Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA FACULTAD INGENIERIA CIVIL

CURSO: RECURSOS HIDRAULICOS IX A

EL SUELO
cantidad de agua que requiere el predio
Ica, 22/11/21
Dr. José Claudio Guevara Bendezú
CANTIDAD DE AGUA QUE NECESITA LA PLANTA

• La cantidad de agua que necesitan las plantas,


para su desarrollo y crecimiento está
relacionada con factores del suelo, del clima y
de la propia planta.

• Es necesario apreciar, como influyen los


diferentes factores, que para el agricultor los
tenga en cuenta y le ayuden a tomar decisiones,
sobre cuándo regar y la cantidad de agua a
emplear.
EL SUELO

Para ver cómo influye el


suelo en la cantidad de
agua que necesitan los
cultivos, es importante
conocer algunas de las
características del suelo,
como los componentes
y la textura.
Componentes del suelo

El suelo está compuesto por


material mineral, materia orgánica,
aire y agua
• Sólidos: almacenan la mayoría de los nutrientes
que necesitan las plantas y permiten que la raíz
actúe como anclaje de la planta al suelo. Está
constituido por una fracción mineral y otra
orgánica.
• Aire: permite el intercambio de gases entre la
atmósfera y los organismos vivos del suelo,
entre ellos la raíz.
• Líquidos: la fase líquida aporta el agua que
requieren los cultivos y los otros organismos del
suelo. Sirve para transportar y disolver los
nutrientes
Textura

Figura 2. Los componentes de la parte mineral del suelo son arena, limo y arcilla.
 
La parte sólida del suelo, está formada por una mezcla de tres tipos de
partículas: arena, limo y arcilla, cada una tiene diferentes características
químicas y físicas.
La proporción relativa en que se encuentra la arena, el limo y la arcilla se
llama textura y caracteriza a los diferentes tipos de suelo. Por ejemplo, se
dice que un suelo es de textura arenosa, gruesa o liviana cuando tiene
gran cantidad de arena, poco limo y arcilla; asimismo la textura de un
suelo es franca o media cuando tiene bastante limo y arena y poca arcilla.
Un suelo es de textura arcillosa, fina o pesada, cuando tiene una gran
proporción de arcilla y limo y muy poca arena (Figura 2).
Entonces la textura, es la proporción en que se
encuentran las diferentes partículas minerales del
suelo. Así se habla de texturas gruesas o livianas
para referirse a suelos más arenosos; de texturas
pesadas o finas para señalar aquellos suelos con un
mayor contenido de arcilla, y texturas medias para
referirse a suelos francos.

Figura 3. La proporción de arena, limo y arcilla caracteriza la textura de los suelos.


En la práctica la textura permite conocer:
Figura 4. Los suelos francos y bien
estructurados almacenan más agua útil
para las plantas que los suelos arenosos

La capacidad o velocidad de infiltración de agua. En los suelos


arenosos es mucho más rápida que en los suelos arcillosos.
La capacidad de almacenamiento de agua. Los suelos arcillosos
almacenan más agua útil para las plantas que los suelos
francos y arenosos (Figura 4). Los riegos serán más
distanciados en suelos con mayor capacidad de
almacenamiento de agua.
EL CLIMA

Las características del clima, que afectan la


cantidad de agua que necesitan las plantas son: la
radiación, la temperatura, el viento y las
precipitaciones (Figura 5).
• Radiación. A mayor radiación o
luminosidad mayor evaporación, por
lo tanto los riegos deben ser más
frecuentes.
• Viento. A mayor velocidad del viento,
el suelo se seca más rápido y las
plantas transpiran más, requiriendo
riegos más frecuentes.
Pronóstico del Tiempo para Ica
fecha
Máx. Mín. Descripción

lunes, 17 de agosto 2020


26ºC - 9ºC Cielo nublado en las primeras horas de la mañana a cielo
despejado hacia el mediodía.

martes, 18 de agosto 2020


26ºC - 9ºC Cielo nublado en las primeras horas de la mañana variando a cielo
con nubes dispersas durante el día.

miércoles, 19 de agosto 2020


27ºC - 9ºC Cielo nublado en las primeras horas de la mañana variando a cielo
con nubes dispersas hacia el mediodía, cielo nublado parcial por la tarde.
•Temperatura. En días
calurosos, las plantas
transpiran más y los
riegos deben ser más
frecuentes.
Humedad del aire.
Mientras más seco es el
aire, las plantas pierden
más agua y los riegos
deben ser más
frecuentes
EVAPOTRANSPIRACION
Precipitaciones. Influyen
directamente en la cantidad de
agua, que necesitan las plantas.
Para los efectos de riego, son
útiles sólo las lluvias sobre 15
mm. Es decir, si cae una lluvia de
20 mm, se considera como riego
sólo 5 mm.
EL CULTIVO

Existen numerosos factores, propios de cada cultivo que


influyen en la cantidad de agua, que necesitan para un
óptimo desarrollo, siendo los más importantes el sistema
radicular y el follaje.

Sistema Radicular. La raíz de la planta además de servir


como anclaje al suelo, absorbe el agua y los nutrientes que
necesita la planta para su desarrollo. El tamaño de la raíz
depende del cultivo y de su estado de desarrollo (Figura 6)
Fig. 7, En el suelo pueden existir problemas para el desarrollo de las raíces

Hay algunos factores que limitan o alteran el


desarrollo normal de las raíces como capas de
suelo compactadas o pie de arado, capas de
suelo muy arcillosas o demasiado arenosas,
capas de piedras y aguas subterráneas
CLASIFICACION DE SUELOS AGRICOLAS DEL VALLE DE ICA
Los suelos en el VALLE DE ICA, de
acuerdo a su aptitud para el riego se
clasifican en:

Clase 1: Suelos de la más alta aptitud


para riego y calidad orográfica
Suelos de relieve plano, pendiente
suave, profundos, buen drenaje y
generalmente libre de afectación salina.
Clase 2: Suelos aptos para riego, con
ligeras deficiencias

Suelos de relieve plano, con pendiente


suave, buen drenaje, poco profundos,
medianamente retentivos, texturas
ligeras o pesadas con acumulación de
material grueso en la superficie y ligera
a moderada salinidad.
CLASE 3
SUELOS APTOS CON MAS DEFICIENCIAS QUE EL SUELO 2

Suelos de relieve ondulado,


pendiente moderado y drenaje
bueno.

La superficie total es de 7 308 ha


(20,96%).
Clase 4: Suelos aptos con fuertes
limitaciones físicas, mal drenaje y salinidad
Suelos de relieve ondulado, pendiente
inclinada, suelos muy superficiales, poco
retentivos, texturas ligeras con presencia de
fragmentos gruesos en la superficie y
dentro del perfil, con problemas de drenaje
y moderado a fuerte concentración de sales.
La superficie total es de 166 ha.
Clase 5: Suelos no aptos, con
severas deficiencias físicas, mal
drenaje y salinidad
Suelos con deficientes propiedades
físicas, severos problemas de
drenaje, con presencia de napa
freática cerca de la superficie y
condiciones severas de salinidad y/o
sodio.
Clase 6: Suelos no aptos, inapropiados para la
agricultura intensiva

En esta clase se agrupan las tierras no


apropiadas para el establecimiento de una
agricultura intensiva bajo riego,

presentan limitaciones físicas muy severas


(morfología esquelética o excesiva presencia
de fragmentos gruesos, especialmente gravas
y piedras) y fuerte pendiente (>25%).
La superficie total es de 1693 ha.
¿CONOCEN EL LUGAR? ¿Qué cultivos son? ¿Cómo se denominan a estos suelos?
En el Cuadro N° 01, nos permite observar las áreas disponibles según su aptitud para
el riego.

CUADRO N° 017 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO


EN LA PARTE BAJA DE LA CUENCA

GRUPOS DE SUELOS CLASE DE APTITUD AREA


(ha) (%)
Parcial TotalParcial Total
1 Tierras Aptas para el Riego
1.1 Clase 1 8 215 32 810 23,57 94,12
1.2 Clase 2 17 287 49,59
1.3 Clase 3 7 308 20,96
2 Tierras de Aptitud Limitada
2.1 Clase 4 166 166 0,48 0,48
3 Tierras no Aptas
3.1 Clase 5 190 1 883 0,55 5,40
3.2 Clase 6 1 693 4,85
TOTAL 34 859 100,00
Fuente: ONERN, 1971
COBERTURA Y USO ACTUAL DE LA TIERRA

•El valle tiene una superficie total de 47 001,91 ha


Aprox

•La zona por debajo de los 2,500 msnm, corresponde


a la parte media y baja. En la parte media se cultiva:
maíz, papa, alverja verde, trigo, uva, palta, etc. y en la
parte baja: Uva, espárrago, cebolla, granada, maíz,
yuca, camote, papa, pécanos, mandarinas, etc.
•  
Valle de Ica

Categorías de Cultivos
(ha) (%)

1 Cultivos Transitorios 1 711,17 4,24

2 Cultivos Semipermanentes 16 639,70 41,20

3 Cultivos Permanentes 3 502,83 8,68

4 Cultivos Asociados 4 671,33 11,57

Total cultivado 26 525,03 65,69

5 Terrenos en Descanso y Similares 7 194,02 17,82

6 Infraestructura Agrícola 618,63 1,53

7 Áreas Urbanas, Rurales Libres, Etc. 6 038,73 14,96

TOTAL 40 376,40 100,00


CLASE 1: Suelos de la más alta aptitud para riego y calidad orográfica
Suelos de relieve plano, pendiente suave, profundos, buen drenaje y
generalmente libre de afectación salina. La superficie total es de 8 215 ha
(23,57% del valle).

CLASE 2: Suelos aptos para riego, con ligeras deficiencias


Suelos de relieve plano, con pendiente suave, buen drenaje, poco
profundos, medianamente retentivos, texturas ligeras o pesadas con
acumulación de material grueso en la superficie y ligera a moderada
salinidad. La superficie total es de 17 287 ha.
CLASE 3: Suelos aptos con más deficiencia que la Clase 2
Suelos de relieve ondulado, pendiente moderado y drenaje bueno. La
superficie total es de 7 308 ha (20,96%).

CLASE 4: Suelos aptos con fuertes limitaciones físicas, mal drenaje y salinidad

Suelos de relieve ondulado, pendiente inclinada, suelos muy superficiales,


poco retentivos, texturas ligeras con presencia de fragmentos gruesos en la
superficie y dentro del perfil, con problemas de drenaje y moderado a fuerte
concentración de sales. La superficie total es de 166 ha.
CLASE 5: Suelos no aptos, con severas deficiencias físicas, mal
drenaje y salinidad

Suelos con deficientes propiedades físicas, severos problemas de


drenaje, con presencia de napa freática cerca de la superficie y
condiciones severas de salinidad y/o sodio. Superficie de 190 ha.

CLASE 6: Suelos no aptos, inapropiados para la agricultura


intensiva
En esta clase se agrupan las tierras no apropiadas para el
establecimiento de una agricultura intensiva bajo riego, que
presentan limitaciones físicas muy severas (morfología esquelética
o excesiva presencia de fragmentos gruesos, especialmente
gravas y piedras) y fuerte pendiente (>25%). La superficie total es
de 1693 ha.
CULTIVOS MAS FRECUENTES EN LA CUENCA ALTA DEL RIO TAMBO SANTIAGO ICA

MICROCUENCAS

Región
TIPO DE CULTIVO
TAMBO CHOCORVOS
AYAVI
CAPILLAS SANGAYAICO

CULTIVA PAPA 67% 90% 80% 81%

CULTIVA MAÍZ 0% 91% 88% 77%

CULTIVA HABA 67% 73% 85% 79%

CULTIVA CEBADA 67% 82% 54% 63%

CULTIVA TRIGO 67% 63% 38% 49%

CULTIVA ALFALFA 33% 55% 50% 49%

CULTIVA HORTALIZAS 0% 0% 4% 2%

CULTIVA OCA 0% 0% 8% 5%

CULTIVA OLLUCO 0% 9% 0% 2%

CULTIVA QUINUA 0% 9% 4% 5%

CULTIVA ARVERJA 0% 0% 4% 2%

CULTIVA PALTA 0% 0% 4% 2%
el término tierra involucra a los componentes:
 clima (zonas de vida),
 suelo y
 relieve.

El Sistema Nacional de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso


Mayor establecido por el presente Reglamento, es un sistema interpretativo de
los estudios de suelos, con la ayuda de:
 información climática (zonas vida) y
 información de relieve.

La Capacidad de Uso Mayor (CUM) correspondiente a cada unidad de tierra, es


determinada mediante la interpretación cuantitativa de las características:
 edáficas,
 climáticas (zonas de vida) y de
 relieve, las que intervienen en forma conjugada
Las características edáficas consideradas en el reglamento de
Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor
son las siguientes:
• pendiente,
• profundidad efectiva,
• textura,
• fragmentos gruesos,
• pedregosidad superficial,
• drenaje interno,
• pH,
• erosión,
• salinidad,
• peligro de anegamiento y
• fertilidad natural superf.
Las características climáticas consideradas en la
Clasificación de Tierras según su Capacidad de
Uso Mayor son las siguientes:
• precipitación,
• temperatura,
• evapotranspiración, son influenciadas por la:
• altitud y
• latitud.
Todas ellas son consideradas en las zonas de
vida (Holdridge).
Una unidad de tierra clasificada para una
aptitud determinada: debe ser para su uso
sostenible, es decir, para una productividad
óptima y permanente bajo un sistema de
manejo establecido.
Ello implica que el uso asignado deberá
conducir a la no degradación del suelo, por
procesos tales como:
• erosión,
• salinización,
• hidromorfismo
• otros.
Categorías del Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de
Uso Mayor
El Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor
está conformado por tres categorías de uso:
Grupo
de Capacidad de Uso Mayor

Clase
de Capacidad de Uso Mayor

Subclase
de Capacidad de Uso Mayor.

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

Según su Capacidad de Uso Mayor

Categorías
Grupo Clase Subclase

También podría gustarte