Está en la página 1de 43

SIGNOS VITALES POR GRUPO ETARIO

EG. Espinosa Vargas Rosa Isela


EG. Díaz Capistrán María Luisa
E.G Cruz Vázquez Analí Belem
E.G García Juárez Norma Patricia
CONCEPTO DE SIGNO VITAL

Los signos vitales son las manifestaciones objetivas que se


pueden percibir y medir en un organismo vivo en una forma
constante, como temperatura, respiración pulso y presión
arterial.

Dr. Martín Martínez Moreno. (2013). Enfermería Pediátrica. 2022, de Manual Moderno
FRECUENCIA CARDIÀCA

La frecuencia cardíaca mide la cantidad de veces que el


corazón late por minuto.

Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 1 Suplemento 1: S58-S70


FRECUENCIA CARDIACA POR GRUPO
ETARIO
FRECUENCIA CARDIACA POR GRUPO ETARIO
GRUPO DE EDAD FRECUENCIA CARDIACA
0-3 MESES 110-160
3-6 MESES 110-150
6-12 MESES 90-130
1-3 AÑOS 80-125
3-6 AÑOS 70-115
6-12 AÑOS 60-100
>12 AÑOS 60-100

Fuente: Elsevier. The Harriet Lane Hanbook 21st. Edition International. 2018
La frecuencia cardiaca central: Se define como las veces que late
el corazón por unidad de tiempo se valoran mediante auscultación.

Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 1 Suplemento 1: S58-S70


Frecuencia cardiaca periférica (pulso): es el número de
pulsaciones de una arteria periférica

1.- Pulso radial


2.- Pulso carotídeo
3.- Pulso femoral
4.- Pulso braquial

Fuente: Elsevier. The Harriet Lane Hanbook 21st. Edition International. 2018
Alteraciones del Ritmo Cardíaco: Se incluyen las arritmias
cardíacas que se encuentran asociadas a disfunciones de los
centros reguladores de la frecuencia cardíaca en el músculo
cardíaco.

Dr. Guillermo Andrés Cornejo Contreras, Enfermera y académica, Universidad del Cauca. (2020). MANUAL
DE SIGNOS VITALES EN LA POBLACIÓN INFANTIL. 2022, de © Editorial Universidad de Los Lagos,
2020 Sitio web: https://editorial.ulagos.cl/wp-content/uploads/2021/04/Manual-de-signos-vitales-en-la-
poblacion-pediatrica.pdf
Bradicardia: La bradicardia ha sido definida como una frecuencia
cardíaca que es menor o más lenta que los parámetros
considerados normales por edad.

Dr. Guillermo Andrés Cornejo Contreras, Enfermera y académica, Universidad del Cauca. (2020). MANUAL
DE SIGNOS VITALES EN LA POBLACIÓN INFANTIL. 2022, de © Editorial Universidad de Los Lagos,
2020 Sitio web: https://editorial.ulagos.cl/wp-content/uploads/2021/04/Manual-de-signos-vitales-en-la-
poblacion-pediatrica.pdf
Taquicardia: La taquicardia ha sido definida como una frecuencia cardíaca
mayor o más rápida que los parámetros considerados normales por edad.

Dr. Guillermo Andrés Cornejo Contreras, Enfermera y académica, Universidad del Cauca. (2020). MANUAL
DE SIGNOS VITALES EN LA POBLACIÓN INFANTIL. 2022, de © Editorial Universidad de Los Lagos,
2020 Sitio web: https://editorial.ulagos.cl/wp-content/uploads/2021/04/Manual-de-signos-vitales-en-la-
poblacion-pediatrica.pdf
Alteraciones de amplitud de la frecuencia cardíaca: Se encuentra
representado por lo denominado como pulso amplio producto de
insuficiencia a nivel de la arteria aorta.
OBJETIVO

Conocer las características y variaciones del pulso del


paciente, para valorar su estado y curso de la
enfermedad.

PISA. (2017). Signos Vitales. 2022, de PISA Sitio web:


https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm
MATERIAL Y EQUIPO

•Reloj con segundero.


•Libreta y pluma para anotaciones.
•Hoja de reporte y gráfica para signos vitales.

PISA. (2017). Signos Vitales. 2022, de PISA Sitio web:


https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm
PROCEDIMIENTO

1.Trasladar el equipo a la unidad del paciente.


2.Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por
su nombre.
3.Lavarse las manos.
4.Explicar el procedimiento al paciente.
5.Seleccionar la arteria en que se tomará la frecuencia del
pulso: Radial, temporal, facial, carotídeo, humeral, femoral o
pedio.

PISA. (2017). Signos Vitales. 2022, de PISA Sitio web:


https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm
POR PALPACIÒN
1.- Colocar la yema de los dedos índice, medio y anular sobre la
arteria. Suele utilizarse la arteria radial debido a que está cerca de la
superficie de la piel y es fácilmente accesible.

2.-Presionar la arteria sobre el hueso o superficie firme de fondo para


ocluir el vaso y luego liberar lentamente la presión. Presionar
solamente lo necesario para percibir las pulsaciones teniendo en
cuenta fuerza y ritmo

PISA. (2017). Signos Vitales. 2022, de PISA Sitio web:


https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm
POR AUSCULTACIÒN

1.- Colocar la cápsula del estetoscopio entre el 3o. y 4o. espacio


intercostal izquierdo del paciente.

2.- Contar las pulsaciones o latidos cardiacos durante 30 segundos y


multiplicar por dos. Un minuto completo es más apropiado para
patrones de frecuencia de pulso o cardiaca anormales.

PISA. (2017). Signos Vitales. 2022, de PISA Sitio web:


https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm
CONSIDERACIONES ESPECIALES

Evitar tomar el pulso cuando el paciente esté en


actividad.

PISA. (2017). Signos Vitales. 2022, de PISA Sitio web:


https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm
TEMPERATURA
Es el grado de calor mantenido en el cuerpo por
la termólisis y termogénesis.
MECANISMOS DE REGULACIÓN A LA
PERDIDA DE CALOR
 Radicación
 Convección
 Conducción
 Evaporación
MECANISMOS DEL CONTROL DE
TEMPERATURA
ÓRGANOS INVOLUCRADOS EN EL
INCREMENTO Y DETRIMENTO DE LA
TEMPERATURA.
• Vasos sanguíneos de la piel.
• Glándulas sudoríparas.
• Tejido adiposo pardo
• Musculo esquelético.
• Sistema endocrino
ALTERACIONES DE LA
TERMORREGULACIÓN
Hipotermia:
Es la disminución de la temperatura corporal.
La OMS la define como una temperatura rectal inferior a
35.5°c o una temperatura axilar inferior a 35°c.
Hipotermia leve: temperatura rectal entre 36 y 36,4°c.
Hipotermia moderada: temperatura rectal entre 32 y
35.9°c
Hipotermia severa: temperatura rectal menor de 32°c
Hipertermia:
Es un trastorno de la regulación de la
temperatura corporal y se caracteriza
por una elevación de la temperatura
central superior a los 38.3°c.
Fiebre: Se presenta debido a una
modificación funcional del centro
termorregulador ubicado en el
hipotálamo.
La temperatura se mide de dos maneras
• Interna o central: Es la que mantienen los tejidos profundo del cuerpo.
• Superficial o externa: es la que mantiene la piel.

Central Superficial

Rectal Axilar
Membrana timpánica. Piel
Oral
Tipos de termómetros

• Mercurio
• Digitales
• Infrarrojo
• Desechables
• Termómetro electrónico
Técnica de toma de temperatura
Objetivo: determinar si la temperatura central se encuentra en limites
normales.
Equipo:
• Termómetro
• Porta termómetro con solución jabonosa.
• Reloj
• Hoja de registros de enfermería.
Pasos / actividades Fundamento
Lavarse las manos Previene la infección de infecciones nosocomiales.
Preparar el equipo Asegurar la condición y limpieza del equipo antes de ser
utilizado.
Saludar a la madre o Brinda confianza y seguridad al realizar el procedimiento.
acompañante e identificar
al usuario.
Orientar a la madre o Asegurar su participación y enseñanza facilitando el
acompañante y al niño de desarrollo del procedimiento.
acuerdo a la edad Da seguridad y comodidad al realizar el procedimiento.
Utilizar el expediente, formato de registros clínicos.
Preguntar a la madre el nombre del niño.
Colocar a la madre y el niño Generalmente la temperatura se mide en la axila, pero va
en posición cómoda y a depender del Dx. del paciente.
segura
Pasos/actividades Fundamento
Cerciorarse
•Pasos que no estén presenten los
/ actividades Considerar al valorar la condición
•Fundamento
factores que alteren la medición de la individual del paciente y el ambiente.
temperatura.
Observar si la línea del mercurio se Asegura la correcta medición de
encuentra un nivel menos de 35°c temperatura.
Indique a la madre o acompañante del La humedad por el sudor altera el dato de
niño a que seque la axila con papel la medición.
higiénico.
Coloque el bulbo del termómetro en el Esta posición favorece al contacto del
entro de la axila, flexionando el antebrazo
bulbo con la piel y reduce la exposición a
sobre el tórax. las corrientes de aire que enfrían el
termómetro.
Deje el termómetro durante cinco minutos Asegura el dato en la medición de la
en la axila. temperatura.
Pasos / actividades Fundamento.
Retire el termómetro y léalo El vidrio del termómetro sirve como
sosteniéndolo a la altura de los ojos. lente de aumento, para ver el fino
conducto por donde sube el mercurio.
Limpié el termómetro y colóquelo en el Para su limpieza inicial.
porta termómetro con solución
jabonosa.
Deje al paciente cómodo y seguro. Para evitar algún tipo de accidentes.
Registre la temperatura en la hoja de Proporciona datos que contribuyen a la
enfermería. valoración física del niño.
Realizar desinfección mecánica de los Dejar el equipo completo y ordenado
termómetros con agua y jabón, luego evita contratiempos para proporcionar
secarlos y bajarles la escala de una mejor atención al paciente.
mercurio.
PRESIÒN ARTERIAL

La presión arterial resulta de la fuerza


ejercida impulsada por el corazón hacia
los vasos sanguíneos. La fuerza de la
sangre contra la pared arterial es la
presión sanguínea y la resistencia
opuesta por las paredes de las mismas
es la tensión arterial Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/b-2017/02_Prac_03.pdf
La presión sistólica es la presión de la
sangre debida a la contracción de los
ventrículos
La presión diastólica es la presión que
queda cuando los ventrículos se
relajan.
La presión arterial está determinada por
el gasto cardiaco y la resistencia
vascular periférica.

http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/b-2017/02_Prac_03.pdf
CARACTERISTICAS IMPORTANTES PARA LA
TOMA DE PRESIÒN ARTERIAL
El paciente se debe de encontrar tranquilo para una
toma de presión mas precisa
La aplicación de un brazalete muy ajustado puede
causar isquemia
Un dispositivo menor o mayor puede causar
variaciones importantes en las cifras
Se tomara preferentemente de miembro torácico
izquierdo

https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2006/eim063b.pdf
TAMAÑOS DE MANGUITOS DE PRECION
ARTERIAL
EDAD ANCHO LONGITUD

Recién Nacido 2.5 – 4.0 5.0 - 10

Lactante 6.0 – 8.0 12.0 – 13.5

Niño 9.0 – 10.0 17.0 – 22.5

prematuro 0 …… en adelante

http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/b-2017/02_Prac_03.pdf
PAM
Concepto: La presión arterial media es la media
aritmética de los valores de las presiones sistólica y
diastólica

EJEMPLO: T/A= 160/100 mmHg.


Sistólica = 160. PAM= (Ps) + (Pd x 2)
Diastólica = 100 PAM = (160) + (100)(2) = (160) + (200)
/3 = PAM = 120 mmHg.

http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/b-2017/02_Prac_03.pdf
METODO DE BLANQUEAMIENTO

Fue estandarizado Moss, Adams y Myung diseñado


para recién nacidos y lactantes ante una dificultad
técnica para palpar y ausculta los ruidos de Korotkoff
por el método auscultatorio.

https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2006/eim063b.pdf
MÈTODO DE BLANQUEAMIENTO

Una vez colocado el manguito adecuado en la


extremidad elegida, se envuelve la porción distal al
manguito con una ligadura, luego se eleva la presión en
el esfigmomanómetro aproximadamente 20 mmHg
arriba de la presión estimada y se libera la ligadura; se
disminuye la presión a razón de 5 mmHg por segundo;
la cifra en la cual se colorea nuevamente la extremidad
debe ser registrada como la presión de llenado capilar y
se correlaciona con la PA media.

https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2006/eim063b.pdf
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Respiración:

Proceso mediante el cual se capta y elimina CO2 (Dióxido de carbono) en el ambiente


que rodea a la célula viva.

VALVERDE MOLINA IRMA. ( 2013 2013). Enfermería


Pediátrica. México, D.F.: Manual Moderno
Gráfica de respiración por edades
EDAD FRECUENCIA
RESPIRATORIA
RECIÉN NACIDO 40 A 50 /MIN
LACTANTE MENOR 30 A 40/MIN
LACTANTE MAYOR 20 A 30/MIN
DE 2 A 4 AÑOS 20 A 25/MIN
DE 6 A 8 AÑOS 18 A 20/MIN
ADOLESCENTE 18 A 207MIN
VALVERDE MOLINA IRMA. ( 2013 2013). Enfermería
Pediátrica. México, D.F.: Manual Moderno
Técnica de toma de frecuencia respiratoria
Material:
Reloj segundero
Hoja de registro
Bolígrafo

VALVERDE MOLINA IRMA. ( 2013 2013). Enfermería


Pediátrica. México, D.F.: Manual Moderno
Pasos:
* Colocar al paciente en posición sedente o decúbito dorsal. De ser posible la
respiración debe ser contada sin que el paciente se percate de esto.
* Tomar un brazo del paciente y colocarle sobre el tórax, poner un dedo sobre la
muñeca de su mano como si estuviera tomando el pulso.
* Observar los movimientos respiratorios, cuando el tórax o el abdomen se eleva y
cuando se deprime.
* Cuenta las respiraciones durante un minuto y hacer la anotación en la hoja de
enfermería.

VALVERDE MOLINA IRMA. ( 2013 2013). Enfermería


Fundamentación

La respiración voluntaria es fácilmente controlada por el individuo.


La respiración involuntaria es controlada por el bulbo raquídeo.
En condiciones normales los movimientos respiratorios deben ser automáticos,
regulares y sin dolor.
La composición química de la sangre regula la frecuencia y profundidad de la
respiración.
La falta de oxigeno produce aprehensión y ansiedad en el paciente.
La correcta toma de valoración del paciente depende de la correcta toma de signos
vitales.

VALVERDE MOLINA IRMA. ( 2013 2013). Enfermería


Pediátrica. México, D.F.: Manual Moderno
Fuentes bibliográficas.
* Dr. José Francisco López Beltrán . (2003). Manual de Procedimientos
de Enfermería . El salvador: El Salvador C.A.

* Yelson Alejandro Picón-Jaimes. (Julio-2020). Control central de la


temperatura corporal y sus alteraciones: fiebre, hipertermia e hipotermia.
enero-2022, de Med-UNAB Sitio web:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/04/1087985/3714.pdf

*PISA. (2017). Signos Vitales. 2022, de PISA Sitio web:


https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm

*Fuente: Elsevier. The Harriet Lane Hanbook 21st. Edition International.


2018

También podría gustarte