Está en la página 1de 34

NNA VÍCTIMAS

DE DELITOS
SEXUALES

CAMILA ANDREA ORELLANA LOYOLA

Abogada, Diplomada en Mujeres y Justicia Penal.

Candidata a Magister en Derecho de Familias,


Derecho de la Infancia y de la Adolescencia, U. de
Chile.
VÍCTIMA Y PROCESO PENAL

• 108 CPP: el ofendido por


el delito (víctima directa) Son aquellas personas que, individual o
colectivamente, han sufrido daños, inclusive
lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional,
pérdida económica o deterioro substancial de sus
derechos fundamentales, como consecuencia de
actos u omisiones que violen las leyes penales
vigentes (ONU, Declaración sobre los principios
fundamentales de justicia para las víctimas de
delitos y del abuso de poder,1985).
108 CPP (victima indirecta)
• al cónyuge o al conviviente
civil y a los hijos;
Podrá considerarse "víctima" a una
• a los ascendientes;
persona, con arreglo a la presente
• al conviviente;
Declaración, independientemente de que se
• a los hermanos, y
identifique, aprehenda, enjuicie o condene
• al adoptado o adoptante. al perpetrador e independientemente de la
(orden de prelación) relación familiar entre el perpetrador y la
víctima. En la expresión "víctima" se
incluye además, en su caso, a los familiares
o personas a cargo que tengan relación
inmediata con la víctima directa y a las
personas que hayan sufrido daños al
intervenir para asistir a la víctima en
peligro o para prevenir la victimización.
(ONU, Declaración sobre los principios
fundamentales de justicia para las víctimas
de delitos y del abuso de poder, 1985).
VÍCTIMA Y PROCESO PENAL

Denuncia y revictimización
DAÑO Y TRAUMA

Físicos

Sociales Conductuales

Sexuales Emocionales
• Libro II Crímenes y simples delitos y sus
NATURALEZA penas, del Código Penal.
DE LAS
PENAS • Título VII Crímenes y delitos contra el orden
de las familias, contra la moralidad pública y
contra la integridad sexual.

• Título VIII Crímenes y simples delitos contra


las personas.
•Tipos Penales
-Tradicionales - Violación
- Estupro
- Abuso Sexual

- Explotación Sexual - Producción


- Comercialización
- Almacenamiento

- Explotación infantil propiamente tal

- Connotación moral - Sodomía


- Incesto
- Ultraje a las Buenas Costumbres
- Ofensa al pudor
VIOLACIÓN
Clasificación : Propia e Impropia
DELITO DE VIOLACIÓN PROPIA DELITO DE VIOLACIÓN
ART. 361 C.P IMPROPIA ART. 362 C.P.

Acceso carnal, por vía vaginal , anal o bucal


a una persona mayor de 14años:
Acceso carnal, por vía vaginal, anal o bucal,
Cuando se usa fuerza o intimidación.
a una persona menor de 14 años, aunque no
Cuando la Victima se halla privada de concurra ninguna de las circunstancias
sentido, o cuando se aprovecha de su señaladas.
incapacidad para oponerse.
No se presume jamás el consentimiento.
Cuando se abusa de la enajenación o
Pena: 5 años y un día a 20 años.
trastorno mental de la víctima.
BJ: Indemnidad Sexual
Pena: 5 años y 1 día a 15 años.
BJ: Libertad Sexual.
ABUSO SEXUAL

• Acción sexual abusiva distinta del acceso carnal.


• Acto de significación sexual (de relevancia) que implique contacto
corporal o que afecte los genitales, el ano o la boca de la victima.
ABUSO SEXUAL ABUSO SEXUAL
CON CONTACTO AGRAVADO

Consiste en la realización de Acción sexual consistente en la


una acción sexual abusiva introducción de objetos de
distinta del acceso carnal donde cualquier índole por vía
necesariamente debe existir vaginal, anal o bucal o la
contacto corporal. utilización de animales en ello.

ART. 366 CP
3 AÑOS 1 DÍA - 5 AÑOS ART. 365 BIS CP
366 BIS CP 5 AÑOS 1 DÍA HASTA 20 AÑOS
3 AÑOS 1 DÍA – 10 AÑOS
ABUSO SEXUAL SIN CONTACTO

Acción abusiva distinta al acceso carnal que


tiene relación con las partes intimas, por
ejemplo:
- Hacer presenciar acciones de significación
sexual a menor de 14 años.
- Hacer ver o escuchar material pornográfico
o presenciar espectáculos de esa naturaleza.

ESTE DELITO TAMBIÉN APLICA CUANDO ES


COMETIDO A DISTANCIA, MEDIANTE CUALQUIER
MEDIO ELECTRÓNICO, AGRAVÁNDOSE EL HECHO SI
EL AUTOR FALSEARE SU IDENTIDAD O EDAD.
• Será castigado con presidio menor en su grado máximo a presidio
mayor en su grado mínimo, el que accediere carnalmente, por vía
vaginal, anal o bucal, a una persona menor de edad pero mayor de
catorce años, concurriendo cualquiera de las circunstancias
siguientes:
• 1º Cuando se abusa de una anomalía o perturbación mental, aun
ESTUPRO: transitoria, de la víctima, que por su menor entidad no sea
constitutiva de enajenación o trastorno.
ART. 363 C.P • 2º Cuando se abusa de una relación de dependencia de la víctima,
como en los casos en que el agresor está encargado de su custodia,
educación o cuidado, o tiene con ella una relación laboral.
• 3º Cuando se abusa del grave desamparo en que se encuentra la
víctima.
• 4º Cuando se engaña a la víctima abusando de su inexperiencia o
ignorancia sexual.
• Producción de material pornográfico con
menores de edad (Artículo 366 quinquies del CP)
• Tráfico o difusión de material pornográfico (
DELITOS Artículo 374 bis inciso 1° del CP)
EMERGENTES • Adquisición o almacenamiento de material
pornográfico (Artículo 374 bis inciso 2° del CP
• Trata de personas
Procedimientos Proteccionales

• El procedimiento de familia en el ámbito proteccional está


siempre condicionado al procedimiento penal.
PROTECCIÓN DE LOS NNA VÍCTIMAS
ANTE EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

• ¿Por qué y para que se debe intervenir?


( Investigar, Proteger y Reparar).

• Superior del NNA.

• Reconocimiento del derecho al debido


proceso para la víctima.
OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN LEGAL

- Garantizar y Favorecer la interrupción de


la vulneración.
- Garantizar y Favorecer la elección y
fortalecimiento de adultos protectores.
- Garantizar y Favorecer la reparación del
daño y restitución de derechos.
ART. 30 DE LA LEY 16.618

• “ El juez podrá decretar las medidas que sean necesarias para proteger a los menores de
edad gravemente vulnerados o amenazados en sus derechos”.
• En particular el N° 1, indica que podrá disponer la concurrencia a programas o acciones
de apoyo, reparación u orientación, para enfrentar y superar situación de crisis en que
pudiera encontrarse, e impartir las instrucciones pertinentes. (Programas ambulatorios,
OPD, PPF, PRM, OTROS.
• ARTICULO 30 N° 2 . Disponer el ingreso a un centro de transito o distribución , hogar
sustituto o establecimiento residencial.
ARTÍCULO 9 CDN
1. Los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a
reserva de revisión judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos
aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior del niño. Tal determinación puede ser necesaria en casos
particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando
éstos viven separados y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del niño.

• 2. En cualquier procedimiento entablado de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo, se ofrecerá a todas las
partes interesadas la oportunidad de participar en él y de dar a conocer sus opiniones.

• 3. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño que esté separado de uno o de ambos padres a mantener relaciones
personales y contacto directo con ambos padres de modo regular, salvo si ello es contrario al interés superior del niño.

• 4. Cuando esa separación sea resultado de una medida adoptada por un Estado Parte, como la detención, el
encarcelamiento, el exilio, la deportación o la muerte (incluido el fallecimiento debido a cualquier causa mientras la
persona esté bajo la custodia del Estado) de uno de los padres del niño, o de ambos, o del niño, el Estado Parte
proporcionará, cuando se le pida, a los padres, al niño o, si procede, a otro familiar, información básica acerca del
paradero del familiar o familiares ausentes, a no ser que ello resultase perjudicial para el bienestar del niño. Los Estados
Partes se cerciorarán, además, de que la presentación de tal petición no entrañe por sí misma consecuencias
desfavorables para la persona o personas interesadas
Proceso Penal Medidas Cautelares
155-140 CP
Juzgado de Art 15 Ley 20.086
Garantía Art. 92 Ley 19.968
TOP Art 7 Ley 20.066
Art 372 ter CP
Art 25 Ley 21.057
NNA Justicia de
Víctimas Familia
de Delito 1.Programa de
apoyo a las
familias
2.Prohibición de Medidas Cautelares
acercamiento del Art 71 y 22 Ley
agresor 19.968
3. Acogimiento Art 30 Ley 16.618
familiar
alternativo
NUEVAS INSTITUCIONES

Defensoría de Subsecretaria
la niñez de la niñez
DERECHOS GENERALES DE LOS NNA, VÍCTIMAS
DE DELITOS EN EL MARCO DE INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES
OBJETIVOS DE LA PROTECCIÓN
PARA EL SISTEMA PENAL

• Seguridad de Testigos y Víctimas.


• Permitir la comparecencia al procedimiento penal con garantías de seguridad que
resguarden su vida e integridad física y psíquica, pero al mismo tiempo impedir
que reciban presiones o coacciones para alterar la realidad vivida u observada
respecto de los delitos que se investigan.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE NNA.

• Sospecha y detección
• No existen comportamientos que caractericen completa y específicamente al niño, niña o
adolescente que ha sido víctima de violencia sexual. Sin embargo, existen indicadores de alerta.
Trastornos de conductas inespecíficos Signos y síntomas
inespecíficos

• Miedos excesivos, fobias •• Síntomas ansiosos


• Temor a dormir solo, • Comportamientos
temores nocturnos regresivos
• Fugas • Miedo “inexplicable” al
• Comportamiento agresivo embarazo
• Intento de autoeliminación Inhibición o pudor excesivo
• Cualquier cambio brusco de • Dolor abdominal
conducta • Enuresis
• Trastornos de la conducta • Disuria
alimentaria • Encopresis
• Aislamiento • Flujo vaginal
• Sentimientos de culpa • Supuración uretral
• Síntomas depresivos • Dolor rectal
IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGÍA EN
EL ÁMBITO PENAL

• Evaluación psicológica pericial.

• Valoración de la prueba.
¿Qué es la
Victimización
Secundaria?

¿Cómo evitar la
Victimización
Secundaria?
LA PRUEBA EN
EL PROCESO
PENAL
MEDIOS PROBATORIOS

Cuales son
Importancia Valoración
los medios
de la prueba de la misma
probatorios
DUDAS O CONSULTAS

También podría gustarte