Está en la página 1de 17

Teorías y procesos de trabajo social

con comunidad

Unidad 1
El Trabajo Social y la comunidad

Tema 1
Fundamentos teóricos del Trabajo Social Comunitario
ETNOGRAFIA

Lcdo. MGS. Christian F. Vásquez T.


DOCENTE DE TEORÍAS Y PROCESOS DE TRABAJO SOCIAL CON
COMUNIDAD
cvasquezt@unemi.edu.ec
UNEMI
NORMAS DE CONDUCTAS EN CLASES
Deben estar en un lugar donde no exista interrupción o distractores.

No acostados. Sentados y dispuestos atender.

No deben estar cerca de familiares, amigos u otras personas.

No usar otros dispositivos electrónicos.

No usar lenguaje ofensivo o vulgar.


Objetivo
Conocer las raíces y cimientos teóricos del Trabajo Social comunitario que han
dado lugar al ejercicio de esta rama de la profesión en la actualidad.

Introducción
Entender los antecedentes históricos y teóricos del Trabajo Social con
comunidades, también conocido como Trabajo Social Comunitario (TSC) es
fundamental para los profesionales incluso en una profesión social tan
práctica, ya que conocer la evolución del trabajo y las contribuciones que
personas e instituciones han realizado para que los colectivos de personas
tengan una mejor calidad de vida, ayudará al estudiante a tener una
referencia sólida para el futuro desarrollo de la profesión.
Subtemas

SUBTEMA: 1.- Origen del Trabajo Social con comunidad.


SUBTEMA: 2.- Evolución histórica del Trabajo Social con
comunidad.
SUBTEMA 1: Origen del Trabajo Social con comunidad

El Trabajo Social Comunitario tiene sus antecedentes remotos poco precisos, ya


que desde antiguo se detectan formas de intervención a nivel comunitario. Suele
admitirse que esta modalidad tiene sus orígenes iniciales en 1920 en Estados
Unidos y empieza a perfilarse como una profesión (Lillo and Roselló, 2010, p. 34).

Históricamente, el primer abordaje de la intervención comunitaria es


eminentemente empírico y de inspiración religiosa, con el propósito de mejorar
las condiciones sociales de las clases sociales deprimidas. Juan Luis Vives y su
experiencia en Brujas, el Sistema de Hamburgo de 1765, la Organización de la
Caridad en Glasgow por Thomas Chalmers en 1805 y en Elberfeld por Daniel Von
der Heydt en 1825, muestran claramente la preocupación por atender los
problemas sociales desde formas organizativas de intervención en zonas
limitadas y definidas: parroquias, barrios, distritos, etc.
Desde que en 1843, y como respuesta a la necesidad de coordinar los esfuerzos de las asociaciones de
beneficencia en Nueva York, se fundara “La Asociación para Mejorar las condiciones del Pobre”, cuya
actividad fuera posteriormente canalizada a través de los consejos y juntas especiales de las llamadas
Organizaciones Sociales, el Trabajo Social Comunitario (TSC) estuvo unido a los conceptos de
organización, planificación y participación de los ciudadanos dentro de un espacio geográfico
definido. Se conoce internacionalmente con el nombre de Community organization

A partir de su investigación bibliográfica, Lilo y Roselló (2010) señalan como contribuciones más importantes al
desarrollo de la acción social comunitaria y a la conformación actual del Trabajo Social Comunitario las
siguientes:
SUBTEMA 2:Evolución histórica del Trabajo Social con
comunidad

Cuando un problema social aparece, la sociedad ha de tomar conciencia


de manera colectiva de dicho problema, de las dificultades que conlleva
resolverlo, además de la necesidad de la creación de un centro de
decisión, que origine una acción conjunta. Todo esto hace posible una
especie de laicización del pensamiento, permitiendo un desligamiento de
consideraciones religiosas, lo que desemboca en una voluntad de acción,
como consecuencia de la apreciación de su necesidad.
• Lillo y Roselló (2010) describen las primeras experiencias de intervención comunitaria como método de
intervención social en Estados Unidos, considerando el contexto social y las problemáticas que se
enfrentaban en diferentes décadas.
• Evolución de las primeras experiencias formales de intervención comunitaria
La modalidad de intervención en el nivel comunitario del Trabajo
Social fue considerada uno de los tres métodos de intervención
clásicos, junto con el nivel individualizado y grupal.
• Este método surge como método especializado del Trabajo Social en Estados Unidos
en la década de los años 40, coincidiendo con la penetración colonialista en
Latinoamérica y algo más tarde, con el propósito de ayudar a los países europeos
aliados que habían sufrido las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

Surge de forma paralela al auge de los programas de desarrollo


comunitario que fueron superándose ante su cuestionamiento.
Un gran paso a nivel internacional hacia la formalización de lo que hoy conocemos como trabajo social
comunitario fue la publicación en 1964 del informe “El progreso social mediante el desarrollo de la
comunidad”, elaborado por las Naciones Unidas, en el que se destaca la participación de la comunidad para la
consecución de su propio desarrollo. De este documento, Hernández y Braco (2009) destacan lo siguiente:

Las actividades que se emprendan deben tener por objetivo satisfacer las necesidades fundamentales de la
comunidad; los primeros proyectos deben iniciarse atendiendo a los deseos expresados mediante actividades

El mejoramiento de la comunidad puede lograrse mediante actividades inconexas en cada esfera esencial; sin
embargo, su desarrollo total y equilibrado requiere una acción concertada y la elaboración de programas de
fines múltiples

El cambio de actitud de la población es tan importante como las realizaciones materiales de los proyectos de
desarrollo de la comunidad en las primeras etapas del desarrollo.

El desarrollo de la comunidad tiene por objeto lograr una mayor y mejor participación de la población en los asuntos
locales, la revitalización de las reformas de gobierno local, y sirve de transición hacia una administración local eficaz
en los lugares donde ésta no existe.
La identificación, el estímulo y la formación de los dirigentes locales deben constituir un objetivo esencial en todo programa.

La mayor participación de las mujeres y los jóvenes en los proyectos de la comunidad robustece los programas de
desarrollo, les da una base más amplia y asegura un progreso duradero.

Para tener plena eficacia, los proyectos emprendidos por el esfuerzo propio de la comunidad requieren la ayuda
intensa y amplia del gobierno.

La aplicación de un programa de desarrollo de la comunidad a escala nacional requiere la adopción de normas


oportunas, disposiciones administrativas concretas, la contratación y capacitación del personal, la movilización de los
recursos locales y nacionales, y la organización de investigaciones, experimentos y evoluciones.

Los recursos de las organizaciones no gubernamentales voluntarias deben aprovecharse plenamente en los programas de
desarrollo de la comunidad, en el plano local, nacional e internacional.
• El Informe de Naciones Unidas es un documento importante para entender el enfoque y la
concepción inicial del desarrollo comunitario, en tanto en cuanto se concibe como «un proceso
destinado a crear condiciones de progreso económico y social para toda la comunidad, con la
participación activa de ésta y la mayor confianza posible de su iniciativa»

• (…) la manera más habitual de considerar el Trabajo Social Comunitario es tomándolo como
parte integrante del Trabajo Social que es, además, el enfoque que queremos emplear en este
trabajo. Sin embargo, debemos tener en cuenta que las intervenciones comunitarias no son un
campo de acción exclusivo del Trabajo Social. De hecho, encontramos a diferentes especialistas
de las Ciencias Sociales abordando la cuestión, como son los politólogos, los sociólogos y
también los economistas
Bibliografía
» Alcazar, A. (2015). ¿Por qué es importante la etnografía para el trabajo social? algunas reflexiones para el
debate. Humanismo y Trabajo Social. Vol. 13-14, 2014. [335-347].
http://www4.unileon.es/trabajo_social/revista.asp
» » Álvarez, R. (2021) «Conocer, comprender, intervenir. La ética de la alteridad y los aportes del
conocimiento antropológico a la formación de profesionales del trabajo social», Polis [En línea], 58 | 2021,
Publicado el 03 marzo 2021, consultado el 28 mayo 2021. URL:
http://journals.openedition.org/polis/20056.
» » Arias, P. (2014). La etnografía y la perspectiva de género: nociones y escenarios en debate. En La
etnografía y el trabajo de campo en las Ciencias Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.
Instituto de Investigaciones antropológicas. México.
» » Cajide, J. (1992). Investigación cualitativa. Tradiciones y perspectivas contemporáneas. Bordón, 44(4),
357-375. Consultado en el esquema de: https://coggle.it/diagram/YB7akcDXIjswjDw6/t/estudio-etnogr
%C3%A1fico-dela-comunidad-social

También podría gustarte