1. La predicación bíblica es una tarea asignada a los discípulos de Jesucristo.


a. Los discípulos predican con su obediencia a la Palabra de Jesucristo (v. 16).
b. Los discípulos predican como una actitud de adoración a Jesucristo (v. 17).
c. Los discípulos predican con la autoridad dada por Jesucristo (vv. 18-20, compárese
Marcos 16:17-18). Esto lo ampliaré en mi cuarta propuesta.

2. La predicación bíblica es una tarea global para el discípulo.


a. Los discípulos son llamados a cumplir con esta tarea de predicación en todo el mundo
(v. 19ª compárese Marcos 16:15)
b. Los discípulos deben predicar el evangelio completo (v. 20ª, compárese tercera
propuesta).
c. Los discípulos deben cumplir con esta tarea permanentemente (v. 20b).

B. La PREDICACIÓN BÍBLICA, debe ser bíblica (1 Corintios 2:1-16)


En esta segunda propuesta, describo el poder de la predicación bíblica; a diferencia de
los discursos motivacionales puramente humanistas, que extraen sus ideas de teorías que
encuentran contradicción con antítesis de pensadores adversos. Pero la predicación bíblica
no encuentra refutación racional. Porque es bíblica, es divina; si es divina, es superior al
razonamiento natural.

1. La predicación bíblica establece su poder en la sencillez y profundidad de


su mensaje.
a. Los discípulos no buscan presentar todo un sistema lógico de argumentos complicados
para el entendimiento humano, “sino a Jesucristo, y a éste crucificado” (vv. 1-2).
b. Los discípulos respaldan su MENSAJE con la manifestación poderosa del Espíritu Santo
(v. 4).
c. Los discípulos no buscan convencer por medio de argumentos teóricos filosóficos, sino
por medio de la exposición clara del poder de Dios en su obra redentora (v. 5).

2. La predicación bíblica presenta la sabiduría de Dios.


a. Esta sabiduría, en ocasiones es vista como absurda; debido a que no encuentra lóigica en
los sistemas filosóficos humanos. Es una sabiduría no de este mundo, sino sobrenatural
(vv. 6-9).

*Garrison, Alton. En su capítulo “La Predicación pentecostal hace discípulos”, presentado en el libro La predicación
pentecostal para el Siglo XXI, indica que la predicación y el discipulado van de la mano, son objetivos inseparables
en la Gran Comisión.
80
Generación Emergente Guatemala
b. Esta sabiduría presentada en la predicación, no es resultado del descubrimiento humano,
sino de la acción reveladora del Espíritu Santo, con la que inspirando a los hagiógrafos y
nos ilumina a los que leemos con amor a Dios y su Palabra (vv. 9-12).

c. Esta sabiduría no se encuentra en los seminarios o escuelas teológicas, sino que en


la intimidad del Espíritu Santo. Nadie puede revelar un mensaje adecuado para una
población específica, sino el Espíritu Santo… por lo tanto intimar con Él, escuchar su voz,
no es actividad secundaria del predicador. Yo soy maestro de seminario y he servido
hasta este momento en el área educativa de la iglesia en mi país Guatemala; en mis
pocos años de experiencia (como seminarista y como maestro), creo que los seminarios
y escuelas teológicas damos herramientas para hacer el trabajo ministerial más fácil,
usando técnicas científicas… pero el resultado exitoso, solo se consigue en una vida
íntima del discípulo con el Espíritu Santo.

C. La PREDICACIÓN BÍBLICA expone el evangelio completo


(Lucas 4:16-21)
En mi tercera propuesta, deseo presentar el contenido de la predicación bíblica; por ser
bíblica, su tema principal será JESUCRISTO. En este inciso quiero abordar asuntos teológicos
de nuestra fe pentecostal clásica. Aunque el texto leído por Jesucristo inicia con la unción del
Espíritu Santo, dejaré ese tema para la siguiente propuesta.

1. La predicación bíblica no es un discurso muerto, va acompañado de buenas


obras (v. 18).

a. La predicación bíblica, anuncia una buena noticia para los que sufren físicamente, los
pobres (v. 18ª).
b. La predicación bíblica, da esperanza a los que sufren emocionalmente, los quebrantados
de corazón (v. 18b).
c. La predicación bíblica, expone una verdad liberadora a los pecadores, cautivos, ciegos y
oprimidos (v. 18c).

2. La predicación bíblica anuncia el AÑO AGRADABLE DEL SEÑOR (v. 19)



a. El año agradable del Señor, es el año del jubileo que anuncia libertad y restitución
(compárese Levítico 25:10).
b. El año del jubileo de Dios ha iniciado su cumplimiento (característica proléptica del Reino)
en la primera venida de Jesucristo (v. 21).
c. La predicación bíblica, incluye el anuncio del evangelio quíntuple: Jesucristo salva, sana,
santifica, bautiza con Espíritu Santo y fuego, y es el Rey que viene pronto.

D. La PREDICACIÓN BÍBLICA es poderosa en el Espíritu Santo


(Lucas 4:18)*
En mi cuarta propuesta, deseo hablar de la importancia para el predicador, depender del
Espíritu Santo y su poder. Fue Él quien inspiró las Escrituras y quien ilumina al que las lee. Existe
una epistemología pneumática, el autor del libro (el Espíritu Santo) sabe el significado correcto
del mensaje; asimismo, el capacita al que lee y escucha para la alcanzar la fe salvadora. No
entraré en detalles teológicos acerca de la evidencia del bautismo en el Espíritu Santo; ni al
debate teológico entre teologías reformadas y pentecostales, respecto a cuándo un discípulo
es bautizado en el Espíritu Santo. Solo deseo resaltar la importancia de predicar siendo lleno
del Espíritu Santo.

*Bair, Hugh, en su capítulo “La predicación pentecostal es producto de una vida llena del Espíritu Santo”, señala
la distinción de la predicación de los pentecostales, ellos predican a la dinámica del poder del Pentecostés, se
fundamenta en la vida llena del Espíritu que opera en Hechos de los Apóstoles. Tomado del libro La predicación
pentecostal para el Siglo XXI.
81
Diplomado en Pastoral Juvenil

1. La predicación bíblica, es efectiva cuando se tiene el poder del Espíritu


para testificar (Lucas 4:18, véase Hechos 1:8, 2:4-41; 4:31).
a. El mensaje bíblico se opone a los sistemas humanos corrompidos, el predicador necesita
PODER para ser un testigo efectivo del nuevo mensaje que viene de Dios.
b. Este PODER, garantiza la fidelidad del predicador tanto a lo que Dios quiere decir al
hombre; asimismo a lo que el hombre debe oír en su bajeza de pecado.
c. Jesús, lleno del Espíritu Santo fue efectivo como predicador; también los discípulos
fueron efectivos cuando predicaron llenos del Espíritu Santo.

2. La predicación bíblica, es efectiva cuando se tiene la dirección del Espíritu


para hablar (véase Juan 16:5-15; Hechos 2: 14-41; 4:4).
a. El Espíritu Santo descendió el día de Pentecostés, está en la iglesia y el mundo cumpliendo
su rol como el otro consolador. Al hacer teología, pensamos en el ministerio del Espíritu,
aplicando la gracia preveniente (Juan 16: 8-11). Así que el predicador hace equipo con el
Espíritu; el predicador anuncia el evangelio, dejándole los resultados al Espíritu quien
convence al pecador.
b. El Espíritu Santo, guía al discípulo para que éste pueda decir la verdad completa, usando
las palabras correctas para ser inteligible entre los oyentes (Juan 16:13-15; compárese
Hechos 2:14-41 y 4:4).
c. No es el predicador, sino el Espíritu quien permite que el corazón más duro tenga una
respuesta favorable al mensaje. Si el predicador se deja guiar por el Espíritu, el Espíritu
convencerá al pecador (Hechos 2:41, Hechos 4:4)

E. La PREDICACIÓN BÍBLICA, anuncia el Reino de Dios (Marcos 1:14-15)


La quinta propuesta que deseo presentar, se refiere al fin último de la predicación. Anunciar
la llegada del Reino y persuadir a los oyentes a realizar cambios en su vida y ajustarse a las
exigencias del nuevo orden establecido por Dios mismo dentro de toda su creación. La iglesia
anuncia, por medio de la predicación bíblica, que la manifestación de Dios es real y tendrá
su máximo esplendor en un tiempo no muy lejano, donde Dios mismo gobernará este mundo
creado, visible e invisible; y, la voluntad caída de la creación será nuevamente ajustada a Su
Voluntad suprema.

1. La predicación bíblica es posible porque es el kairos de Dios.


a. Todos los antecedentes de la narrativa del capítulo 1 de Marcos, señalan un tiempo de
preparación. Ese tiempo, es el kairos de Dios. Donde Dios, en su soberana voluntad
decide que es hora de su manifestación poderosa.
b. Todos los eventos históricos anuncian, que este es el tiempo en que Dios se manifestará.
Dios comienza a manifestar todo aquello que anteriormente se vio como una sombra de
lo que vendría.
c. El Reino de Dios se ha acercado, y con él, el nuevo orden. Un orden de justicia, paz y gozo
en el Espíritu Santo (compárese Romanos 14:17).

2. La predicación bíblica propone un cambio cósmico.

a. La predicación bíblica busca arrepentimiento, no una simple catarsis.


b. La predicación bíblica persigue la formación de la fe en el que cree.
c. Las personas que se arrepienten y creen en el evangelio serán los agentes que ayudarán
al establecimiento del nuevo orden en el cosmos.
82
Generación Emergente Guatemala
F. La PREDICACIÓN BÍBLICA forma al hombre nuevo (Efesios 4:11-16)
En esta última propuesta, deseo plantear un fin inmediato de la predicación: la transformación de
las personas al nuevo orden. La predicación se realiza en el mundo, lo cual alcanza a personas
muertas por el pecado, trayéndolas a la fe que da vida. Pero la predicación continúa dentro
de la iglesia, para formar a los nacidos de nuevo en su nuevo carácter y moralidad, modelado
por Jesucristo. Esta tarea estará a cargo de un equipo especial instituido directamente por
Jesucristo, para ejercer la función transformadora del discípulo cristiano.

1. La predicación bíblica dentro de la iglesia es presentada por discípulos con


llamado específico.
a. Dios ha colocado en su Cuerpo, a personas con llamamiento específico para servir en
alguna área especial.
b. Los cinco ministerios tienen como base el ministerio de la predicación; apóstoles,
enviados a anunciar en lugares nuevos; profetas, son llamados a revelar el mensaje
específico de Dios; evangelistas, llamados a persuadir a los oyentes a tener fe en
Jesucristo; pastores y maestros, llamados a cuidar y nutrir a los que tienen fe en Jesucristo.
c. Los que predican el mensaje, no lo hacen para lograr un fin personal material, sino el
desarrollo de nuevos discípulos. Predicar es servir al cuerpo de Cristo y al mundo.

2. La predicación bíblica, llevada a cabo por estos ministros y ministras, hace


posible la formación de discípulos a la talla de Jesucristo.
a. La predicación bíblica, no debe ser una actividad infructuosa, sino con propósito
informativo, formativo y transformativo.
b. La predicación bíblica busca unificar al cuerpo de Cristo, no dividirlo. Asimismo, establecer
la base teórica con que se pueda conocer en intimidad a Jesucristo, para así desarrollar
su carácter y moralidad.
c. La predicación bíblica desarrolla al discípulo, ayudándole a alcanzar su madurez. Un
cristiano maduro podrá asumir su rol dentro del cuerpo de Cristo y estar perfeccionado
para el servicio cristiano.

II. PREDICACIÓN NARRATIVA


La predicación narrativa es un estilo de predicación, que utiliza la narración bíblica para
presentar el mensaje cristiano; es decir, cuenta historias, cuentos, anécdotas, testimonios
y más, de tal modo que el mensaje cristiano sea comprensible y el perceptor se sienta
identificado con el mismo mensaje. El que oye el mensaje se involucra en la trama narrada, de
tal modo que puede ver reflejada su vida en la narración bíblica.

A. Pasos básicos y efectos de la narración


Para la correcta elaboración de un sermón narrativo, es necesario aplicar los pasos básicos
que señala la hermenéutica* y así “extraer de la narración bíblica su significado correcto” que
puede aplicarse a la situación del oyente contemporáneo. Los pasos básicos son:

*Rosscup, James E. En el capítulo “La hermenéutica y la predicación expositiva”, citado en el libro La Predicación
de John MacArthur, señala que en “cierto sentido, el expositor de Dios de pronto es un explorador, un detective, un
historiador, un rastreador y un investigador” en su búsqueda del mensaje de Dios.
83
Diplomado en Pastoral Juvenil

1. Leer: se aplican los criterios básicos para una


correcta lectura del texto sagrado. Conocer
el estilo literario, las épocas, el autor, son
elementos básicos para trasladarnos en el
tiempo y ubicarnos en la escena donde se
llevaron a cabo los eventos y se escribió la
narrativa bíblica.

2. Interpretar: Una vez conocemos la historia que


se está narrando, analizamos con atención el
texto para descibrir los detalles que le darán el
significado correcto a la narración.

3. Aplicar: Tendremos que conocer la realidad donde nos encontramos, para traer ese
mensaje a la existencia actual. Este último paso, es muy importante, se le llama también
contemporalizar.

Siguiendo algunas ideas del Dr. Pablo Jiménez, la narración provoca los siguientes efectos:

1. Despierta el interés de los oyentes, quienes estarán atentos durante toda la predicación.

2. Guía la imaginación, cada imagen narrada, cada ilustración que se presente en la


predicación, serán llamativas y reales para los que escuchan.

3. Permite la identificación con los personajes, esto ayuda a que los que escuchan sientan
que sus historias se parecen mucho a la historia que se está contando en la predicación.

En síntesis, la predicación narrativa crea el efecto de hacer una historia remota muy actual, de
tal modo que los eventos del pasado, pueden ser vividos en la experiencia de cada uno. La
predicacion narrativa permite que se atraviece el puente que puede conectar la cultura y las
narraciones de hace cientos y miles de años, con al cultura y experiencias actuales.

B. Estructura de la predicación narrativa


Por años, nos acostumbramos a escuchar estilos de predicación “expositiva, temática, y
textual”. Estos estilos basados en una retórica antigua, buscaban la exposición de un tema
bíblico, de tal modo que el oyente lo comprendiera, pero quizá sin llegar a sentirse identificado
con dicho mensaje.

La necesidad actual de los seres humanos, busca la satisfacción de elementos psicológicos y


sociales los cuales pueden ser llenados en una narración. Por ejemplo, cuando nos preguntan:
“¿A qué te dedicás? ¿De dónde eres? ¿Quiénes son tus padres? ¿Dónde estudiaste?” todas
esas preguntas, por lo general se responden contando una historia. Estamos acostumbrados
a contar nuestra historia y a contar historias en general. Es parte de la interacción social y de
la empatía que nos une como seres humanos. Pensando en esta necesidad, analicemos el
esquema sencillo que toma la predicación narrativa, un esquema simple de un cuento corto*:

1. Marco Escénico: Muchos cuentos inician con un “Había una vez…”. En esta parte se
describen quién es el pesonaje (o los personajes) de la historia y cuál es el problema por
el que está atravesando y que dará paso a una acción.

2. Trama: La narración da paso al desarrollo de la acción que realizó el personaje de la

*Tomado del artículo El Sermón Narrativo del Dr. Pablo Jiménez, disponible en http://www.drpablojimenez.com/
adobe/pdf_narra_c.pdf
84
Generación Emergente Guatemala
historia, buscando la solución a su problema. Se detallan sus luchas, sus emociones, su
fuerza para avanzar y cuanto detalle señale el interés por solucionar su situación.

3. Punto culminante: En esta parte de la narración, la trama llega a su climax, a su punto


de tensión más alto. El personaje de la historia llega al punto decisivo entre tomar lo que
anhela o rendirse.

4. Desenlace: El personaje de la historia resuelve el problema y la tensión se discipa,


alcanzando el orden, la paz y la tranquilidad, en un desenlace esperanzador.

El Dr. Pablo Jiménez, señala las siguientes recomendaciones para utilizar la predicación
nararativa:

• Apréndase bien la historia.


• Identifique con claridad a los personajes.
• Estudie el contexto histórico.
• Estudie el contexto literario.
• No añada ni elimine detalles.
• Evite anacronismos.

CONCLUSIONES
La predicación actual, debe considerar dos elementos, debe ser: Predicación bíblica y
Predicación contextual. Estos elementos marcan el grado de compromiso y responsabilidad
que debe evidenciar el que se diga ser predicador. Fidelidad a la Escritura, debidamente
interpretada y anunciada con claridad y orden. Fidelidad al contexto que incluye, tiempo,
espacio, personas, y más condicionantes que hacen distintos los énfasis en cada cultura.
Predicar, es un mandato, una vocación; la predicación tiene un mensaje único, Jesucristo
revelado en la Escritura. Es cuando Jesucristo se presenta al ser humano pecador, que este
pecador conoce la voluntad del Padre y se produce la fe, por medio del Espíritu Santo quien
persuade.

Una predicación es eficaz cuando tiene la unción del Espíritu Santo. Así lo demuestra la vida
de la comunidad de discípulos en el libro de los Hechos. Hoy día, somos expertos en exégesis
bíblica y técnicas retóricas para hablar bonito; pero es insuficiente para una predicación eficaz.
Necesitamos, los predicadores, ser llenos del Espíritu Santo, para que nuestras palabras sean
bíblicas y contextuales. Que nuestra predicación tenga el poder impactante de un discurso
sellado con Espíritu Santo quien conoce los corazones.

La predicación bíblica, tiene un fin compartido; anunciar la llegada completa del Reino de Dios;
asimismo, formar a la comunidad de discípulos, sin mancha y sin arruga que espera venir a
Cristo.

Un buen estilo de predicación, para ser pertinentes y relevantes con este ministerio, es la
opción de la predicación narrativa; principalmente para una comunidad joven a la que se
le presentará el mensaje del evangelio. A través de historias bíblicas, el joven se sentirá
identificado y accederá a la fe que le pueda salvar y bendecir.
85
Diplomado en Pastoral Juvenil

BIBLIOGRAFÍA
Jiménez, Pablo A. La predicación en el Siglo XXI. Barcelona, España: Editorial CLIE, 2009.

Williams, Mark L. y Lee Roy Martin. La predicación pentecostal para el Siglo XXI. Cleveland,
TN: Editorial Evangélica, 2013.

MacArthur, John. La predicación, cómo predicar bíblicamente. Nashville, TN: Grupo Nelson,
1996.

El Sermón Narrativo del Dr. Pablo Jiménez, disponible en http://www.drpablojimenez.com/


adobe/pdf_narra_c.pdf

REFORZAMIENTO
1. Escucha tres sermones y escribe la estructura de los mismos: ¿Tiene un tema? ¿Se basó
en algún texto bíblico o en varios? ¿Tuvo alguna estructura que pudieras identificar sus
partes? Entrégalo en hojas aparte. Vísita el siguiente enlace y haz un comentario:
https://drpablojimenez.wordpress.com/category/sermon-narrativo/

2. Lee el la historia que se narra en Juan 6: 1-13; luego aplica los siguientes pasos de la
predicación narrativa:
86
Generación Emergente Guatemala
8

ENSEÑANZA
CREATIVA

MINISTERIALES

pag. 87
87
88 Diplomado en Pastoral Juvenil
Generación Emergente Guatemala
81 Enseñanza Creativa
Por Lic. Eleazar Mefiboset López Castillo

Creatividad, dinamismo, selección adecuada de temas, exposición pertinente; conectar con


ellos, son factores que todo aquel que enseña a señoritas y jóvenes o adolescentes debe
manejar para ser efectivo en su labor. La sociedad del conocimiento demanda nuevos
conocimientos y nuevas formas competentes de enseñar con herramientas y técnicas de
vanguardia para ofrecer una educación integran en la era digital.

Este curso está enfocado en hacer una revisión de los elementos claves para tener una labor
efectiva de enseñanza creativa entre los jóvenes y señoritas que se ministra. Usando un
conjunto de herramientas y técnicas, desde la Planificación didáctica efectiva, tomada de la
mano con las tecnologías de la información y comunicación y así crear lecciones inolvidables;
recordado que Jesús fue el maestro de maestros, utilizando elementos, herramientas y
técnicas que generaba y daban como resultado una enseñanza creativa en su contexto. Es
importante brindarles a los estudiantes herramientas básicas sobre: cómo sacar conceptos y
técnicas para compartir el mensaje de manera efectiva a esta generación.

OBJETIVOS DEL CURSO:


1. Dar una enseñanza educativa dirigida a la Generación Emergente, que se entrenará
en procesos creativos, dando lugar a nuevas formas de enseñanza, en un contexto
favorecedor de creatividad.

2. Aumentar las capacidades creadoras y de liderazgo, para dinamizar, orientar y evaluar las
acciones de una enseñanza creativa.

3. Desarrollar herramientas de planeación y enseñanza en los campos educativos de la


Iglesia de Dios.

El contenido de este curso consta de tres temas importantes que no deben faltar en la
Enseñanza Creativa:

1. Planificación Didáctica Efectiva

2. Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´S)

3. Crear Lecciones Inolvidables

Es de saber que todo aquel que desarrolla una actividad educadora en Iglesia de Dios, no es
maestro o especialista en la enseñanza, por tal razón no se cuenta con la didáctica necesaria;
es de importancia que esta persona que ejerza esta tarea se profesionalice o este en un
proceso pedagógico actualizado para hacer efectivo este curso. El curso solo cuenta con el
contenido básico para una Enseñanza Creativa.
89
Diplomado en Pastoral Juvenil

I. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA EFECTIVA


“Prepara tus labores fuera, y disponlas en tus campos…” (Proverbios 24:27).

A manera de cultura general se tiene por nacimiento de la didáctica y como se concibe hoy
en día a, San Agustín (354-430), cuyo De Magistro constituye un auténtico tratado sobre esta
disciplina. Etimológicamente el término “didaktika”, que deriva del griego “didaskao”, significa
enseñar.

Es decir, cuando se habla de Planificación Didáctica Efectiva, entonces: Se deben de realizar


una serie de pasos para enseñar algo verdadero o que sea válido, que produce un efecto
esperado. Por eso el Proverbio 24:27 (Por mencionar uno de los muchos que se habla en la
Biblia de planificación” dice: “Prepara tus labores fuera…” quiere decir que con antelación ya
se debe tener planificado lo que se trabajara; para luego ponerlas a la disposición en el campo
mismo, el lugar dónde se enseña.

En la enseñanza es muy importe la comunicación ya que la comunicación será; el proceso de


codificación y descodificación de signos lingüísticos que requiere el intercambio de mensajes.
Por lo tanto, se puede considerar la comunicación como un elemento más, integrado en
el modelo de enseñanza, o partir del sistema de comunicación como teoría explicativa del
proceso didáctico o educativo. Si se parte de la consideración de la enseñanza como sistema,
como totalidad organizada, con un sentido y con una dinámica unitaria, implica una pluralidad
de elementos que se relacionan entre sí como una red peculiar de interacciones.

Esquema de comunicación didáctica efectiva.

Modelo de Comunicación didáctica (Benedito) tomada del Manual de Educación, grupo


Océano; contextualizada y adaptada Eleazar López.
90
Generación Emergente Guatemala
Cada elemento adquiere su verdadero significado al relacionarse con los demás como parte
del junto, y el papel del docente adquiere gran trascendencia y complejidad no sólo en tanto
que emisor, sino también en cuanto receptor, ejemplo y transformador de los mensajes
efectuados; entonces todo lo que dice, lo que hace, enseña en la didáctica.
En la vida del aula, y a nivel formal, se establece una reciprocidad entre comunicación,
que siempre implica relación, y relación, precisa de comunicación. En el segundo nivel de
comunicación, es decir, en aquella parte del mensaje que es objeto de interpretación subjetiva,
es donde aparece lo que se denomina sintonía entre el docente o profesor y el participante,
desde el punto de vista intelectual, didáctico e incluso en el plano afectivo. En un ambiente de
comunicación sincero y positivo, las estrategias de enseñanza/aprendizaje, las actividades y
las tareas del aula, llegan a ser verdaderamente educativas.

A. Herramientas
Seis herramientas para preguntar en una reciprocidad de comunicación de un tema determinado,
sea expositivo o escrito y confirmar si los elementos de la didáctica fueron afectivos:

1. Preguntas para entender los hechos.


Son de tipo: ¿qué? ¿Por qué? ¿cuándo? ¿cómo? ¿dónde? Y ¿quién? No pueden tener un “si” o
un “no” por respuesta.

• ¿Qué les hace pensar eso?


• ¿Podría explicar por qué piensa eso?
• ¿Cuál es su problema, según su punto de vista?
• ¿Cuáles son los datos observados detrás de estas afirmaciones?
• ¿Qué podríamos hacer entonces?
• ¿De qué forma podemos ver el hecho?
• ¿A quién le afecta?
• ¿Cuándo dice X está queriendo decir qué?

2. Preguntas para hacer que la otra persona dé más explicaciones.


• ¿Podría darme un ejemplo de la forma en que aplicó el concepto?
• ¿Por qué creen que la reunión fracasó?
• ¿Podrían explicar cómo implementaron?

3. Revertir preguntas.
Hacer que las personas contesten sus propias preguntas ayuda al desarrollo del pensamiento
lógico y aumenta la responsabilidad en la búsqueda de la resolución a los problemas.

• ¿Qué creen ustedes que hay que hacer?


• Bueno, pero ¿Usted que recomienda?
• Me gustaría que pensara en cómo resolverlo.

4. Preguntas hipotéticas.
Se propone una hipótesis y se pregunta la opinión. De esta forma se genera compromiso.

• Supongamos que X. ¿Qué harían?


• Imagine X, ¿Cómo podría realizarse de otra forma?
• En la escuela A lo hacen de esta manera. ¿Habría forma de que hiciéramos algo parecido?
¿Cómo?
• Imagine que iniciamos el trabajo conjunto X. ¿Cómo reaccionaría los X?
91
Diplomado en Pastoral Juvenil

5. Preguntas con alternativas.


Se pide la elección entre dos o más posibilidades.

• Dado que necesito que usted me entregue el informe a las cuatro de la tarde, ¿qué sería
más conveniente: que lo hiciera con X o con todo el equipo?

6. Preguntas de recapitulación.
Se utilizan para resumir, en una discusión, los logros o las líneas de dirección. Aunque no se
hayan llegado a acuerdos, estas preguntas clarifican los avances y los puntos en desacuerdo.

• En resumen, acordamos X. ¿Cómo podemos seguir avanzando?


• Veamos si nos entendemos. Primero, usted va a X; segundo, yo puedo aportar X. ¿Es así
como o ve?

B. Tipos de Aprendizajes
Sabiendo lo importante de la comunicación es indispensable en una didáctica efectiva saber
los tipos de aprendiza, si bien cada persona es diferente en sus formas de aprender, es de
importancia encontrar el factor común que ayudara al conjunto de personas de una u otra
forma el aprendizaje. Se encara una lista de aprendizajes efectivos en nuestro contexto, social
y eclesial.

• Aprendizaje verbal
• Aprendizaje serial
• Evolución libre
• Aprendizaje de pares asociados
• Aprendizaje de conceptos
• Aprendizaje de principios
• Resolución de problemas
• Aprendizaje de habilidades motoras
• Aprendizaje parcial progresiva

Es un estilo de aprendizaje es la teoría VARK (por sus siglas en inglés que se refieren a las
palabras visual, auditive, reading y kinesthetic).
92
Generación Emergente Guatemala
C. Formato de Planeación
Según nuestro contexto, se da una alternativa para la enseñanza efectiva un formato de
planeación; esto ayudará a llevar acabo con efectividad el proceso del contenido de un tema,
curso o actividad. Tomando que este puede ser mejorado de acurdo al entorno especifico ya
es modificable y flexible. Tomando en cuenta conocimientos previos que aparecen en dicho
formato.

Tabla tomada de: https://es.slideshare.net/mnieto2009/planificacin-del-aprendizaje-


basado-en-competencias. Modificada por Eleazar López. 93
Diplomado en Pastoral Juvenil

II. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN


(TIC’S)
“Y los de los pueblos, tribus, lenguas y naciones verán sus cadáveres por tres días y medio…
Apocalipsis 11:9

Los avances en la ciencia y la tecnología están influyendo en todos los sectores de la sociedad
y por supuesto la educación, en las iglesias, escuelas de liderazgo, seminarios y universidades
de corte evangélico no está al margen de ello. En la actualidad es poco probable encontrar
algún ámbito que no requiera al menos un conocimiento mínimo de uso de herramientas
computacionales.

El uso de la tecnología nos permite, capturar momentos, transmitir en vivo, capacitaciones…


entre otras cosas y que sea noticia en todo el mundo en cuestión de segundos. El pasaje
bíblico de Apocalipsis dice una gran verdad de este tiempo; “todos los pueblos, tribus, lenguas
y naciones verán...” esta afirmación es posible hoy con el uso de las tecnologías.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) pueden contribuir a tener avances


significativos en muchos sectores, sin embargo, la evolución y adopción de las mismas
planteará diferentes desafíos, ya que su empleo requiere nuevas habilidades y destrezas,
tanto como de la persona que enseña el docente como el participante; por lo que todos los
actores de estos espacios tendrán en algún momento que capacitarse en su uso, con todo lo
que esto implica.

En el ámbito educativo existe una idea muy generalizada que indica que las TIC’s permitirán
el acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el aprendizaje de calidad y
el desarrollo profesional de los docentes; así como una gestión, dirección y administración
eficiente del sistema educativo; sin embargo, se debe tomar en cuenta que la simple adopción
de estas herramientas no garantiza de ninguna manera que se adquiera y/o mejore el
conocimiento, que haya un aprendizaje significativo o que el desempeño de los estudiantes y
docentes mejore junto con todo el sistema.

A. Elementos a tomar en cuenta en las TIC’s


1. Los puntos vulnerables en la formación. Las TIC’s pueden jugar un papel muy importante
en las grandes líneas en las que se enmarcará nuestro sistema educativo en este nuevo
siglo. Con alta probabilidad se centrarán en innovación, la globalización, la ruptura de las
fronteras culturales y lingüísticas, la movilidad virtual de los estudiantes, la emigración
y la formación continua. En este panorama incipiente la figura del docente puede jugar
un papel crucial, siempre que se le ofrezcan las condiciones y medios para moverse
con soltura en el uso psicopedagógico y didáctico de las herramientas que conforman
las TIC’s. Además, como los cambios en los docentes no pueden hacerse al margen de
cómo se comprende el proceso de aprendizaje de los propios profesores, Los cambios
llevan a replantear el trabajo de los profesores.

2. Información versus Conocimiento. Antes de abordar aspectos concretos, quisiera insistir


en la diferencia entre “información” como acumulación o almacenamiento de datos y
conocimiento”; es decir, la inteligente comprensión, interpretación y metacognición de
lo adquirido, a través de una adecuada selección y procesamiento de dicha información.
El conocimiento trata de la interiorización de la información susceptible de ser utilizada,
de proveer la acción. Se refiere a los hechos o experiencia conocida por las personas,
conscientemente adquirida a través de la experiencia. Hoy en esta época contemporánea
se observa en la generación (emergente) mucha información y poco conocimiento, reflejo
de esto, las conductas del individuo en la sociedad.

3. Aceptar el cambio sin retrasos. Los docentes saben que se vive en un momento de
94
Generación Emergente Guatemala
evoluciones tecnológicas rápidas, que constituyen una espiral progresiva de cambios
generalizados, donde lo obsoleto adquiere un valor de crisis. Precisamente, esta
situación de crisis puede llevarnos a una dicotomía enfrentada entre posturas “tecnófilas”
y posturas “tecnófobas”. La iglesia y sus centros o programas educativos no pueden
estar de espaldas a la sociedad, no pueden estar menos dotados tecnológicamente en
comparación con lo existente en la generalidad de hogares, empresas y centros docentes
de otros tipos; se está perdiendo una gran oportunidad para transformar en profundidad
a los elementos claves del sistema educativo: los docentes y los participantes. Por mucho
esfuerzo que ponga el participante y el profesorado, si no están motivados e identificados
con un nuevo marco educativo que entronque más los aprendizajes a los intereses vitales,
se cree que muy poco se conseguirá con formas de enseñanza obsoletas.

4. El nuevo perfil del docente. Las TIC’s obligan a que el aprendizaje sea concebido como
un proceso continuo, lo cual cambiará el concepto de enseñanza, derivándose varias
consecuencias, de las cuales algunas resaltaremos. La enseñanza de las materias en
los centros educativos se tendrá que aproximar al mundo laboral y obligará a que los
contenidos sean prácticos e interrelacionados, rimando, por un lado, el conocimiento, y,
por otro, la creatividad frente a la información. De igual modo, el trabajo en grupo, la duda
metódica, el conocimiento y manejo de las redes de información, el trabajo cooperativo
y los valores relacionados con el civismo, la tolerancia y el conglomerado multiétnico
deberán adquirir mayor relevancia, perdiendo espacio la producción mecánica de
conceptos.

Tomado de: http://ticsypymes979.bligoo.com/ Adaptado por: Eleazar López

B. Creando Lecciones Inolvidables


Entonces Pedro le dijo: -Señor, ¿dices esta parábola a nosotros o también a todos? (Lucas
12:41).

Si había un método que el Maestro utilizaba para dar una lección inolvidable era la parábola.
Desde la perspectiva de la psicología cognitiva, el método pedagógico de la enseñanza con
parábolas, efectuado por Jesús de Nazaret, es un método de enseñanza que se caracteriza
por su efectividad para dejar en la memoria colectiva un contenido que se ha retrasmitido a
través de los siglos.
95
Diplomado en Pastoral Juvenil

Es importante explorar un poco la anotomía del cerebro. El cerebro se compone de dos partes
más o menos simétricas a las que se les llama hemisferio derecho e izquierdo, cada una con
funciones distinta; estas se comunican e intercambian información a través de un denso haz
de fibras nerviosas llamado cuerpo calloso. Es importante saber esto ya que debe tomarse en
cuenta elementos que faciliten el proceso de una lección inolvidable.

C. Elementos a tomar en cuenta para una Lección Inolvidable


• Tema
• Objetivos del tema
• Conecta los objetivos con acontecimientos reales y contextuales para el participante; en
el momento de la disertación o exposición de la lección, según el método a utilizar.
• Es necesario que se haga activamente, tomando en cuenta elementos cognitivos,
herramientas, técnicas…otras, que ayuden al aprendizaje.
• Evaluar auténticamente, esto lleva a un razonamiento lógico para dar respuesta.
• Extender, el mismo participante plantea conclusiones y agrega elementos, utilizando
comparaciones, conocimientos adquiridos o experiencias…entre otras.
• Reflexionar para luego aplicar.

CONCLUSIONES
1. Es de suma importancia innovar la enseñanza en todos los niveles educativos de
Generación Emergente e IDEC, dando lugar a nuevas formas.

2. La creatividad debe de aumentar en el liderazgo y en todo aquel que enseñe con técnicas
y herramientas de vanguardia para dinamizar todo el proceso educativo.
96
Generación Emergente Guatemala
3. Las herramientas y la técnica de enseñanza tomada de la mano de la planeación estratégica,
debe ser vanguardista y contextualizada para que sea efectiva y pueda cumplir con los
fines que persigue la educación de IDEC en Guatemala y para la Generación Emergente.

4. La Planificación Didáctica, debe ser Efectiva tomando en cuenta las Tecnologías de la


Información y Comunicación TIC’s, para crear lecciones inolvidables dando aportaciones
a la labor formativa y transformadora a la Generación Emergente.

5. Es necesario que se investigue a profundidad cada uno de los temas tratados en este
documento, sabiendo que el contenido es una pincelado de la universalidad que conlleva
la enseñanza creativa.

BIBLIOGRAFIA
Bomar, C. (2011). Cómo trabjar con jovenes de 18 a 25 años. Miami: Vida.

Grupo Oceano. (2009). Manual de la Educación. Barcelona: OCEANO GRUPO EDITORIAL


S.A.

Grupo Oceano. (2009). Psicopedagogía. Barcelona: Oceono Grupo Editorial S.A.

MINEDUC, G. (2011). Comunicación. Guatemala: Ministerio de Educación.

MINEDUC, Guatemala. (2014). Aprendizaje. Guatemala: Ministerio de Educación.

Osorio Guzmán, M. (2015). Las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC’s . Tlaxcala:


Amapsi Editorial.

Sevilla, U. d. (2009). Comunidad del Conocimiento y las TIC’s. Pixel BIT, 179-186.
Sociedad Biblicas. (2011). Biblia. Corea: Sociedad Biblicas .
97
Diplomado en Pastoral Juvenil

REFORZAMIENTO
1. Planifica una clase para adolescentes, sobre el tema: “Jesús es Mi Salvador”
98
Generación Emergente Guatemala
9

CONSEJERÍA
JUVENIL

MINISTERIALES

pag. 99
99
100 Diplomado en Pastoral Juvenil
Generación Emergente Guatemala
91 Consejería Juvenil
Por Lic. Luis Fernando Zabaleta

Una de las tareas inevitables de un pastor de jóvenes, es la “consejería” (dar consejo en


tiempo de crisis). En este curso, se muestra un panorama amplio y práctico de lo que implica
dar consejo, para ayudar a superar las crisis personales que la adolescencia sufrirá.

El curso busca orientar al pastor de jóvenes sobre el basto mundo de la consejería cristiana.
Una vez, el pastor esté orientado, podrá dar un consejo práctico, con base bíblica a los jóvenes
en momentos de crisis existencial. El pastor de jóvenes, entenderá que dar un consejo bíblico,
lleva como propósito elevar al joven a un nivel de vida cristiana superior; a desarrollar la
madurez que le permita ser un mejor discípulo de Jesús.

El contenido de este curso está distribuido en tres secciones. En la primera sección se establecen
las bases teóricas del aconsejamiento bíblico; se analiza la teología del aconsejamiento y se
analizan algunos datos bíblicos que den fundamento a esta práctica cristiana. En la segunda
sección, se despliega toda la dinámica de la “escucha activa”; una estrategia propia de la
consejería y la psicología, que consiste en prestar toda la atención de lo que la persona dice,
tanto con sus palabra como con sus gestos y conductas. Por último, en la tercera sección,
se trata el tema de la disciplina cristiana, como un elemento acompañante de la consejería
juvenil, enfocándose en su proceso y su propósito en la vida del discípulo cristiano.

Se espera que el pastor de jóvenes valore adecuadamente su participación en el proceso


de la resolución de conflictos juveniles. No se tendrá el espacio en este escrito para indicar
la calidad de vida que debe evidenciar cada líder que quiera dar un consejo a la juventud,
entendiendo que “los jóvenes cierran sus oídos al consejo; peo abren sus ojos al ejemplo”. En
una sociedad carente de estimación para escuchar y aprender, donde cada quién se siente
libre de tomar las decisiones que quieran, según sus deseos, es oportuno hacer el llamado al
ejemplo cristiano, “el ejemplo no es la mejor manera de influir en los jóvenes, sino la ÚNICA”.
Dios use a cada pastor de jóvenes, a ayudar a este grupo de la iglesia, a vivir mejor y enmendar
sus errores, creciendo en la fe.

I. CONSEJO BÍBLICO
“Erick Erikson, un psicólogo especializado en el desarrollo humano constató que la crisis de
identidad de los adolescentes es el conflicto más importante al que una persona se enfrenta
a lo largo de su vida. Durante esos años cruciales, los jóvenes tienen que contestar a la
pregunta: ¿Quién soy yo?1” . Desde esta opinión, intentaremos definir el consejo bíblico, como
la respuesta bíblica a las preguntas existenciales de la juventud: ¿Quién soy? y ¿qué hago
aquí?. La Biblia, da respuesta a las más hondas preguntas que la vida nos invita a hacer.

Cuando dichas respuestas no son respondidas con certeza y claridad, provocan los momentos
de crisis, que llevan a las personas a realizar actos tontos que dañan sus propias vidas y sus
etapas futuras de la misma; es decir, cuando no se tiene la respuesta bíblica, el joven realiza
actos pecaminosos que le condenan.

Clinton, Tim y Chap Clark. Consejería Bíblica, manual de consulta sobre adolescentes. Tomo 3. Disponible en:
1

https://books.google.com.gt /books?id=m4RACwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=consejer%C3%ADa+b%
C3%ADblica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj_8cq1u-7YAhVO3FMKHZj5BDMQ6AEINzAD#v=onepage&q=co-
nsejer%C3%ADa%20b%C3%ADblica&f=false
101
Diplomado en Pastoral Juvenil

A. En qué consiste el CONSEJO BÍBLICO.


Bernardo Campos (2016) en su libro Pastoral pentecostal indica que “La consejería es sobre
todo una relación entre un terapeuta o consejero y un paciente. Es por decirlo así una relación
dinámica y con propósito que requiere para funcionar de la aceptación y comprensión entre
ambos2”. John MacArthur (2009) en su libro La Consejería hace la siguiente aclaración,
respecto a la consejería bíblica:

“Desde los tiempos apostólicos, la consejería se ha realizado en la iglesia como una función
natural de la vida espiritual del cuerpo de Cristo. Después de todo, el Nuevo Testamento manda
a los creyentes: Amonestaros los unos a los otros (Romanos 15:14); Exhortaos los unos a los otros
(Hebreos 3:13); Alentaos los unos a los otros (1 Tesalonicenses 4:18); Confesaos vuestras ofensas
unos a otros, y orad unos por otros, para que seáis sanados (Santiago 5:16).
El apóstol Pablo escribió: “Así que, los que somos fuertes debemos soportar las flaquezas de
los débiles, y no agradarnos a nosotros mismos” (Romanos 15:1). Y: “Hermanos, si alguno fuere
sorprendido en alguna falta, vosotros los que sois espirituales, restauradle con espíritu de
mansedumbre, considerándote a ti mismo, no sea que tu también seas tentado. Sobrellevad los
unos las cargas de los otros, y cumplid así la ley de Cristo” (Gálatas 6:1-2).

Cualquier miembro de la iglesia puede usar estas instrucciones, pues no son exclusivas para
alguna casta sacerdotal de expertos. La consejería, en particular la que emplea y aplica con
eficacia la Palabra de Dios, es un deber necesario de la vida y compañerismo cristianos. Es
también el resultado que se espera de la verdadera madurez espiritual: “La Palabra de Cristo
more en abundancia en vosotros, enseñándoos y exhortándoos unos a otros en toda sabiduría,
cantando con gracia en vuestros corazones al Señor con salmos e himnos y cánticos espirituales”
(Colosenses 3:16)3”.

Entonces, podemos definir que el consejo bíblico, es:

• Una tarea pastoral ejercida por cada cristiano maduro.

• La cual consiste en encontrar en la Biblia una respuesta específica, divina, para cualquier
crisis de la vida humana. Entendiendo que, las crisis humanas tienen una base en los
“efectos del pecado”.

• Así que, el consejo debe darse con fundamento bíblico, pastoral, y con el discernimiento
que da el Espíritu Santo.

B. El discernimiento que da el Espíritu Santo en la consejería juvenil.


Dar un “consejo” certero al joven que está en crisis “es la obra del Espíritu Santo. La orientación
efectiva no puede hacerse aparte de Él. Se le llama el paracleto (consejero) que vino a ser
otro consejero del mismo tipo que Cristo había sido para Sus discípulos. Debido a que los
consejeros no salvos [no discípulos] no conocen al Espíritu Santo, ignoran Su actividad de
consejo y no se proveen de la dirección y poder que Él da4”.

El Espíritu Santo, conducirá al consejero juvenil a encontrar el camino a una vida más santa para
el aconsejado. “El Espíritu Santo es la fuente de todos los cambios genuinos de personalidad
que se incluyen en la santificación del creyente, tan verdaderamente como que Él es el único
que da vida al pecador muerto⁵”.

2
Campos, Bernardo. Pastoral Pentecostal, elementos de teología práctica. P. 66
3
MacArthur, John. La consejería, cómo aconsejar bíblicamente. Pp. 21-22
4
Adams, Jay E. Capacitado para orientar, cómo dar consejo y exhortación bíblicamente. P. 47
⁵Ibid. P. 48
102
Generación Emergente Guatemala
En la Iglesia de Dios, creemos que el Espíritu Santo obra el milagro de la “santificación”
por medio de la sangre de Jesucristo (aplicando la gracia salvadora ofrecida en la Cruz del
Calvario), la Palabra (la fuente de nuestra fe, el mensaje divino que al oírlo produce fe en
cualquier persona) y la obra del Espíritu Santo (quien convence al mundo de pecado, justicia y
juicio); no necesitamos más, la mejor forma, la más efectiva, de ayudar a una persona en crisis
es con la Consejería Bíblica; realizada por un discípulos de Cristo maduro, que evidencia en
su vida el Fruto del Espíritu.

II. EL ARTE DE ESCUCHAR


Antes de dar el Consejo Bíblico, es importante “escuchar atentamente”. Escuchar atentamente
es una habilidad del pastor juvenil que consisten en entender, desde la perspectiva de la
persona en crisis, que le pasa, que siente y cómo percibe su crisis. La persona en crisis, debe
sentirse seguro que el pastor le ha entendido.

A. Tipos de escucha atenta.


Es importante aprender a escuchar desde cualquiera de los dos tipos que a continuación se
describen; en ambos casos la empatía es clave para ser eficaces al escuchar el problema.

1. La Escucha Activa: Esta consiste en que el pastor va a responder a la persona en crisis


según lo que entienda en el mensaje que se le ha comunicado. El pastor participa en
diálogo con la persona en crisis, hay un intercambio de ideas y juntos buscan respuesta
a la situación crítica.

2. La Escucha Reflexiva: En este caso el pastor hace “eco” a lo que escucha de la persona en
crisis; es decir, el pastor refleja las ideas. Este tipo de escucha, es bien utilizada cuando la
persona en crisis no busca consejo, simplemente quiere ser escuchado por alguien; por
eso requiere tiempo⁶.

B. Niveles de una escucha atenta.


García Higuera (2009), en su artículo disponible en internet, señala que hay “varios niveles de
escucha que se pueden emplear dependiendo del nivel de entendimiento que se alcanza en
cada caso:

1. Parafrasear, es decir, resumir lo que ha dicho. Si alguna parte nos ha llamado la atención,
podemos resaltar las palabras que más nos han impactado. Es una forma de dirigir la
conversación, porque el hablante va a ampliar la información sobre lo que hemos
subrayado.

2. Reflejar el estado emocional. Además de que se le ha entendido, se le muestra que


se sabe como se siente. Ayuda; pero no basta con decir: “sé como te sientes” o “te
entiendo”.

3. Validar: mostrar que se acepta lo que dice aunque no se esté de acuerdo. Es aceptable
lo que se dice, se entiende; aunque no se esté totalmente de acuerdo.

4. Estar completamente de acuerdo. Hay gente que la única forma que tiene de aceptar la
empatía del otro es a través del acuerdo completo de la otra persona.

5. En cualquier caso se puede cualificar lo que se dice como una opinión propia y no como
una afirmación indiscutible. Se hace introduciendo un tono en la expresión que relativice
lo que se dice o utilizando frases como: desde mi punto de vista, en mi opinión, etc⁷.

⁶Dugger, Jim. Escucha Eficaz, la clave de la comunicación. P. 86


⁷Disponible en http://www.psicoterapeutas.com/terapia_de_pareja/escucha_activa.html
103
Diplomado en Pastoral Juvenil

Por supuesto que la escucha atenta, debe llevar al pastor juvenil a entender el caso de crisis,
discernir las verdaderas causas de la crisis y entonces conducir a la persona a encontrarse con
la Palabra de Dios quien le muestra el camino para volver a un estado de equilibrio.

De manera de advertencia: la persona en crisis, tendrá el deseo de hablar de su problema,


pero intentará por todos los medio ocultar la causa de ese problema. La causa, por lo general
es haberse alejado de su fe en Dios y querer solucionar su crisis con acciones que le alejan
de la voluntad de Dios. En la mayoría de casos, las personas sufren por causa del pecado en
sus vidas; por haber tomado decisiones equivocadas, contra su vida de santidad y el Fruto del
Espíritu.

C. Consideraciones de una escucha atenta.


Para que el consejo bíblico sea recibido por la persona que sufre, es importante establecer
el vínculo adecuado del amor cristiano. Por esa razón se deben atender las siguientes
consideraciones:

1. Inicie en lo emocional en dirección a lo racional.


Cuando el joven viene a usted necesitado de un consejo, usted debe iniciar su intervención
en el aspecto emocional (lo emocional implica todas aquellas sensaciones, emociones y
sentimientos propios de la persona). Desde allí debe avanzar hacia lo racional (lo cual implica
las creencias, valores y pensamientos que afirman la fe del aconsejado). Usted tendrá que
atender con empatía lo que la persona está diciendo, procurando comprender lo que siente
y sufre; para luego racionalizar lo que usted ha escuchado. Primero ame y sienta junto al
aconsejado y luego ayúdele.

Por ejemplo:

“Pedro, recientemente fue despedido de su trabajo; pues, fue señalado de ser cómplice de un
robo que hubo en la empresa donde trabajaba” (piense cuáles serían sus palabras después
de escuchar el problema de Pedro)

Una respuesta no emotiva podría ser:

• “Ya lo ves Pedro, el que se junta con lobos aprende a aullar”


• “Pedro, los ladrones no entrarán al cielo”
• “Bueno Pedro, ¿qué fue lo que hiciste para resultar implicado?”

En cambio una respuesta emotiva, parte desde el estado emocional de la persona:

• “Pedro, lo siento mucho… imagino que te sientes muy mal, ¿quisieras que hablemos de
eso?”

Esta sería una respuesta emocional, que da lugar para seguir hablando sobre el problema en
un ambiente de confianza y, a partir de aquí hacer frente al problema.

2. Póngase en los zapatos del que pide consejo.


La primera consideración, conduce en consecuencia a esta segunda. Ponerse en los zapatos
del otro, es lo que comúnmente se conoce como empatía. Que no se confunda el concepto,
ponerse en los zapatos del otro no es convertirse en el “otro”; sino procurar entender el peso
que la persona está cargando. Así que busca que usted entienda el estado emocional de la
persona; el que sufre no quiere que lo regañen, que lo critiquen, que lo acusen, solo quiere en
primer lugar que entiendan que él está sufriendo.
104
Generación Emergente Guatemala
Por lo tanto, ser empático es algo serio; no es un chiste. Este entendimiento, provoca que el
que da consejo también se convierta en un “cofre cerrado”, en un confidente en el que se
puede confiar. La confidencialidad es el resultado de entender que el peso de la persona que
sufre no es algo con lo que se pueda jugar.

3. Acepte a la persona que sufre.


Esta es la mejor actitud para dar el consejo bíblico. Jesús dijo: “No juzguéis, para que no
seáis juzgados. Porque con el juicio con que juzgáis, seréis juzgados, y con la medida con
que medís, os será medido… ¡Hipócrita! Saca primero la viga de tu propio ojo, y entonces
verás bien para sacar la paja del ojo de tu hermano” (Mateo 7:1-2, 5). No dice Jesús que no
ayudemos con la “paja que tiene nuestro hermano en su ojo”, sino que tengamos una buena
actitud para hacerlo, para que nuestra motivación será la mejor.

En Juan 8:1-11, el evangelio narra una historia de aceptación. Una mujer había fracasado en su
vida, tanto que incluso se estaba desvalorizando sexualmente cometiendo un acto de adulterio.
La respuesta inmediata era: “que sea castigada”. Pero Jesús mostró empatía y aceptación
por la persona que estaba siendo acusada. No sabemos todo lo que llevó a que esta mujer
estuviera delante de estos acusadores (pobreza, malas costumbres, abusos, necesidad
económica o de alimento, etc.); pero Jesús mostró empatía y aceptación. Se pone del lado
de esta persona que sufre, la libera de sus acusadores; pero trató con ella. Enfoquémonos en
este trato: “Enderezándose Jesús, y no viendo a nadie sino a la mujer, le dijo: Mujer, ¿dónde
están los que te acusaban? ¿Ninguno te condenó? Ella dijo: Ninguno, Señor. Entonces Jesús le
dijo: Ni yo te condeno; vete, y no peques más” (Juan 8:10-11). Que gran historia, la aceptación
que Dios hizo con esta mujer pecadora, la llevó a ser libre tanto de los acusadores, como del
mismo pecado.

Jesús nos comprende, nos acepta. “Porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda
compadecerse de nuestras debilidades, sino uno que fue tentado en todo según nuestra
semejanza, pero sin pecado” (Hebreos 4:15). Debemos tener la misma actitud cuando
ayudamos con el consejo bíblico (Gálatas 6:1-5).

4. Espere el cambio.
El consejo bíblico busca el cambio, espera que la enfermedad sea curada, que el discípulo
supere su aflicción y de frutos que evidencien una vida cambiada. Jesús le dijo a la mujer en
el caso anterior: “…vete, y no peques más” (Juan 8:11). No se espera la reincidencia, sino el
cambio; dejar el pasado, renovar la mente y vestirse de lo nuevo (Efesios 4:22-32).

III. CORRIGIENDO, SANANDO Y DESARROLLANDO


El consejo bíblico, lleva un propósito triple: corregir, sanar y desarrollar. Esta tarea ministerial
es importante como base del proceso de discipulado. Atender las crisis juveniles es el
comienzo de una relación íntima entre el pastor juvenil y sus ovejas jóvenes. El discipulado
se hace en la base de la relación de ayuda, por medio del consejo bíblico. En esta sección,
nos aproximaremos a uno de los temas más confusos de la práctica cristiana: LA DISCIPLINA.
Llegaremos a entenderla no como un castigo, sino como aquel apoyo que permite la producción
de frutos; aquella atención que llevará a un nivel superior de dignidad y de comprensión de la
vida, llegando a visualizar el sentido de la propia existencia.

1. Corrección.
La palabra “corregir” (del latin “cum” que significa conjuntamente; y del latín “rigere”, que
significa enderezar, conducir derecho, regir, dirigir, gobernar, guiar), tiene como significado
“la acción de ayudar a otro a gobernarse a sí mismo”. No es la idea de hacer personas
105
Diplomado en Pastoral Juvenil

dependientes de dirección; sino personas libres que saben tomar las mejores decisiones, a
partir de que fueron advertidos y ayudados a mejorar sus criterios de toma de decisiones.
Jesús enseñó un proceso para “corregir”, o según los términos bíblicos de “exhortar y
amonestar”. El texto bíblico en referencia es Mateo 18:15-22; que nos ayudará a identificar los
distintos grados de corrección dentro del cuerpo de Cristo. En el caso de que una persona
falle, requiere corrección; si la persona ofendió a alguien, debe ser corregida; si la persona se
hizo daño a sí misma, debe ser corregida. La corrección es un acto de amor; la corrección es
el objetivo del consejo bíblico.

• El nivel de la Exhortación⁸.
Jesús dice: “Por tanto, si tu hermano peca contra ti, ve y repréndele estando tú y él solos; si
te oyere, has ganado a tu hermano” (Mateo 18:15). Entendamos que nuestros pecados, son
ofensas también contra el cuerpo de Cristo, contra la iglesia. Si un joven discípulo tiene un mal
comportamiento en el hogar, en la escuela, en el barrio o en la iglesia, está ofendiendo a sus
hermanos, debe ser corregido.

Jesús se enfoca, en el modo en que esto debe hacerse; debe hacerse en privado y con
amor (Hebreos 12:5-11). Dios es quien traerá la exhortación, a través de su Palabra, pero esa
palabra debe darla el pastor o líder juvenil… que triste sería que uno de nuestros jóvenes, esté
caminando hacia la muerte y no seamos capaces de “corregirle”. El nivel de la exhortación,
es una etapa de advertencia, sobre los peligros que puede sufrir la vida del que se aparta de
la verdad. Es una acción de leer la Biblia, sobre las prevenciones divinas, para no cometer
pecados.

• El nivel de la Amonestación⁹.
El siguiente nivel del consejo bíblico, está en la categoría de amonestación. Jesús dijo: “Mas si
no te oyere, toma aún contigo a uno o dos, para que en boca de dos o tres testigos conste toda
palabra” (Mateo 18:16). Esta es una confrontación un poco más severa, ya implica a testigos,
es semi-privada.

Jesús sigue apelando a que nos sintamos comprometidos con nuestros hermanos, para que
todos caminemos juntos en la misma fe y fortalecidos como un cuerpo. Si el joven que ha sido
exhortado a cambiar continúa en su error; el pastor de jóvenes, tendrá que atenderlo con la
presencia de algunos líderes que sean testigos y ayuden con exhortaciones que animen el
cambio de conducta. Vivimos en una época donde la gente quiere que nadie se meta en su
vida; pero así no es en el Cuerpo de Cristo, aquí nos cuidamos mutuamente.

Las advertencias en una amonestación van más allá de prevenir ante un peligro; sino que se
dirigen a crear la conciencia de la pérdida que se tendrá si no se cambia de conducta. Por
ejemplo; San Pablo en cierta ocasión había visto un comportamiento en el apóstol Pedro.
Pablo había notado que Pedro discriminaba a los hermanos que no eran judíos; así que un día
tuvo que hablarle con franqueza, rigidez y directamente sobre su error (Gál. 2:11-21).

Esta tarea, también debe estar en la competencia de un pastor de jóvenes. Pablo dice:
“Pero estoy seguro de vosotros, hermanos míos, de que vosotros mismos estás llenos de
bondad, llenos de todo conocimiento, de tal manera que podéis amonestaros los unos a los
otros” (Romanos 15:14). Además, todo aquel joven que es amonestado por su pastor, tiene la
obligación de estar agradecido por este servicio prestado. Pablo dice: “Os rogamos, hermanos,
que reconozcáis a los que trabajan entre vosotros, y os presiden en el Señor, y os amonestan”
(1 Tesalonicenses 5:12). Así que si una persona reincide en su mala conducta, no tengamos

⁸Exhortar es la acción ejercita por una persona con autoridad o derecho, de tal forma que incite a otra, a hacer una
cosa o a actuar de cierta forma, mediante razones o ruegos.
⁹Es una acción de corrección más fuerte que la “exhortación”, consiste en reprender severamente a una persona por
un error o una falta que ha cometido, para que no la vuelva a cometer. Principalmente cuando es una reincidencia.
106
Generación Emergente Guatemala
temor e indiferencia, para intentar una vez más su corrección; es un acto da amor, es un gran
servicio salvar del mal camino a un hermano en la fe.

• El nivel de “liberar para el castigo”.


En este tercer nivel, se ha llegado al nivel más alto de corrección de una mala conducta. No
significa “no perdonar”, no tiene que ver con que el pastor dejará de amar al joven que no
acepta la corrección; sino que tiene que ver con “liberar”, para que aprenda por su propia
experiencia, el dolor del que le estábamos advirtiendo y evitando que sufriera.

Jesús dijo: “Si no los oyere a ellos, dilo a la iglesia; y si no oyere a la iglesia, tenle por gentil y
publicano” (Mateo 18:17). Si el amor de toda la iglesia, no es suficiente para que el joven deje
de amar el pecado o lo malo, es mejor que el joven aprenda por sí mismo lo que recibirá por
amar el pecado y lo malo. Un gentil o un publicano, es una metáfora para referirse a aquella
persona que vive de acuerdo a su sabiduría o a sus propios valores; y, no según la sabiduría
de Dios y los valores divinos. Así que el pastor de jóvenes podrá dejar de advertir, pues ya
cumplió con su tarea de atalaya10.

2. Sanidad.
Solo en caso extremos será necesario avanzar en los tres niveles de la corrección; en la mayoría
de casos, bastará con el primer nivel de corrección. El pastor de jóvenes experimentará que su
compromiso y servicio, le permiten ganarse la confianza de los muchachos que necesitan el
consejo bíblico. Cuando un joven camina en pecado o cediendo a los deseos de la carne, su
vida se enferma integralmente. Todo joven necesita salud ; cuando hay salud, también habrá
capacidad para servir.

En cierta ocasión, Jesús llegó a la casa de Pedro “y vio a la suegra de éste postrada en cama,
con fiebre” (Mateo 8:14). Veamos con cuidado esta escena; allí estaba una mujer enferma, con
fiebre; esto le había provocado que fuera deficiente, que estuviera en cama postrada.

La historia sigue diciendo: “Y tocó su mano, y la fiebre le dejó; y ella se levantó, y les servía”
(Mateo 8:15). Aquí está uno de los énfasis de la sanidad divina, Jesús sana toda enfermedad,
cura todo dolor, restaura toda condición enferma; pero veamos el resultado de la obra sanadora
de Cristo… ella se levantó y les servía. Eso es lo que queremos para nuestra juventud, no
queremos jóvenes enfermos, sino sanos que sirvan al Señor, a la iglesia y al mundo.

El pecado es la principal causa de toda parálisis, de todo estado de postración. El pecado


hace que la juventud no esté lista para servir, sino enfermos y postrados. La psicología podrá
decirnos que no hay personas malas, solo afectadas en su autoestima; pero esa no es una
verdad cristiana, sino que la causa de todo mal en el ser humano tiene su origen en el pecado.
MacArthur (2009) indica que “contrariamente a lo que piensa la mayoría de la gente (y también
a las presuposiciones de la doctrina de la autoestima) hombres y mujeres no son buenos por
naturaleza. La verdad es justamente lo opuesto. Somos por naturaleza enemigos de Dios,
amadores de nosotros mismos y esclavos de nuestro propio pecado. Somos ciegos, sordos y
muertos espirituales, incapaces aun de creer de no intervenir la gracia de Dios”.

Un buen consejo, corrige, pero también busca el estado de salud del joven que sufre por
causa del pecado. No solo es de quitar las telas de araña, sino matar la araña. Es necesario
llegar al fondo del asunto, la causa de las malas decisiones, siempre estaremos tratando con
un problema de pecado. La palabra de Dios, es la mejor cura; acompañada de la obra del
Espíritu Santo y la fe en la sangre de Cristo. Para ser sanados, necesitamos fe; la fe es por el
oír el consejo bíblico (Romanos 10:17).
Una ilustración que usó el profeta Ezequiel, en el capítulo 33:1-9; para referirse a aquel cuidado que tendría el
10

“atalaya” para advertir de los peligros del enemigo. Debía velar por cuidar al pueblo de todo ataque sorpresa; pero
aquel que no atendiera la advertencia del atalaya sería su responsabilidad todo desastre o muerte, no sería culpa
del atalaya.
107
Diplomado en Pastoral Juvenil

3. Desarrollo.
Cuando hablamos de la palabra desarrollo, nos estamos refiriendo no solo al proceso de
crecimiento, sino también al proceso de maduración que conduce a una persona a nuevos
grados de responsabilidad. Así que desarrollar es crecer y madurar. Esta es una gran meta de la
consejería bíblica, habilitar al joven para que esté listo para el siguiente nivel de responsabilidad
cristiana. Este desarrollo tiene un orden y un propósito, para entenderlo tomaremos un pasaje
bíblico emblemático, Efesios 4:11-16.

• La iglesia cuenta con pastores que colaboran con el desarrollo de la juventud.


Jesús “constituyó a unos, apóstoles a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores
y maestros” (Efesios 4:11). Todos en algún momento experimentaremos una resistencia hacia
el desarrollo; es normal, el crecimiento y desarrollo es una experiencia a veces dolorosa, que
nos saca de la zona de confort a la que nos hemos acomodado. Dios a dotado a su iglesia de
“líderes siervos” encargados de esta tarea, ayudar al desarrollo de los miembros del cuerpo
de Cristo; en el caso del servicio a la juventud, es una responsabilidad directa de los pastores
juveniles.
Por supuesto que este proceso de desarrollo requiere la participación voluntaria de las
personas que están siendo asesoradas con el consejo bíblico. Los ministros ayudan a una
comprensión de ¿quién es y para qué existe el joven cristiano?

• Los jóvenes que se desarrollan pueden ser ubicados en el cuerpo de Cristo.


La idea de corregir con el consejo bíblico, es el perfeccionamiento de los miembros de la
iglesia. Pablo dice: “… a fin de perfeccionar a los santos para al obra del ministerio, para la
edificación del cuerpo de Cristo” (Efesios 4:12). El ministerio de consejería, de los pastores
juveniles, hace que la juventud que sufre, sea restaurada a un estado bueno. Vale la pena
que un corazón roto vuelva unir sus partes; que alguien que está viviendo en la más honda
oscuridad, vuelva a ver la luz. Cuando alguien ha salido del pozo de la desesperación, podrá
disfrutar de la vida plena; pero también podrá alumbrar a otros que no viven felices en Dios.
El consejo bíblico, llevará a una vida plena; la cual consiste en disfrutar y dar el verdadero
amor. Todo cobra sentido cuando se habita en la luz; se ve el camino por el que vamos. Dios
quiere una juventud que no marche en tinieblas, sino en su luz.

• El desarrollo nos lleva a ser como Jesucristo.


Pablo dice: “… hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de
Dios, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo” (Efesios 4:13).
En un mundo sin modelos, Jesucristo es El Modelo. El sufrimiento viene cuando buscamos
estándares demasiado equivocados para vivir; pero el joven que alinea su dirección en la ruta a
Jesús, puede crecer a Su talla. Llegar a la medida de Cristo, es un estado de madurez cristiana,
en la que ya no se es víctima de las tentaciones, ni del impulso de los deseos carnales… el
joven aprende a vivir bien.

Un pastor de jóvenes, debe aspirar que la juventud a su cuidado aprenda a vivir bien y no sea
engañada por las ilusiones de la vida. Será emocionante pastorear a una juventud madura que
cumple su tarea en el cuerpo de Cristo; viviendo genuinamente el amor cristiano.

• Ser como Jesús es el estado de ser un servidor.


El texto bíblico aterriza en la siguiente expresión de Pablo: “… de quien todo el cuerpo, bien
concertado y unido entre sí por todas las coyunturas que se ayudan mutuamente, según la
actividad propia de cada miembro, recibe su crecimiento para ir edificándose en amor” (Efesios
4:16) La madurez cristiana es el estado de servidores desinteresados y amorosos. El joven
cristiano, debe ser conducido de un estado de egoísmo, que le hace meterse en problemas y
sufrir, a un estado de generosidad y bondad por los demás. Nos desarrollamos para servir a
otros. Cada uno servirá según sus dones y gracia dada.
108
Generación Emergente Guatemala
Bibliografía
Adams, Jay E. Capacitado para orientar, cómo dar consejo y exhortación bíblicamente.
Grand Rapids, MI: Editorial Portavoz, 1981.

Campos, Bernardo. Pastoral Pentecostal, elementos de la teología práctica. Guatemala:


Seminario Bíblico Pentecostal, 2016.

Clinton, Tim y Chap Clark. Consejería Bíblica, manual de consulta sobre adolescentes. Tomo
3. Disponible en:
https://books.google.com.gt/books?id=m4RACwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=consejer
%C3%ADa+b%C3%ADblica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj_8cq1u-7YAhVO3FMKHZj5BDMQ6
AEINzAD#v=onepage&q=consejer%C3%ADa%20b%C3%ADblica&f=false

Dugger, Jim. Escucha Eficaz, la clave de la comunicación. Madrid: Fundación Cofemetal,


2006.

García Higuera, José Antonio. Comunicación: la escuela activa. Disponible en: http://www.
psicoterapeutas.com/terapia_de_pareja/escucha_activa.html publicado el 2 de enero de
2009.

MacArthur, John. La Consejería, cómo aconsejar bíblicamente. Nashville, TN: Grupo Nelson,
2009.

REFORZAMIENTO
Tendrás que atender a un joven (de preferencia que sea del mismo sexo al tuyo). Realizarás
el proceso de consejería bíblica, aplicando el ejercicio de escucha atenta.

109
110 Diplomado en Pastoral Juvenil
Generación Emergente Guatemala
10

DISCIPULADO
JUVENIL

MINISTERIALES

pag. 111
111
112 Diplomado en Pastoral Juvenil
Generación Emergente Guatemala
101 Discipulado Juvenil
Por Lic. Luis Fernando Zabaleta

Este es el último curso del diplomado en Pastoral Juvenil; “Discipulado Juvenil”, es un curso
que señala el propósito del discipulado, así como las distintas etapas en que los jóvenes
deben irse construyendo como seguidores genuinos de Jesús.

Uno de los principales problemas que tiene la iglesia cristiana en general, en todo lugar, es
la formación de discípulos de Cristo. Esta es una tarea complicada, no hay recetas, requiere
creatividad, impacto espiritual y compromiso con el Reino de Dios, para que cada persona que
es introducida el cuerpo de Cristo, sea educada, alimentada y ubicada para su funcionamiento
eficaz.

El objetivo principal que busca este curso, es que el pastor de jóvenes identifique la importancia
del discipulado cristiano y sea hábil en aplicar algunas estrategias para la formación de
discípulos. Así que el contenido tiene un valor alto, pues de su comprensión depende el éxito
en la formación de nuevos discípulos de Jesús.

El contenido se presenta de modo sencillo, iniciando con una explicación clara de lo que es
el “discipulado” y cuánta importancia tiene para la vida sana de la iglesia. Luego, el contenido
hace énfasis en las tres etapas del discipulado, tomando como fundamento la estrategia de
Jesús, al formar a sus discípulos de simples pescadores a apóstoles del evangelio. Por último,
el curso se enfocará en las estrategias tradicionales que ha usado la iglesia en su historia para
discipular; los cultos, las células, el mentoreo y los retiros espirituales.

El pastor de jóvenes, debe comprender la importancia de celebrar un “culto juvenil” de


excelencia, como método de formación de discípulos. Aquí se requerirá que se integren los
elementos aprendidos en todos los cursos anteriores, para construir estrategias de discipulado
relevantes, pertinentes y contextuales.

I. PROPÓSITO DEL DISCIPULADO JUVENIL


El discipulado busca desarrollar a los miembros del Cuerpo de Cristo. Así como el desarrollo
humano, busca que la persona alcance la madurez, igualmente el discipulado busca la “madurez
cristiana”. La niñez o la adolescencia, no es el ideal de la vida humana, sino la madurez.

El ciclo de la vida tiene una cima, en la cual has desarrollado todas tus facultades. Ese
desarrollo, te ha preparado para que física, mental y espiritualmente estés listo para servir
a otros. Naturalmente, en la vida experimentamos etapas, las cuales nos están llevando a
ser personas maduras; primero somos bebés (una etapa extremadamente dependiente),
luego nos volvemos niños (comenzamos a experimentar independencia), avanzamos hacia
la madurez, pasando por la adolescencia (una etapa preparatoria y transitoria, de la niñez
a la adultez)… hasta que por fin, a los 24 o 25 años hemos alcanzado el desarrollo de todas
nuestras facultades (llegamos a ser independientes, libres y responsables); dichas facultades
se seguirán perfeccionando con el paso de los años.
Dios nos ha diseñado, para irnos desarrollando hacia la madurez (no nacemos maduros)… y
la madurez es el estado pleno de la vida, donde tienes todo lo necesario para servir a Dios y
a tu prójimo. La vida está hecha para alcanzar un nivel de servicio que te da autorrealización.
A mediados del siglo pasado, Abraham Maslow (un psicólogo humanista estadounidense)
113
Diplomado en Pastoral Juvenil

comenzó a investigar sobre qué es lo que hace realmente feliz a las personas. En su análisis
de la vida, observó que las personas experimentan ciertos niveles de relativa felicidad. Al
comienzo, la gente experimenta una leve felicidad cuando satisface sus “necesidades
fisiológicas”, teniendo comida, vestido, bebida y todo aquello que le dé bienestar físico.
Pero luego, se sentirá insatisfecho y querrá experimentar un nuevo nivel de felicidad; esto
lo conseguirá en la “seguridad” de una propiedad, un empleo, la familia y la salud física. Al
estar satisfecho con estas necesidades, volverá a experimentar el deseo por aumentar su
nivel de felicidad, esta vez buscará satisfacer dicha necesidad en la “afiliación”, teniendo
amigos, sintiéndose estimado y disfrutando de una compañía íntima, donde en libertad pueda
compartir sus deseos personales. Una vez haya alcanzado este nivel, volverá a sentir un vacío
y la necesidad de alcanzar el nuevo nivel de felicidad; ahora buscará ser “reconocido”, cuando
él mismo acepta que tiene un valor y, que los demás reconocen ese valor, dándole respeto y
estimación.

Pero este no es el último nivel de la felicidad. Maslow, en sus teorías observó que la gente
en el nivel anterior, también experimentaría un nivel de infelicidad que le obligaría a seguir
buscando, esa plena felicidad. La encontraría en el último nivel, el de la “autorrealización”. En
este nivel, experimentaría la madurez en todas sus facultades, físicas, mentales, emocionales
y espirituales; lo cual le haría apto para “servir a los demás”. Teóricamente, el nivel más alto
donde la persona puede experimentar la felicidad plena es el nivel de “servicio”; cuando
somos capaces de poner a los demás primero, pues nosotros ya estamos satisfechos, así que
podemos dar paso para que otros también experimenten la felicidad. Eso es desde el punto
de vista psicológico y teórico. Pero es una verdad, afirmada por la Escritura en el proceso
formativo del discipulado.

El fin del proceso del discipulado es la “madurez cristiana”; y, la madurez es el estado pleno,
donde el discípulo hace uso de sus facultades y, está apto para servir a Dios, por medio del
servicio prestado a la iglesia y a su prójimo en general. La Biblia tiene un texto, que resume
las ideas introductorias que se han presentado. Efesios 4:11-16, es un texto que presenta el
ideal del proceso de discipulado cristiano; alcanzar la madurez es el fin último de tu proceso
formativo dentro de la iglesia; y, alcanzar la madurez es estar completo para servir a tu prójimo.

A. TU DESARROLLO ESTÁ DIRECTAMENTE INFLUIDO POR MINISTROS


INSTITUIDOS DENTRO DE LA IGLESIA (Efesios 4:11).
Solamente puedes experimentar desarrollo, cuando participas voluntariamente del proceso
de discipulado. Este proceso lo realizan distintas personas en tu vida. Este discipulado lo
harán apóstoles, evangelistas, también profetas, pastores y maestros.

Naciste con talentos y dones naturales, Dios te dio un cuerpo y una mente, has tenido
experiencias positivas y negativas que te han formado… pero ahora necesitas ser llevado a un
nivel mayor de comprensión ontológica y teleológica; quién eres y para qué existes. Ayudarte
a responder estas preguntas, lo hacen las personas que Dios ha puesto en tu iglesia, para tu
desarrollo.

Así que, ser influido y dejar ser influido por estos ministros es vital para tu desarrollo en la vida
cristiana, y puedas alcanzar madurez que te habilite para el ministerio. La gente madura, está
lista para servir a los niños en la fe y para ayudar al mundo.

B. TU DESARROLLO SERÁ PLENO CUANDO SEAS MADURO Y ESTÉS


UBICADO (Efesios 4:12)
Lo que persigue el discipulado es, en una palabra, “perfección”. Este término, dentro de
este texto, significa que las piezas son colocadas en su lugar; da la idea de un médico que
está ayudando a colocar un hueso roto en su lugar, para que pueda funcionar bien toda la
estructura ósea.
114
Generación Emergente Guatemala
El propósito de esta “perfección”, es habilitarte para que ejerzas el “ministerio cristiano”.
Cuando pasamos por el proceso de desarrollo que nos da el discipulado, entonces nuestra
vida cobra sentido, entendemos la razón de nuestra existencia y descubrimos la verdadera
felicidad en el servicio cristiano. Cuando todos los discípulos, han alcanzado dicha madurez,
entonces es cuando el Cuerpo de Cristo ha tomado su forma plena y necesaria para cumplir
la misión en el mundo entero.

Entonces, el discipulado te lleva a la madurez y la madurez te ubicará en el Cuerpo de Cristo


que es la iglesia. Sabrás que tu profesión, tu dinero, tus éxitos y tu vida entera, tiene un solo
propósito… SERVIR (o sea, el ministerio cristiano).

C. TU DESARROLLO ES IMPORTANTE PARA LA UNIDAD DE TODO EL


CUERPO (Efesios 4:13-15)
Cuando un miembro del Cuerpo, no está debidamente desarrollado, todo el Cuerpo sufre
por esa atrofia. Si un miembro del Cuerpo, no está desarrollado o está sin poder ejercer su
función, todo el Cuerpo sufre. Por ejemplo, que difícil es tener ojos y que estos no puedan
ver, tener oídos y que estos no puedan oír, tener manos paralizadas, piernas lisiadas, etc. Pero
cuando todo el cuerpo funciona correctamente, el cuerpo está equilibrado y tiene salud. Se
necesita tu colaboración en este proceso de maduración; los ministros te disciplinan, pero
cada quien debe cuidar su avance.

Así es la iglesia. No puede crecer solo uno, sino todos los miembros debemos alcanzar la
madurez de modo similar. Cuando solo unos miembros se desarrollan y otros se quedan
débiles, es terrible; cuando hay muchos niños y pocos adultos espirituales, tenemos una
iglesia incapaz de cumplir la misión.

El discipulado cristiano, nos llevará a tener “unidad en la fe” (una comunidad puede tener
comportamiento torpe, cuando no tenemos unidad en lo que creemos… hoy día ese es un
problema). También nos permitirá tener la experiencia de conocer a Jesús, por medio de la
Biblia y del diario caminar con Él (las experiencias de la vida cristiana). Si Cristo es la cabeza
del Cuerpo, y la Cabeza es perfecta, todo el cuerpo debe ser perfecto de igual manera… así
que el discipulado nos llevará a ser como “el varón perfecto” (en la plena madurez de la vida),
“a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo”… Cristo es la medida de nuestro desarrollo,
no te compares con nadie, compárate con Cristo. Tu madurez será completa, cuando vivas en
la LEY DE CRISTO, la ley del amor. Ese es el estado pleno de la madurez cristiana.

Ser niños espirituales, ser inmaduros, ser gente que no sirve, no es la meta de la iglesia.
Sino la de desarrollar a sus miembros. Nos desarrollamos cuando comemos y cuando nos
ejercitamos, debemos comer Biblia y practicar las disciplinas espirituales.

D. TU DESARROLLO CUMPLE UNA FUNCIÓN DENTRO DEL CUERPO DE


CRISTO Y EL MUNDO (Efesios 4:16).
¿Por qué es que crecemos naturalmente? pasamos de bebés a niños, y, de niños a adolescentes
y luego a adultos. Todo tiene un propósito, la multiplicación. Multiplicarnos, tiene que ver con
crecer, tiene que ver con transmitir los valores de una generación a otra. Multiplicarnos es
la forma plena del “ministerio cristiano”. Solo cuando llegamos a convertirnos en discípulos
que discipulan a otros, es cuando estamos disfrutando nuestro potencial de la madurez.
En el ámbito de la iglesia, esto tiene que ver con madurez cronológica, pero también con
madurez espiritual. No necesariamente los años te dan madurez en la iglesia; sino en lo que
has aprendido durante esos años (aprender es modificar la conducta de modo evolutivo).

No te preocupes por tu diseño, si este no se parece al de otro discípulo; cada uno fue diseñado
para cumplir una función específica en el Cuerpo. Puedes ser artista, deportista, trabajador,
profesional en alguna rama de las ciencias, dedicado al servicio espiritual, comerciante que
genera recursos para la misión, etc. Cada uno debe tener claro que lo que es y lo que hace,
115
Diplomado en Pastoral Juvenil

tiene el propósito de edificar el Cuerpo de Cristo y reconciliar al ser humano y la creación con
Dios.

El versículo cierra con el elemento vinculante dentro del Cuerpo de Cristo, el AMOR. Todo
lo que eres y lo que haces, lo eres y lo haces en el vínculo perfecto del amor. Si no se hace
así, pierde su calidad y su belleza. El amor que aquí se presenta es el llamado ÁGAPE, una
negación al “yo personal”, para buscar el bienestar de los “ustedes”.

II. ETAPAS DEL DISCIPULADO JUVENIL


El desarrollo humano, puede ser un ejemplo de nuestro desarrollo espiritual. Nacemos,
crecemos, maduramos, nos reproducimos y… bueno, morimos. Así mismo, en el plano
espiritual, los cristianos NACEMOS DE NUEVO, CRECEMOS EN CRISTO, MADURAMOS EN
LA FE, NOS MULTIPLICAMOS TENIENDO HIJOS ESPIRITUALES… con la diferencia de que en
Cristo tenemos vida eterna.

Vivimos en un país nominalmente “cristiano”. La religión predominante en un 90 % es cristiana,


en Guatemala; con casi el 47 % de cristianos Evangélicos, los cuales en su mayoría son
pentecostales. Pero, ser cristiano es más que serlo de modo nominal; ser cristiano, es sinónimo
de ser DISCÍPULO DE CRISTO. La primera vez que se mencionó el término “cristiano”, se dijo
como un sobrenombre a los seguidores de Jesús que hacían justamente lo que predicaban de
su Maestro; esto aparece en Hechos 11:26. La gente no tuvo otra manera de referirse a esas
personas que tenían una conducta distinta y predicaban un mensaje distinto, respecto de
UNO que les había cambiado la vida, y daban evidencias; los discípulos de Jesús se parecían
a él.

En este inciso aprenderemos un principio fundamental: “JESÚS NOS LLAMA PARA HACERNOS
COMO ÉL”. Así les invito para revisar las tres etapas por las que debe avanzar todo discípulo
de Cristo, basándonos en el evangelio de San Marcos.

A. EVANGELISMO (Marcos 1:16-20) “ETAPA DE SEGUIDORES”


Jesús llamó a personas que estaban ocupadas en la rutina de sus vidas; se encontraban
echando redes y remendando redes. Pedro, Andrés, Jacobo y Juan, cuatro hombres comunes,
enfocados en la simple subsistencia, sin un sentido para vivir. Estos afortunados escucharon
un llamado que les decía: “Venid en pos de mí, y haré que seáis pescadores de hombres”.
Estas palabras cambiaron sus vidas, de una simple existencia a una vida plena y con sentido.
Esa es la primera etapa, el evangelismo.

En esta primera etapa suceden algunas cosas:

• Fe: Todo comienza con escuchar la palabra de Dios que nos llama. La palabra de Dios
provoca FE.

• Conversión: Abandono de todo lo que llamamos valioso, para optar por el nuevo camino
que ofrece Dios: CONVERSIÓN. Es un seguir a Jesús y renunciar a todo lo que antes era
el centro de la vida.

La Fe y la Conversión, es lo que llamamos ARREPENTIMIENTO. Cuando una persona entiende


que Dios es nuestra verdadera necesidad y el camino que llevamos es incorrecto, entonces
hay un cambio de dirección. Nacemos a la nueva vida, todo es nuevo. Jesús nos convence y
nos motiva para seguir sus pasos.
116
Generación Emergente Guatemala
B. DISCIPULADO (Marcos 3:13-19) “ETAPA DE APRENDICES”
A estos cuatro primeros discípulos y a otros más que también pasaron por la etapa del
Evangelismo, ahora debían avanzar a la siguiente etapa: El Discipulado. Este es un llamado
personal, es una etapa para abandonar el “nominalismo” y convertirnos en íntimos con Jesús.
Es dejar de ser seguidores, para convertirnos en aprendices del Maestro. Es un proceso de
“poda, entrenamiento, disciplina, aprendizaje y nutrición espiritual”.

En esta segunda etapa suceden dos cosas:

• Formación del Carácter cristiano: “para que estuviesen con él”… el Maestro desea que
estemos con Él, es la mejor forma de moldear nuestro carácter (dime con quién andas y
te diré quién eres). Estar con Jesús, nos permite entender el verdadero significado del
Gran Mandamiento, la Gran Comisión y la Gran Pasión.

• Entrenamiento ministerial: Jesús pasaría tiempo con sus discípulos para entrenarlos en la
predicación del evangelio; y para que perdieran sus miedos y entonces sanaran enfermos
y echaran fuera demonios.

Esta etapa es dolorosa, es más divertido caminar de lejos viendo a Jesús sin experimentar
el peso de la Cruz del discípulo… pero Jesús no solo quiere seguidores, quiere que
seamos como él.

C. APOSTOLADO (Marcos 6:7-13) “ETAPA DE ENVIADOS”


El entrenamiento tiene un propósito, hacernos efectivos para una tarea; que seamos hábiles
en el ejercicio de algo, en este caso el ministerio cristiano. Aquellos simples seguidores
de domingo, ahora habían crecido y madurado… sus músculos estaban en buena forma,
su inteligencia ahora era brillante, su agilidad era excelente… habían pasado tiempo con el
Maestro. Así que, el tiempo del examen había llegado. Serían enviados a su primera misión.
Dos cosas aprendemos aquí:

• El trabajo en equipo. Jesús con su ejemplo les demostró que la tarea de reconciliar al
mundo con Dios, no era una tarea para hacerla solos, sino en una comunidad. Aprender
a trabajar en equipo es morir a uno mismo, para vivir por una visión.

• La necesidad de la autoridad espiritual. Aquellos pescadores afanados en su trabajo,


aprendieron que lo más valioso en esta misión, no era el dinero o el mucho esfuerzo, sino
depender absolutamente de Dios y sus recursos. Jesús quiere que sus discípulos tengan
autoridad, más que cualquier otra cosa. No debían llevar nada a la misión, simplemente
la compañía de su hermano y la autoridad espiritual.

En esta tercera etapa, aprendemos el valor de la interdependencia. Aprendemos a
depender de nuestros hermanos en la fe y a depender del poder del Espíritu Santo. Así
lo hizo Jesús, siempre dependió de su Padre y de la autoridad espiritual. Asimismo, Jesús
nos llama para hacernos como él, y enviarnos a la misión.

III. ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS


PARA EL DISCIPULADO JUVENIL
El discipulado juvenil, es la acción de formar al joven cristiano en los fundamentos de la fe
cristiana, haciéndolo un imitador de Jesucristo. Este discípulo de Jesucristo, responderá en
obediencia a la misión mundial, de llevar el evangelio y hacer nuevos discípulos.
117
Diplomado en Pastoral Juvenil

A. PRINCIPALES RESPONSABILIDADES DE LA PASTORAL.


1. Predicar la palabra (Romanos 10:17).
Esta tarea busca crear fe en las ovejas. Se debe predicar a las ovejas y al mundo. Solo la
predicación eficaz del mensaje bíblico es capaz de producir fe. Si hay fe, es posible tener
acceso a las bendiciones del Señor, dadas en el sacrificio de Jesucristo.

2. Enseñar los valores del reino (Mateo 28:20).


La pastoral busca la madurez de las ovejas, para que estén listas a la multiplicación. Vivir en
los valores del reino, da la capacidad para “discernir” entre el bien y el mal.

3. Dar consejo (Salmos 1:1-3; Proverbios 3:5-12; Efesios 4:13-15 ).


Esta tarea busca la resolución de conflictos, por medio de encontrar sabiduría en el consejo
divino.

4. Administrar los recursos de la iglesia (Hechos 6:1-7; 1 Timoteo 31-13).


La iglesia cuenta con cosas; pero su mayor tesoro son las personas. Así que cuidar los dineros
y los recursos materiales es importante… pero más, el cuidado del recurso y talento humano.

B. DISCIPULADO DIRIJIDO A LA JUVENTUD


Cuando hablamos de “JUVENTUD”, en el marco de grupo humano, nos estamos refiriendo a
personas que están en una etapa transitoria hacia la madurez. Comprender sus particularidades
nos dará la capacidad de percibir las verdaderas necesidades que demandan.

1. La adolescencia.
Etapa de la vida que inicia con la pubertad. Las edades son: entre 12 y 24 años. Es la etapa
transitoria donde la persona aprehende las responsabilidades de una persona madura.
También en esta etapa se aprende a ser libre y responsable. Tiene algunas características:

• Desarrollo físico-sexual; pubertad.


• Adaptación a la nueva condición físico-sexual.
• Búsqueda de independencia (liberarse de la figura de autoridad).
• Búsqueda de identidad (encontrar el sentido de la vida, quién soy y qué hago aquí).
Identidad profesional, identidad sexual, identidad espiritual.

2. Decisiones importantes.
• A qué voy a dedicarme.
• Con quién me casaré.
• Cuál será mi destino eterno… mi relación con Jesús.

3. Generaciones.
Vivimos en una época donde han convergido cuatro generaciones. Cada una de ella, muy
distinta a la anterior en cuanto a perspectiva de vida.

• Generación X: Nacidos entre los años 70 y 85.


• Generación Y o Milenials: Nacidos entre los años 85 y 2000.
• Generación Z o Ultra-tecnológicos: Nacidos entre los años 2000 y 2015.
• Generación Alpha: Hijos nacidos de padres Y o de padres Z.
118
Generación Emergente Guatemala
La juventud no es un estado permanente, ni ideal. Nadie nace para quedarse niño o
adolescente… nacemos para madurar y para reproducirnos. Así que la juventud, debe llevarnos
a la madurez; somos maduros cuando alcanzamos la plenitud libre para ser independientes y
responsables.

C. ESTRATEGIAS PARA REALIZAR EFICAZMENTE


LA PASTORAL JUVENIL.
En la iglesia hemos realizado varias estrategias que nos han sido muy útiles para el discipulado.
La iglesia ha podido dar una herencia de su fe, por medio de formar discípulos. Justamente
estas cuatro estrategias, fueron enseñadas por Jesucristo. De estas, se estará hablando en
otro curso, más adelante. Pero conozcámoslas a grandes rasgos.

1. Los Cultos Juveniles.


Jesús influía en las grandes masas. Multitudes escuchaban su enseñanza y observaban su
ejemplo. Jesús les anunció los valores del Reino de Dios y les modeló una nueva forma de
vida. Jesús trató con multitudes.

Asimismo, la tarea pastoral se da en un contexto de masa. Los cultos juveniles, deben ser
un espacio donde se aprende la fe y se recibe el llamado a servir. En el culto debe haber
adoración a Dios, predicación de la Palabra, comunión entre hermanos que nos hace crecer y
el llamado a ser discípulos responsables en nuestra sociedad.

2. Las Células o Grupos Juveniles.


Jesús llevaba aparte a sus 12 discípulos para cuidarlos, enseñarles temas específicos
y transferirles un estilo de vida. También la iglesia, ha tenido reuniones pequeñas, donde
podemos crear verdaderos vínculos fraternos que nos dan el sentido de pertenencia al Cuerpo
de Cristo; así como ser cuidados y enseñados de modo mas personal.

3. El Mentoreo o Discipulado Personal.


Jesús trató con discípulos particularmente. Trató con Juan, con Pedro, con Judas, con
Zaqueo, con María, con Lázaro, etc. Jesús dedicó tiempo para intimar con sus discípulos de
modo personal. En esta estrategia, el discípulo puede ser ayudado en privado, según sus
necesidades o debilidades.

4. Los Retiros Espirituales.


Jesús condujo a sus discípulos a un lugar de descanso para renovar sus fuerzas. Los retiros
espirituales vienen después de una jornada de trabajo, donde los discípulos deben ser llevados
a un encuentro con su principal motivación y ser lleno de poder para continuar en la misión.
119
Diplomado en Pastoral Juvenil

CONCLUSIÓN
Si en verdad quieres ser feliz, sirve a Dios por medio de una vida de adoración (reverencia por
su gloria, reconocimiento de su grandeza y admiración de su belleza); pero también sirve a tu
prójimo, por medio de poner tus facultades debidamente maduras, para el beneficio de los
hermanos en la fe y de cualquier prójimo en este mundo.

Esa vocación no la podrás perfeccionar, a menos que pases por el proceso de discipulado
dentro de la iglesia. En la iglesia tendrás a personas que te guiarán en ese descubrimiento
de tus propias facultades y de la ubicación correcta para funcionar correctamente. En ese
proceso, debes colaborar también, comiendo adecuadamente Biblia y ejercitando tu vida por
medio de las disciplinas espirituales.

El discipulado te llevará a que alcances la madurez. Cuando seas maduro, estarás en la


plenitud de tu desarrollo para que puedas servir eficazmente a los demás. ¿Cómo? Si te has
desarrollado, todo el Cuerpo es beneficiado, pues no tendrá miembros atrofiados; así que
podrás dar tu aportación para el engrandecimiento del Cuerpo y por ende, del Reino. Así,
mientras sigues siendo discipulado, hasta que llegues a ser perfecto como Jesús, también
tendrás la oportunidad de reproducirte en otros discípulos, lo cual te pone en el nivel más alto
de la madurez. Si quieres ser feliz, cumple tu vocación, la cual es el ministerio. Todo lo que eres
y lo que tienes, te ayudará a cumplir tu propósito en esta vida.

La pastoral de jóvenes, lleva como propósito principal hacer cristianos maduros. No busca
convertirse en una guardería o en un hospital, sino en un gimnasio de entrenamiento para
cumplir una misión. Por esa razón, el pastor de jóvenes es una persona clave para el crecimiento
y maduración de los discípulos jóvenes.

Lo peor que puede sufrir una iglesia, no es el ataque del diablo o el mundo; sino que sus
miembros no avancen en su crecimiento. La meta de todo seguidor de Jesús, es llegar a ser
como Cristo. Jesús quiere hacernos como él; para eso debemos avanzar en las etapas del
discipulado cristiano. Una vez hemos nacido, naturalmente debemos crecer hasta madurar
y reproducirnos. Si no lo hacemos, podemos sufrir y morir. Si usted ya aceptó el mensaje de
Jesús que le llamó para darle sentido a su vida, debe avanzar para ser moldeado y entrenado…
tarde o temprano, usted deberá ser enviado a cumplir el propósito de su vida en la misión de
Dios; que es “predicar el evangelio… y, hacer discípulos”.

Bibliografía
Andruejol, Howard. Estrégicos y Audaces, una guía para entrenar líderes juveniles. Miami,
FL: Editorial Vida, 2010.

Ortíz, Felix; Annette Gulick y Gerardo Muniello. Raíces, Pastoral juvenil en profundidad.
Miami, FL: Editorial Vida, 2008.
120
Generación Emergente Guatemala
REFORZAMIENTO
1. Lee el artículo “Liturgia pentecostal para la generación emergente de Guatemala”.
Disponible en: Comenta sobre, cómo debería ser un culto juvenil.

2. Escribe un programa para trabajar células juveniles (entregar en hojas aparte).

3. Describe cómo debería realizarse un retiro o campamento juvenil (entregar en hojas


aparte).

4. Explica el término MENTORÉO (entregar en hojas aparte)

121
122 Diplomado en Pastoral Juvenil
Generación Emergente Guatemala 123
124 Diplomado en Pastoral Juvenil

También podría gustarte