Está en la página 1de 16

METODOLOGÍA DE

INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

Unidad #: 3
Elementos que integran una propuesta de investigación

Tema #: 2
• Hipótesis y variables de investigación

Ing. Carlos Yance Carvajal, Msc. PhD.


Subtemas

» Subtema 1: Hipótesis Generales y específicas


» Subtema 2: Variables: Tipos de variables. Ejemplos
» Subtema 3: Operacionalización de variables
Subtemas
Figura 1: Qué son las hipótesis de investigación
Disponible en:
http://normasapa.net/que-son-las-hipotesis-de-investigacion/

» Subtema 1: Hipótesis Generales y específicas


» Subtema 2: Variables: Tipos de variables. Ejemplos
» Subtema 3: Operacionalización de variables
Figura 2: TIPO DE VARIABLES ESTADÍSTICAS, variables cualitativas y
variables cuantitativas
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=H6jLy1lkXPM

Figura 3: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES DE UNA TESIS


Disponible en:
https://consultoriaeducativa.org.pe/operacionalizacion-de-variables-de-u
na-tesis//
Objetivos

• Diseñar matrices de consistencia que refleje la relación


entre los componentes de una investigación
Actividad de apertura

Crucigramas
Subtema # 1: Hipótesis Generales y específicas

Concepto
El aporte de (Henriquez Fierro, 2003) en cuanto a la
hipótesis manifiesta lo siguiente:

En la formulación de hipótesis no solo puede haber una


sino muchas más, nos indica lo que se busca o lo que
estamos tratando de probar de lo que se investiga. para
formular una hipótesis se toman en consideración varios
criterios.
Subtema # 1: Hipótesis Generales y específicas

Criterios a considerar:
» Siempre se formulan en forma afirmativa.
» Deben plantear la relación entre dos o más
variables.
» Deben posibilitar el someter a prueba las
relaciones expresadas.
» Deben ser de poder predictivo o explicativo.
» Las hipótesis no necesariamente son
verdaderas, pueden no ser, pueden o no Figura 1: Hipótesis: Qué es, definición y ejemplos - Toda Materia
Disponible en:
https://www.todamateria.com/hipotesis/

comprobarse los hechos.


Subtema # 2: Variables: Tipos de variables. Ejemplos

Al definir una variable se entiende por aspecto o dimensión de


un fenómeno que tiene como característica la capacidad de
asumir valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente.

Figura 2: Medición de las Variables


Disponible en:
https://unevinvestigando.blogspot.com/2019/08/medicion-de-las-variables.html
Subtema # 2: Variables: Tipos de variables. Ejemplos

Así, por ejemplo, los individuos, comunidades y


sociedades poseen ciertos atributos que los
hacen similares entre sí, las diferencias en
forma total, en grados o modalidades, son
características que corresponden a las
variables.

variable es una propiedad que oscila cuya


variación es susceptible de medirse u Figura 3: Medición de las Variables
Disponible en:

observarse. (Arias, 1976) https://unevinvestigando.blogspot.com/2019/08/medicion-de-las-variables.html


Subtema # 3: Operacionalización de variables

La operacionalización de variables
es el paso de una variable teórica a
indicadores empíricos verificables y
medibles e ítems o equivalentes, se
fundamenta en la definición
conceptual y operacional de la Figura 4: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES DE UNA TESIS

variable. Disponible en:


https://consultoriaeducativa.org.pe/operacionalizacion-de-variables-de-u
na-tesis//
Subtema # 3: Operacionalización de variables

Cuando se construye un instrumento,


el proceso más lógico para hacerlo es
transitar de la variable a sus
dimensiones o componentes, luego a
los indicadores y finalmente a los
ítems o reactivos y sus categorías.
Figura 5: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES DE UNA TESIS
Disponible en:
https://consultoriaeducativa.org.pe/operacionalizacion-de-variables-de-u
na-tesis//
Subtema # 3: Operacionalización de variables

NOMINAL

CUALITATIVA

ORDINAL

VARIABLE

DISCRETA

CUANTITATIVA

CONTINUA
Actividad de desarrollo

Hipótesis y variables
Actividad de consolidación

Razonamiento
Próxima clase:

Estudio del Tema #3 de la Unidad #3:

Marco Teórico
Bibliografía:
• Arias, G. (1976). Lectura para el curso de metodologia. Mexico: Trillas.
• Catillo Bautista , R. (2009). La Hipotesis en Investigacion . Contribuciones
a las ciencias sociales , 19.
• Gomez Bastar, S. (2012). Metodologia de la Investigacion . Mexico: Redb
Tercer Milenio.
• Henriquez Fierro, E. (2003). Preparacion de un proyecto de
investigacion. SciELO, 25.
• Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Batipta Lucio, M. d.
(2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México:
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A DE C.V.

También podría gustarte