Está en la página 1de 38

Ivan Alberto Jiménez Rojas.

Psiquiatra-Psicoanalista.
Director Instituto Colombiano del Sistema Nervioso (ICSN).
Director Clínica Montserrat.
Director Postgrado de Psiquiatría Universidad El Bosque-ICSN
DOS CONSIDERACIONES PREVIAS A LA
REFLEXION.

 La única forma de abordar en forma honesta


el conocimiento humano es a través de la
humildad.
 Es mi sugerencia que revisemos el espacio
que separa la erudición de la diversión.
Federico Nietzsche.
Así Habló Zaratustra.
 “Nosotros tendemos a vivir un mundo de
certidumbre, de solidez perceptual
indisputada, donde nuestras convicciones
prueban que las cosas son de la manera que
las vemos”.

Maturana H, Varela F. El Árbol del Conocimiento: Las bases biológicas del


conocimiento humano. Madrid: Editorial Debate. 1990.
ACERCA DE LA CERTEZA.

 Sigmund Freud: La creencia en Dios deriva de


caracteres filogenéticos.

 Lacan: El sujeto supuesto saber.

 H. Kohut: Imago Parental Idealizada.

Es una necesidad humana encontrar algo de certeza en


lo que percibe. Peligrosa situación que puede crear
engañosas ilusiones.

Freud S,. Moisés y la Religión Monoteísta. Obras Completas Tomo III. 3 Ed.,
Biblioteca Nueva, Madrid. 1973. pág. 3319.
Lacan J,. Seminario 9, pág. 13. recuperado el 10 de diciembre de 2010 de
http://www.tuanalista.com/Jacques-Lacan/13397/Seminario-9-La-
Identificacion.htm..
Desde esta perspectiva, venida del
psicoanálisis, encontramos que por ejemplo
la creencia en Dios en realidad no nace de
Dios mismo, sino de la necesidad del hombre
de creer en un protector al que se le
adjudican toda clase de virtudes.
La creencia religiosa, no está lejos de la
posición dogmática de algunos hombres de
ciencia que intentan acomodar la realidad al
paradigma aprendido, antes que reconocer la
posibilidad de disentir de él en aras del
conocimiento.
Desconocer el principio por el cual el
conocimiento está siempre en posibilidad de
ser replanteado, lleva a errores
epistemológicos y metodológicos que
conducen a ilusiones disfrazadas de certeza,
las cuales a su vez alimentan sentimientos de
omnipotencia y grandiosidad, con funestos
resultados para la historia de la ciencia e
incluso para la historia de la humanidad.
 Tomas Kuhn señaló que la ciencia con
frecuencia suprime innovaciones fundamentales,
debido a que resultan necesariamente
“subversivas en lo que respecta a sus
compromisos básicos”.

Kuhn T, La Estructura de las Revoluciones Científicas, Fondo De Cultura


Económica, México, tercera edición, 2006; pág. 63
 Nada más parecido a un régimen totalitario
que el entendimiento del conocimiento como
algo dogmático que debe ser cumplido y que,
en lugar de mantener la ilusión irreverente de
la curiosidad del niño durante su desarrollo,
encuentra sometida su voluntad por aquello
a lo que Edgar Morín ha llamado “el poder
imperativo y prohibitivo de los paradigmas”,
“el cual hace reinar bajo los cielos
conformismos cognitivos e intelectuales”.
Morin E; Los Siete Saberes Necesarios a la Educación Del Futuro, Cooperativa Editorial Magisterio.
Bogotá, 2001.
 Recuerda los casos de Copérnico, Newton,
Lavoisier y Einstein, cuyas teorías fueron
rechazadas por un tiempo considerable antes de
ser aceptadas.
 Tal vez el ejemplo más elocuente es el de la
teoría heliocéntrica, que produjo un cambio
radical en la comprensión del universo.

Kuhn T, La Estructura de las Revoluciones Científicas, Fondo De


Cultura Económica, México, tercera edición, 2006; pág. 149-
152.
Freud, al plantear la teoría del inconsciente
dinámico, fue fuertemente atacado por
disentir de las teorías existentes, las cuales
no aceptaban la existencia de una parte de la
mente a la cual el conocimiento consciente no
pudiera acceder.
 Edgar Morin: los paradigmas que controlan la
ciencia pueden desarrollar ilusiones,
convirtiéndose en verdaderas doctrinas reinantes
que: “determinan los estereotipos cognitivos,
ideas recibidas sin examen, creencias estúpidas
no discutidas, absurdos triunfantes, rechazos de
evidencias en nombre de la evidencia y hacen
reinar bajo los cielos conformismos cognitivos e
intelectuales.”

Morin E; Los Siete Saberes Necesarios a la Educación Del Futuro,


Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, 2001. pág. 21-31.
 Karl Popper señala que La ciencia: “en sus
ansias de aniquilar la metafísica, aniquila
juntamente con ella la ciencia natural. Pues
tampoco las leyes científicas pueden
reducirse lógicamente a enunciados
elementales de experiencia”.

Popper K, La Lógica de La Investigación Científica; 2ª edición. Ed.


Tecnos. Madrid, 2008. pág. 44.
 Konrad Lorenz: La
verdad en la ciencia
puede ser definida como
la mejor hipótesis de
trabajo para llegar a la
siguiente mejor.
 Max Plank: "una nueva verdad científica no
triunfa por medio del convencimiento de sus
oponentes, haciéndoles ver la luz, sino más
bien porque dichos oponentes llegan a morir y
crece una nueva generación que se familiariza
con ella“.

Kuhn T, La Estructura de las Revoluciones Científicas, Fondo De Cultura


Económica, México, tercera edición 2006; pág. 268-269.
“Esta situación especial de conocer cómo se
conoce, resulta tradicionalmente elusiva para
nuestra cultura occidental, centrada en la acción y
no en la reflexión, de modo que nuestra vida
personal es, en general, ciega a sí misma. En
alguna parte pareciera haber un tabú: "Prohibido
conocer el conocer“.

Maturana, Humberto y Varela, Francisco. (1996). El Árbol del


Conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento humano.
Madrid: Editorial Debate.
 “Hay muchos escándalos en el mundo, pero
esta ignorancia es uno de los peores”.
 Produce vértigo : “utilizar el instrumento de
análisis para analizar el instrumento del análisis”.
 “Todo conocer es un hacer por el que conoce, es
decir que todo conocer depende de la estructura
del que conoce”.

Maturana, Humberto y Varela, Francisco. (1996). El Árbol del


Conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento humano. Madrid: Editorial Debate.
Entrialgo, Karen. La Teorización Psicoanalítica y el Constructivismo Como
Aproximaciones Ontogenéticas al Saber Sobre el Sujeto Humano. Departamento de
Ciencias Sociales Universidad de Puerto Rico. Recuperado el 3 de octubre de 2010, de:
http://amauta.upra.edu/vol4investigacion/vol4_la_teorizacion_psicoanalitica_y_el_constru
ctivismo.pdf
“De aquí que la ciencia tradicional haya dirigido todos
sus esfuerzos a producir un saber sobre los sistemas
observados, prescindiendo de toda consideración en
torno a los sistemas observadores”.

“La exclusión del sujeto en la ciencia aparece como


condición de posibilidad de la ciencia misma, pues sólo
así se sostiene la ilusión de objetividad, certeza,
consenso y exhaustividad”.

Entrialgo, Karen. La Teorización Psicoanalítica y el Constructivismo Como


Aproximaciones Ontogenéticas al Saber Sobre el Sujeto Humano. Departamento de
Ciencias Sociales Universidad de Puerto Rico. Recuperado el 3 de octubre de 2010, de:
http://amauta.upra.edu/vol4investigacion/vol4_la_teorizacion_psicoanalitica_y_el_constru
ctivismo.pdf
 El método científico.

 René Descartes:“El primero, no admitir jamás


cosa alguna como verdadera sin haber
conocido con evidencia que así era.”

 Análisis, Síntesis y Conclusiones.

 Medicina basada en la evidencia.


 “…, ¿ha leído usted en qué tiempos vivimos? Seguro que ha leído
hoy lo de ése que ha matado a su mujer que estaba
embarazada…,”

 “Hombre, mire, le digo, que la mayor parte de los delitos sexuales


se verifica hoy en día dentro del núcleo familiar. Habrá oído lo de
ese Lai de Battipaglia, que su hijo lo mató y luego se arrejuntó con
la madre hasta que ésta no pudo aguantarlo más y se mató
también ella”.

 “…, Si sacamos las proporciones, antaño se mataban más que


hoy. Por lo menos en la vida de cada día, excluyendo las guerras.
Y quizá Agamenón era incluso peor que Bush.”
Umberto Eco.
Diario La Nación.
Domingo 24 de junio de 2007
 Ser Psicólogo Clínico o Forense, constituye un reto que
implica acercarnos a conocer a un otro, un ser humano en
particular, un sujeto con características propias e
individuales, con una historia única e inscrito en una
cultura propia.

 Cada caso es una investigación guiada por el método


científico y unos parámetros generales, teorías y
paradigmas, de los cuales tenemos la responsabilidad de
valorar en su justa medida, haciéndonos conscientes de
que estudiamos al sujeto y su entorno desde nuestro
aparato cognoscente y sus limitaciones.

 El observador siempre forma parte de lo que observa.


Síntesis de las condiciones psíquicas
mínimas y necesarias que, dada la causalidad
(el encadenamiento entre el agente y su acto),
hacen que el delito tenga un autor punible.
1. Una condición objetiva, material, el acto
ilícito (la voluntad o el pensamiento no son
punibles por si solos).
2. Una condición subjetiva: el acto ha de ser
querido y consentido.
La inimputabilidad es un diagnóstico para un
momento específico en que se produce una
acción determinada.

El investigador que hace el diagnóstico debe


seguir un método que busque la evidencia y
la sustente con argumentos válidos.
 Una de cada 10 personas presentaron
algún trastorno mental en su vida.

 Entre los hombres el principal fue


Abuso de Alcohol.

 Entre las mujeres la Depresión.


Prevención: Según la ONU es «la adopción de
medidas encaminadas a impedir que se produzcan
deficiencias físicas, mentales y sensoriales
(prevención primaria) o a impedir que las
deficiencias, cuando se han producido, tengan
consecuencias físicas, psicológicas y sociales
negativas».
“La comprensión psicodinámica de
determinada clase de enfermedad y, en lo
posible, de cada enfermo en particular,
potencia beneficiosamente la actuación
del psiquiatra en cualquier método de
tratamiento que este utilice”
Juan Coderch
Principios Básicos de Psiquiatría Dinámica
G Gabbard.
.

EL PASADO ES EL PRÓLOGO:
El niño es el padre del hombre.
En la infancia y la niñez se construye la personalidad
adulta.
Factores constitucionales Vs. Factores ambientales y
vivénciales.
“Me atrevería a decir… que si sólo las
palabras producen cambios en el cerebro
de los interlocutores, la intervención
psicoterapéutica producirá cambios en la
mente de los pacientes”. “Desde este
punto de vista, los enfoques biológico y
psicológico coinciden” .
Erik Kandel.
HOSPITALIZACIÓN PSIQUIATRICA
INVOLUNTARIA
Aquella en que debido a las manifestaciones
características del desorden mental, requiere
un tratamiento en régimen de internamiento, en
la medida en que el paciente puede hacerse
daño a sí mismo o a otros.

El investigador que hace el diagnóstico debe


seguir un método que busque la evidencia y la
sustente con argumentos válidos.

También podría gustarte