Está en la página 1de 32

Antecedentes

Históricos
De los Conflictos Colectivos de Carácter Económico Social
En los tiempos antiguos
• La historia de los conflictos se origina desde la misma convivencia del
hombre en sociedad, porque es allí donde también se origina la
contrapuesta de intereses y la posición ambivalente de cada una de las
partes en relación a la defensa de sus propios intereses.
• Las etapas de los conflictos a lo largo de la historia han tenido diferentes
denominaciones: La de los Esclavos, Los Siervos, Los Colonos, Los
Plebeyos, Pecheros y aún Villanos. Y la otra parte de la relación
denominada en tiempos antiguos: El Amo, el Señor Feudal, El Noble,
respectivamente.
Antecedentes Históricos de los Conflictos
• Refiere Paul Horion: “En siglos anteriores al cristianismo se dieron conflictos
producidos en el seno de las corporaciones atenienses, recordándose
especialmente una constitución dictada por el Emperador Zenón y otra de
Justiniano que hablan de coaliciones de patronos y artesanos”.
• En el antiguo Egipto reinando Ramses III, en el siglo XII a.C. se menciona una
huelga de “piernas cruzadas”, porque tal era la actitud de los trabajadores que
se sentaban en la arena y se negaban a todo movimiento, de no darles los
cincuenta sacos de grano que se les debían entregar mensualmente.
Antecedentes Históricos de los Conflictos
• Los conflictos por intereses o pretensiones en relaciones que se pueden
considerar de trabajo subordinado se remontan a tiempos inmemorables
de la historia, pues en la misma Biblia, se mencionan relaciones de esta
naturaleza. El Código de Hamurabí, también hace referencia a situaciones
en donde se advierte hubo disputas por intereses contrarios generados por
hechos en donde es indudable que había prestación de servicios.
Antecedentes Históricos de los Conflictos
• No puede dejar se señalarse que en algunos de los conflictos que describe
la historia, los intereses en disputa no eran siempre relacionados a hechos
de prestación de los servicios sino que algunos obedecían a las diferencias
entre ricos y pobres, entre patricios y plebeyos, entre dueños y esclavos,
pero al final igualmente eran conflictos que se generaron en lucha de
intereses y que tenían como común denominador posiciones contrarias o
antagónicas.
Conflictos en la Edad Media
• Puede decirse que es en la Edad Media en donde se registran los más
álgidos choques contra la autoridad pública, quizás por ser ésta la etapa
previa a la declaración de la Libertad del Hombre y también previa a la
declaración de las garantías fundamentales de las personas, sin dejar de
mencionarse que es esta la etapa la que existe como antecedente previo al
reconocimiento de las relaciones de trabajo subordinado como derecho
fundamental del hombre.
Conflictos en la Edad Media
• Horion señala: “En los siglos finales de la edad media se producen
verdaderas rebeliones contra la autoridad pública que revelan choque
entre patronos y trabajadores, entre el capital y el trabajo, a tal cuenta que
se registran sublevaciones del campesinado que originan revueltas
colectivas que hacen tambalear el poder de los señores feudales”.
• En 1280 los obreros exigieron la anulación de los nuevos reglamentos de
fabricación, ese mismo año en la Provincia de Provins, los obreros textiles
le dieron muerte al Alcalde, por incrementar una hora a la jornada de
trabajo.
Conflictos en la Edad Media
• Es en la Edad Media, el estadio de la historia en donde empieza a nacer el
sentimiento de organización o de alianza por parte de los trabajadores para
luchar contra el abuso impuesto por los empleadores, lo que se tornó en
súper explotación, ya que buscaron mantener el andamiaje que regímenes
económicos como el feudalismo que resultaba muy conveniente para los
patronos, debido a la situación de inferioridad en que se encontraban los
trabajadores.
Conflictos en la Etapa Corporativa
• En relación a los conflictos surgidos en la Etapa Corporativa Horion señala:
“El régimen de las corporaciones de oficios es ajeno a la noción que enfoca
el trabajo como objeto de un vínculo contractual, ya que en aquella
organización se constituían familias industriales en las que faltaba la
oposición, oposición que más adelante habría de producirse entre el patrono
y el trabajador, por ello solo cuando la distancia que mediaba socialmente
entre maestro y compañeros aumentaba y cuando se introducía una
diferencia de clases en el seno de las corporaciones los movimientos que se
producían podían calificarse como conflictos laborales”.
Conflictos en la Etapa Corporativa
• En esta etapa el dominio que sobre las corporaciones ejercían los primeros
maestros artesanales, era tal que funcionaba como un aparato
mediatizador de cualquier inconformidad, esto sin lugar a dudas, derivado
de que los compañeros o aprendices percibían un sentimiento de total
dependencia de los maestros, que impedían que pudieran sentirse
legitimados para reclamar en contra de ellos, la concesión de
reivindicación alguna.
La Época de la prohibición de las Coaliciones

• Ésta época se remonta al año 1791 cuando se dicta por la Asamblea


Constituyente Francesa, la Ley Chapelier que condenó las coaliciones
patronales y obreras de los ciudadanos de un mismo estado o profesión, a
tal extremo que no se permitía una representación de intereses que sirviera
de intermediaria entre los ciudadanos y El Estado.
La Época de la prohibición de las Coaliciones

• Rafael Caldera señala: “En la época que se dio antes y posteriormente a la


Revolución Francesa, se formalizaba tanto el principio de la libertad
contractual y se rendía culto al liberalismo económico que aspiraba a
reflejar en toda su amplitud los efectos de la más auténtica ley de la oferta
y la demanda, estipulándose que el salario y todas las demás condiciones
de contratación se pactaban individualmente entre cada obrero y cada
patrono, lo que generó que por un tiempo desaparecieran los conflictos
laborales”.
La Época de la prohibición de las Coaliciones

• La aparente inexistencia de conflictos durante esta época era en realidad


solo una falsa imagen, pues lo que sucedía a lo interno de los centros de
trabajo, era que la prohibición de organizarse era tal que se habían
establecido pena de privación de libertad para quienes intentaran
organizarse y evidentemente, fue el mejor disuasivo, no solo para
coaligarse sino para no pedir al empleador mejores condiciones de trabajo.
Época de Proscripción de la Huelga
• Esta época se dio posterior a la Ley de Chapelier. Los empleadores
encontraron como solución la proscripción también del derecho de huelga,
reprimiéndolo de todas formas y hasta sancionándolo con penas de
privación de libertad, pues hubo casos en donde la paralización de las
actividades laborales se tipificó como delito.
Época de la Proscripción de la Huelga
• Sin embargo la solidaridad de los trabajadores que había cobrado una
fuerza indetenible, provocó la fuerza más grande que movimiento alguno
de trabajadores en la historia pudo cobrar, pues a pesar de ser reprimidos
enérgicamente, incluso con las armas, los movimiento huelguísticos se
afianzaron hasta el punto de que en esa etapa de la historia lograron que se
impusiera el reconocimiento del derecho de huelga como la legítima
abstención de los trabajadores, en cuanto a sus actividades profesionales,
de producción y de servicio subordinado.
Clasificación doctrinaria de los
Conflictos
• Paul Horion señala: “Los conflictos de trabajo se clasifican en: Conflictos
Individuales y Conflictos Colectivos, los que a su vez se sub clasifican en
Conflictos Colectivos Jurídicos y Conflictos Colectivos Económicos.
• La legislación laboral guatemalteca admite implícitamente la clasificación
que divide a los conflictos colectivos en: Conflictos Colectivos de
Carácter Jurídico o de Derecho (Art. 292 a), 386 y 406 del C.T.) y
Conflictos Colectivos de Carácter Económico Social (Art. 292 b), 377
del C.T.)
Clasificación Doctrinaria de los Conflictos
• Conflictos Colectivos de carácter Jurídico o de Derecho: Son aquellos
que buscan obligar al cumplimiento de obligaciones previamente
establecidas en instrumentos de normación colectiva, que se han visto
incumplidas por alguna de las partes de la relación colectiva de trabajo.
• Conflictos Colectivos de carácter Económico Social: Son aquellos cuyo
propósito sea la creación o regulación de nuevas y mejores condiciones de
la prestación de los servicios.
Casos de procedencia de los Conflictos
Colectivos de Carácter Económico Social
• Por la negativa del empleador a negociar con sus trabajadores coaligados
un pliego de peticiones que podría como consecuencia del planteamiento
del conflicto convertirse en una sentencia convencional de Trabajo (Art.
377 primer párrafo C.T.)
• Por la negativa del empleador a negociar con sus trabajadores
sindicalizados un proyecto de pacto colectivo de condiciones de trabajo,
que podría convertirse derivado del planteamiento y trámite del conflicto
en una declaratoria de justicia de la huelga (Art. 51 y 377 segundo párrafo
del C.T.)
Casos de procedencia de los Conflictos
Colectivos de Carácter Económico Social
• Por el incumplimiento del Convenio o del Pacto Colectivo de Condiciones
de Trabajo, según el caso, que da el derecho a la parte afectada por el
incumplimiento a promover el trámite del conflicto colectivo de carácter
económico social, para declararse en huelga legal sin agotarse la fase de
conciliación de este.
Las Partes dentro del Conflicto
• Si se trata de un conflicto promovido por un grupo de trabajadores no
sindicalizados las partes del mismo son: a) La Coalición de trabajadores,
por medio de su delegación; y b) El Patrono a través de la delegación
análoga a la de los trabajadores (Art. 377 y 382 C.T.)
• Si el conflicto fue promovido por trabajadores sindicalizados son partes
del mismo: a) El Sindicato de trabajadores por medio de su
representación; y b) El Patrono mediante una representación análoga a la
de los trabajadores (Art. 377 y 382 C.T.)
Cómo acreditar la Personería de las Partes
Procesales
• Para instaurar el trámite de los conflictos colectivos de carácter
económico social, la ley laboral exige la acreditación de la personería (Art
377 y 381 C.T.)
• En el caso de los grupos Coaligados estos deben acreditar su Personería,
con el Acta de su Constitución.
Cómo acreditar la Personería de las Partes
Procesales
• En el caso de los Sindicatos, con la Certificación de su Personería,
extendida por el Registro Laboral del MTYPS, así como la certificación
del acta de la Asamblea General Extraordinaria, en la que se aprobó el
proyecto de Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo, así como el
planteamiento del Conflicto. En el caso de que fracase la vía directa, la
designación de los tres miembros del Comité Ejecutivo que
comparecerían en representación de la organización sindical, y el
otorgamiento de facultades para negociar ad referéndum o bien en forma
amplia (Art. 222 d) y 1), 223 e) y 377 C.T.)
El Arreglo Directo
• Este se constituye en aquella instancia de carácter extra judicial en la que
patronos y trabajadores deberán intentar resolver mediante convenio suscrito
entre ambos, controversias que han surgido con ocasión del trabajo dentro del
centro de trabajo que urgen de una solución inmediata, cuya trascendencia no
es susceptible de generar la suspensión de actividades laborales (Art. 374 al
376 C.T.).
• Se refiere aquellos casos en que los trabajadores se unen en Comités Ad Hoc,
con carácter permanente mientras dura la controversia para resolver aquellas
carencias que incomodan o dificultan la prestación del servicio.
Arreglo Directo
• La institución del Arreglo Directo supone que los trabajadores se organizarán
con un carácter meramente transitorio y le expondrán de manera oral o escrita
a su empleador las causas que origina su inconformidad, a efecto de que éste
los atienda inmediatamente y se disponga a discutir y resolver con ellos a la
brevedad posible la forma de resolver la controversia planteada.
• La ley laboral prevé que en estos casos la discusión y resolución de la
controversia pueda darse con la participación de amigables componedores o
de la Inspección General de Trabajo.
Arreglo Directo
• Los Comités Ad Hoc, formados para efecto de la práctica del arreglo
directo, se deberán conformar por no más de tres miembros y los acuerdos
que se suscriban con este motivo deberán ser fiscalizados por la IGT a
quien también deberá informase de la constitución de aquellos organismos
por escrito dentro de los cinco días siguientes a su constitución.
Arreglo Directo
• Este instituto tiene como debilidad fundamental el que no existe ninguna
prevención que aperciba al empleador de no emprender represalias contra
los trabajadores que se hayan organizado para plantearle el arreglo directo,
lo que coloca a estos últimos en una posición totalmente vulnerable a las
reacciones del empleador, como el despido de los integrantes del Comité
Ad Hoc.
• Esto a generado que en la práctica esta institución no tenga casi ninguna
aplicación, puesto que la primera reacción del empleador será la del
despido de los protagonistas de la organización.
El Arreglo Directo en el caso de los
Trabajadores de El Estado.
• Esta figura puede tener aplicación en el ámbito de las relaciones de
Trabajo de El Estado (Art. 5 a) Dto. 71-86 del CRG). Es importante traer a
colación que el Dto. 71-86 del CRG, que contiene la Ley de
Sindicalización y Regulación de la Huelga de los Trabajadores de El
Estado, confunde las instituciones de Arreglo Directo con la Vía Directa,
cuando intenta identificar como parte de una misma institución a ambas y
la sitúa como presupuestos indispensable para la instauración de los
conflictos colectivos de carácter económico social por trabajadores de El
Estado.
Arreglo Directo en el caso de los Trabajadores
de El Estado.
• La confusión existente el Dto. Ya relacionado, deriva de que la Vía
Directa es una institución cuyo agotamiento corresponde exclusivamente a
los sindicatos, de acuerdo con el Artículo 51 del C.T.; mientras que el
Arreglo Directo es una institución cuya aplicación es exclusiva de los
Comités Ad Hoc permanentes que genera el intento de conciliación
extrajudicial para buscar terminar la controversia surgida en el centro de
trabajo, sin necesidad de llevarlo ante los Órganos Jurisdiccionales.
Arreglo Directo en el caso de Trabajadores de
El Estado
• Para aclarar la confusión de la normativa relacionada, en todo caso lo que
habrán de agotar como presupuesto previo a la instauración de conflictos
colectivos, tanto grupos coaligados como sindicalizados de Trabajadores
de El Estado es la Vía Directa. (Art. 4 a) Dto. 71-86 del CRG) y en ningún
caso el arreglo directo, pues este es un instituto destinado exclusivamente
a la discusión y soluciones de controversias cuya trascendencia no alcanza
la esfera de los Órganos Jurisdiccionales.
Arreglo Directo en el caso de Trabajadores de
El Estado
• El Dto. 71-86, del CRG, regula inconvenientemente para los trabajadores
de El Estado Coaligados, que previo a plantear el conflicto colectivo de
carácter económico social, agoten la Vía Directa, puesto que los grupos
coaligados no gozan de la protección estatal que si tienen los sindicatos,
por lo tanto al requerir el agotamiento de la Vía Directa, da como
resultado el despido de los trabajadores coaligados.
Vía Directa
• Esta es la instancia extrajudicial que como presupuesto procesal y por un plazo
de treinta días, deben agotar los trabajadores y patronos sindicalizados, previo a
la instauración del trámite del conflicto colectivo de carácter económico social
ante los Tribunales de Trabajo y Previsión Social. (Art. 51 y 377 del C.T.)
• La Vía Directa tiene carácter obligatorio para la discusión y negociación de
pactos colectivos de condiciones de trabajo, por trabajadores sindicalizados y
es en el caso que ésta fracase que constituirá presupuesto para plantear el
conflicto colectivo.
Vía Directa
• La finalidad de la Vía Directa es buscar que trabajadores y patronos
sindicalizados puedan arribar a acuerdos definitivos que permitan la
suscripción del pacto colectivo de condiciones de trabajo, sin necesidad de
que conozcan los Tribunales de Trabajo y Previsión Social.
• En este caso si tiene sentido el agotamiento de este instituto, puesto que
los sindicatos gozan de la debida protección estatal, y solo en el caso de
que la vía directa haya fracasado se instará la vía Jurisdiccional.

También podría gustarte