Está en la página 1de 92

PROCEDIMIENTOS

GINECOLÓGICOS:
SECRECION URETRAL Y
CERVICAL – GRAM
SECRECION URETRAL (MASCULINO

es un examen de laboratorio que se lleva a cabo en los


hombres adultos y jovenes para identificar
microorganismos e la uretraque esten causando una
infeccion (uretritis).la uretra es el conducto que drena la
orina de la vejiga
PARA QUE SE REALIZA?

este examen con frecuencia se realiza


cuando hay una secrecion de uretra.con
este examen pueden detectar
enfermedades de trasmicion sexual
gonorrea
clamidia
INDICACIONES
NO ORINE DURANTE UNA HORA DURANTE EL EXAMEN..

DEBIDO A QUE LA MICCION ARRASTRA MICROORGANISMOS

NECESARIOS PARA OBTENER RESLTADOS PRECISOS EN EL


EXAMEN

QUE SE SIENTE?
generalmente hay algo de molestia ha raiz de la
limpieza de la uretra
TECNICAS:
1.SE RECOMIENDA QUE EL PACIENTE
ORINE POR LO MENOS UNA HORA ANTES
DE TOMA DE MUESTRA

2.LIMPIAR CUIDADOSAMENTE LA
SUPERFICIE DE LA URETRA,LA MUCOSA
CIRCUNDANTE CON GASAS ESTERILES

3.INTRODUCIR EL HISOPO
SUAVEMENTE,CON UN MOVIMIENTO
DE ROTACION HASTA PENETRAR 2CM
DENTRO DE LA URETRA.
TECNICAS:
4.REPETIR LA OPERACIÓN CON UN
HISOPO,CUANDO HAYA SUFICIENTE
EXUDADO,PUEDE ESTIMULARSE
MEDIANTE UN MASAJE SUAVE EN LA
URETRA

5.SE DEBE HACER INMEDIATO UN FROTIS


EN PORTAOBJETOS LIMPIO QUE SE FIJA
CON ACETONA
REPORTE Y
CONSERVACION
debe ser inmediato,cuando no puedan procesarse las
muestras antes de 12 minutos,se utilizan hisopos con
un medio de transporte stuart-amies que se
mantendran a temperatura ambiente o
preferentemente,en estufa a 35 a 37º
las muestras se procesaran siempre que se pueda
antes de 3 horas y como maximo en un plazo de 6-12
horas
SECRECION URETRAL (FEMENINO)
Se utiliza para el diagnóstico etiológico en casos de sindrome uretral aguda en la mujer después que se han
descartado otras causas. Las etiologías a investigar son N. gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis

Materiales

• Camilla ginecológica.
• Bata ginecológica
• Guantes
• Espéculo estéril.
• Torundas de gasa para limpieza.
• Hisopos de alginato cálcico o Dracon
con medio de transporte tipo Stuart
o Amies.
TOMA DE SECRECION URETRAL

• Explicar a la paciente el procedimiento, acondicionándose a


su nivel cultural y respetando sus creencias
• Pedir a la paciente que pase a la sala de exploración y se
descubra genitales, cubriéndose con un paño

• Colocar a la paciente en posición ginecológica

• Proceder a lavarnos las manos y colocarnos los guantes. LE

• Separar los labios vulvares con la mano no dominante y con


la mano dominante introducir el especulo sin usar lubricante
TOMA DE SECRECION URETRAL

• Introducir el hisopo suavemente con un movimiento de


rotación hasta penetrar unos 2 cm dentro de la uretra (3-4
cm para la investigación de Chlamydia trachomatis)
• Repetir operación con un segundo hisopo
• Realizar frotis para el examen directo. Cuando no haya
suficiente exudado, puede estimularse mediante un masaje
suave de la uretra contra la sínfisis del pubis, a través de la
vagina
TOMA DE SECRECION URETRAL
NÚMERO DE MUESTRAS Y/O VOLÚMEN
• Deberán enviarse dos hisopos, uno para el examen directo y otro para el cultivo.
TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN.
• Debe ser inmediato. Cuando no puedan procesarse las muestras inmediatamente, se utilizarán hisopos con medio
de transporte que se mantendrán a temperatura ambiente o preferentemente a 35-37º . Las muestras se
procesarán siempre que se pueda antes de las 3 horas, y como máximo en un plazo de 6-12 horas.
OBSERVACIONES
• La muestra ha de recogerse preferentemente antes de la primera micción de la mañana, si no es posible, se deberá
esperar al menos una hora tras la última micción para recogerla.
SECRECION CERVICAL

• Es un examen de laboratorio que


ayuda a identificar una infección
en el aparato genital femenino.
• esta muestra se utiliza para el
diagnóstico etiológico en caso de
cervicitis
PREPARACION AL EXAMEN
- no utilice cremas ni otros medicamentos en la
vagina u óvulos
- No tener relaciones sexuales 48h antes del
examen

- No debe estar menstruando


- NO use duchas vaginales. (Nunca debe usar
estas duchas. Hacerlo puede causar infección

Vacíe su vejiga
SECRECION CERVICAL
Materiales

• Camilla ginecológica.
• Bata ginecológica
• Guantes
• Espéculo estéril.
• Torundas de gasa para limpieza.
• Hisopos de alginato cálcico o Dracon
con medio de
• transporte tipo Stuart o Amies.
RAZONES POR LO CUAL SE REALIZA
EL EXAMEN

El examen se puede
realizar para determinar la
causa de vaginitis, dolor
pélvico, un flujo vaginal
inusual u otros signos de

infección.
TOMA DE SECRECION CERVICAL
Explicar a la paciente el procedimiento, acondicionándose a su
nivel cultural y respetando sus creencias.

Pedir a la paciente que pase a la sala de exploración

y se descubra genitales, cubriéndose con un paño

LE

Colocar a la paciente en posición ginecológica


TOMA DE SECRECION CERVICAL

Proceder a lavarnos las manos y colocarnos los guantes.

Separar los labios vulvares con la mano no dominante y con la


mano dominante introducir el especulo sin usar lubricante .

Si hubiese abundante secreción vaginal, limpiar la región


del exocervix con una gasa
TOMA DE SECRECION CERVICAL
Obtener la muestra con hisopo de algodón, alginato de
calcio o de dacrón, a 1-2 cm directamente del canal
cervical

Rotar el hisopo durante 20 segundos en el canal cervical en


sentido horario.

La muestra se debe sembrar de inmediato en placa de


agar thayer martin y si no es posible transportarla en
medio stuart
TOMA DE SECRECION CERVICAL
Para investigación de clamidias introducir el hisopo
(alginato calcio o dracon) aproximadamente de 2 a 4 cm
dentro del canal endocervical

• Rotar el hisopo durante 5 a 10 segundos en el canal cervical


en sentido horario. Frotando cuidadosa .
• evitando tocar las superficies vaginales
TOMA DE SECRECION CERVICAL
NÚMERO DE MUESTRAS Y/O VOLUMEN
• Deberán recogerse dos torundas, una destinada al
examen microscópico y otra al cultivo. Para investigación
de Mycoplasma y Chlamydia se recogerá una tercera OBSERVACIONES
torunda con medio de transporte específico • Debe evitarse el uso de torundas de algodón ya
que contienen ácidos grasos instaurados que
pueden inhibir el crecimiento de Neisseria
TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN
gonorrhoeae
• El envío de la muestra debe ser inmediato. Si no es así
se compromete la viabilidad de Neisseria gonorrhoeae.
LO QUE SE SIENTE DURANTE EL EXAMEN

Usted sentirá algo de presión por el espéculo. Este es un instrumento que se introduce en la vagina para mantener
abierta la zona de manera que el proveedor pueda examinar el cuello uterino y recolectar las muestras. Puede
sentirse un cólico leve cuando se toca el cuello uterino con el aplicador (hisopo).
SECRECION CERVICAL
RESULTADOS NORMALES
Los microorganismos que generalmente se encuentran
en la vagina están allí en las cantidades esperadas.

RESULTADOS ANORMALES
Los resultados anormales indican la presencia de una infección en el
aparato genital o las vías urinarias en las mujeres, tales como:

• Herpes genital
• Infecciones de transmisión sexual como gonorrea o clamidia
• Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)
SECRECION CERVICAL
RIESGOS

• Puede haber manchado o sangrado

ligero después del examen. Esto es

normal
TINCION GRAM

 Es una tinción diferencial, clasificando


a las bacterias
en
Gram + y Gram -, de acuerdo a las propiedades de
su pared celular.
 Es una técnica comúnmente empleada para el
diagnóstico microbiológico.
TINCION GRAM
Materiales

 Mechero de Bunsen
 Asa bacteriológica
 Portaobjetos
 Varillas de vidrio (Soporte)
 Gasas
 Piseta
Reactivos:
 Cristal Violeta
 Solución de Lugol
 Safranina
 Aceite de inmersión
Equipo:
 Microscopio
EXAMEN AL GRAM
COLORACION DE GRAM
PROCEDIMIENTOS
GINECOLÓGICOS:
CULDOCENTESIS
CULDOCENTESIS
• La culdocentesis es un procedimiento en el que se obtiene

líquido peritoneal del fondo de saco de una paciente.

• La culdocentesis es un procedimiento diagnóstico de rutina,


no sólo frente a problemas netamente ginecológicos, sino

en muchos otros casos de abdomen agudo en que se

sospecha presencia de contenido en el fondo de saco de

Douglas, cuyo examen será definitivo para el diagnóstico.


ANATOMÍA

- La bolsa de Douglas (bolsa recto-uterina) se forma por


reflejo del peritoneo entre el recto en la parte posterior y la
superficie posterior del útero en la parte anterior.
- La bolsa a menudo contiene intestino delgado y una
pequeña cantidad de líquido peritoneal. Es el espacio
intraperitoneal más dependiente tanto en posición vertical
como supina.
- Sangre, pus y otros fluidos libres en la cavidad
peritoneal se acumulan en la bolsa debido a su
ubicación dependiente
INDICACIONES
• En la práctica actual con fácil acceso a la ecografía, la culdocentesis rara
vez se realiza para la mayoría de las indicaciones siguientes.

• sospechado embarazo ectópico roto en las siguientes situaciones


clínicas:

- Pacientes hemodinámicamente inestables cuando la ecografía


no está disponible de inmediato
- Cuando no se dispone de ecografía o laparoscopia
- En lugar del lavado peritoneal diagnóstico para detectar
hemoperitoneo
- Obtener líquido para cultivo que ayude en el diagnostico y
tratamiento de enferm.pélvica inflamtoria
- Para el diagnóstico y tratamiento de ascitis
- Diagnosticar roto Quistes en ovario pacientes con inicio
CONTRAINDICADO

• Masa pélvica: tumores de ovario o abceso tubo ovarico abscesos apendiculares, y riñón
pélvico
• Embarazo
• Ca de utero
• Coagulopatia
• Utero en retroverso
MATERIALES

• Espéculo vaginal

• Tenáculo o pinza Allis

• Pinzas de anillo

• Solución de Monsel (subsulfato férrico) para la hemostasia

• yodada

• Lidocaína (1-2%) con epinefrina

• Contenedor de muestras

• Fuente de luz

• Aguja de puncion lumbar n°18


Culdocentesis

TÉCNICA
1. Efectuar examen pélvico y retrovaginal.

2. Colocar el espéculo de Graves.

3. Preparar la pared vaginal.

4. Elevar el cuello uterino.

5. Infiltrar anestesia local

6. Introducir la aguja para culdocentesis.

7. Aspirar el fondo de saco.

8. Retirar la aguja
PROCEDIMIENTO

1. Obtenga el consentimiento informado antes del procedimiento.

2. Premedique con narcóticos o sedantes según sea necesario.

3. Las radiografías, cuando están indicadas en pacientes estables, se toman antes de la culdocentesis para
evitar posibles confusiones si un neumoperitoneo se detecta siguiendo el procedimiento.

4. Realizar un examen pélvico bimanual para descartar una masa pélvica fija y evaluar la
posición del útero antes de la culdocentesis.

5. Un abultamiento del fondo de saco hacia el fondo de saco posterior sugiere acumulación de

líquido intraperitoneal.
PROCEDIMIENTO

- Permita que el paciente camine o se siente por un corto tiempo

antes del procedimiento para permitir que la gravedad ayude


llevar el líquido peritoneal al fondo de saco.

- Colocar al paciente en posición de litotomía dorsal con los pies


en estribos. La elevación de la cabecera de la cama ayuda a
que el líquido intraperitoneal gravite hacia la bolsa
retroperitoneal para facilitar la aspiración.

- Prepare la vagina con solución de povidona yodada.


PROCEDIMIENTO

• Insertar un bivalvo espéculo vaginal

• agarre el labio posterior del cuello uterino con un


tenaculum o pinzas anulares. Ejercer una ligera
tracción hacia arriba En pacientes con útero
retrovertido, se prefiere la colocación del tenáculo
anterior, ya que ayuda a enderezar el útero.

• Insertar anestesia local utilizar una jeringa de 3 ml


con aguja de punción lumbar, calibre 22. Inyectar
en la línea media, inmediatamente por detrás del
fondo de saco posterior.
PROCEDIMIENTO
• Utilizar la jeringa de anillos de 10 ml con aguja de punción lumbar
calibre 18.
• Introducir rápidamente la aguja a través del habón anestésico
siguiendo una dirección paralela al eje del útero.
• Aspirar el fondo de saco. Si se aspira sangre, introducirla en un
tubo de ensayo con tapón. La ausencia de coágulos confirma la
presencia de sangre intraperitoneal.
• Si se obtiene pus, introducirlo en un tubo estéril para cultivo y
solicitar una tinción de Gram. Cultivar el líquido para aerobios,
anaerobios y Neisserias.
• Si se aspira un líquido seroso, la punción se considera satisfactoria,
pero el resultado de la culdocentesis es negativo; si se considera
necesario, puede pedirse examen citológico del líquido obtenido.
• Si no se obtiene líquido, sacar la aguja y repetir el paso n.° 6 .
RESULTADO POSITIVO
• Un toque positivo es aquel en el que más de 2 mL de sangre que no coagula. El volumen absoluto
puede estar relacionado con la posición de la aguja o la tasa de sangrado, por lo que grandes
cantidades de sangre no tienen un significado particular.

• Un resultado positivo de culdocentesis en presencia de embarazo ectópico no


indica necesariamente rotura de trompas.
• Puede quedar sangre intraperitoneal de una fuente distinta al embarazo ectópico (p. Ej., Quiste
ovárico, ruptura del bazo) sin coagular después de la aspiración durante días en la jeringa
como resultado de la actividad de desfibrinación del peritoneo.

• Se ha observado que el hemoperitoneo ocurre en no roto embarazo ectópico probado


en cirugía.
• Un resultado positivo de culdocentesis también puede ocurrir en mujeres no embarazadasp.
ej., menstruación retrógrada).
RESULTADO NEGATIVO

• Se considera culdocentesis negativo cuando el fluido aspirado es pus, quístico o de color pajizo.
• Fluido purulento indica infección. Enfermedad pélvica infl amatoria es la causa ginecológica más
común, pero causas no ginecológicas como diverticulitis y apendicitis tambien debe tenerse en cuenta en
el diagnóstico diferencial.
• Casi nunca, grasiento o graso se obtiene líquido durante la culdocentesis. Tal fluido es de un
Roto Teratoma
A falso negativo resultado se produce en el 15% de los embarazos ectópicos; estos embarazos
generalmente no se rompen.
Culdocentesis
COMPLICACIONES

 Aspiración de aire
o heces

 Hemorragia
Intraperitone
al

 Punción de útero
PROCEDIMIENTOS
GINECOLÓGICOS:
CANCER DE OVARIO
ESTADISTICA
El cáncer de ovario ocupa el 3° lugar como causa de fallecimientos
por cáncer entre las mujeres

El riesgo de padecer cáncer ovárico es de aproximadamente 1 en


78.

Su probabilidad de morir de cáncer ovárico es de aproximadamente


1 en 108.

Este cáncer se origina principalmente en mujeres de edad


avanzada. (63 años a +)

Este cáncer es más común en las mujeres blancas que en las mujeres
de raza negra.
CANCER DE OVARIO
CÁNCER: Comienza cuando las células crecen PATHOLOGY
descontroladamente sobrepasando a las células normales, lo • endometrioma
• neoplasia maligna de ovario
cual dificulta que el cuerpo funcione de la manera que debería. • cistoadenoma seroso
• teratoma maduro
PREVALENCIA • fibroma de ovario
7.8% prevalencia de quiste de ovario es de 6.6%

CLASIFICACION

4% DE CANCER GINECOLOGICO CON MAYOR MORTALIDAD

TIPO <20 AÑOS 20-50 >50


epit.celomico 29% 71% 81%
cel.germinales 59% 14% 6%
estroma gonadal 8% 5% 4%
mesenquima no 4% 10% 9%
especifico
CANCER DE OVARIO
ASPECTO GENERAL

FACTORES DE RIESGO
1. edad avanzada
2. nulipariedad
3. endometriosis
4. hist.familiar
5. oncogenes (BRCA 1-2)
TUMORES OVÁRICOS EPITELIALES

Se originan en la superficie externa de los ovarios

TUMORES OVÁRICOS EPITELIALES BENIGNOS


Cistoadenomas
• No se propagan
serosos

• Generalmente no conducen a enfermedades graves


Cistoadenomas
• Existen varios tipos de tumores epiteliales benignos: mucinosos

CISTOADENOMA: Tumor benigno formado por un


gran quiste derivado del epitelio glandular ovárico y Tumores de Brenner
con secreciones en su interior
CISTOADENOMA SEROSO CISTOADENOMA MUCINOSOS

En la mitad de la edad adulta


+ frecuente
Mutación protooncogén KRAS
Epitelio cúbico
Epitelio secretor con cel. cilíndricas
TUMOR DE BRENNER

10% de los tumores epiteliales


ováricos
Sólido, pequeños, bilateral(a veces)
+ 50 años
TUMORES EPITELIALES DE
ESCASA MALIGNIDAD

Cuando se observan al microscopio, algunos tumores ováricos epiteliales no se ven claramente como cancerosos
y se conocen como cáncer ovárico epitelial de escasa malignidad (limítrofe)

+ comunes Carcinoma seroso proliferativo atípico y Carcinoma mucinoso proliferativo atípico

Estos se diferencian de los cánceres ováricos típicos porque no crecen hacia el tejido de soporte del ovario
(llamado estroma ovárico)

Afectan a las mujeres más jóvenes

Estos tumores crecen lentamente y tienen menos probabilidades de causar


la muerte que la mayoría de los cánceres de ovario
TUMORES OVÁRICOS EPITELIALES
MALIGNOS CARCINOMAS
Aprox. de 85 - 90% de los cánceres de ovario malignos son carcinomas ováricos
epiteliales.
•Carcinomas serosos (52%)  + común , puede incluir tumores de < grado y de > grado
•Carcinoma de células claras (6%)
•Carcinoma mucinoso (6%)
•Carcinoma endometroide (10%)
GRADOS CARACTERÍSTICAS
GRADO 1 se parecen más al tejido normal y suelen tener un mejor pronóstico.
GRADO 3 se parecen menos al tejido normal y generalmente tienen un peor pronóstico.

T. DE TUMOR CARACTERÍSTICAS
TIPO 1 Crecen lentamente y a causar menos síntomas
EJM: El carcinoma seroso de alto grado (grado 3) es un ejemplo de un tumor tipo I.
TIPO II Crecen rápidamente y tienden a propagarse más pronto.
EJEM: Carcinoma de células claras, c. mucinoso, c. endometroide y el c. seroso de bajo grado (grado 1).
TUMORES OVÁRICOS DE CÉLULAS
GERMINALES

Las células germinales usualmente forman los óvulos en las


mujeres

La mayoría de los tumores ováricos de células germinales son


benignos, aunque algunos son cancerosos.

Menos del 2% de los cánceres de ovario son de origen de


células germinales.

Buen pronóstico, con más de 9/10 pacientes sobreviviendo al


menos 5 años después del diagnóstico.

Existen varios subtipos de tumores de células germinales …


TERATOMA MADURO
TERATOMA TERATOMA INMADURO

• + frecuente • Son poco frecuentes


• Es un tumor BENIGNO • Tipo de cáncer (MALIGNO)
• Afecta a mujeres ( jóvenes - 49 años) • Se presentan mujeres < 18 años.
• Se denomina quiste dermoide debido a que su revestimiento • Contienen células que se asemejan a tejidos embrionarios o
se compone de tejido similar a la piel (dermis). Estos tumores fetales, tales como el tejido conectivo, las vías respiratorias y el
o quistes contienen diversas clases de tejidos benignos cerebro.
incluyendo huesos, pelo y dientes. • TTO: Cuando los tumores no se han extendido más allá del
• TTO: Extirpación quirúrgica del quiste, aunque en ocasiones se ovario y son relativamente más maduros (teratoma inmaduro
origina posteriormente un nuevo quiste en el otro ovario. de grado 1), se tratan mediante la extirpación quirúrgica del
ovario. P
• Por otro lado, cuando se han extendido más allá del ovario y/o
una gran parte del tumor tiene un aspecto muy inmaduro
(teratomas inmaduros de grado 2 o 3), se recomienda
quimioterapia + cirugía.
TERATOMA MADURO TERATOMA INMADURO
DISGERMINOMA

Este tipo de cáncer es poco común

Dentro del cáncer ovárico de células germinales es el más


frecuente.

Por lo general afecta a mujeres ( 20 - 29 años)

Son malignos (no crece ni se extiende con mucha rapidez)

TTO: Cuando están circunscritos al ovario, se curan mediante la


extirpación quirúrgica del ovario, sin ningún otro tratamiento.
Incluso si se ha extendido más allá del ovario ,la cirugía, la
radiación y/o la quimioterapia resultan eficaces 90% de las
pacientes.
TUMORES OVÁRICOS ESTROMALES

Aproximadamente el 1% de los cánceres de ovario son


tumores de células estromales.

(>50%)  mujeres >50 años (5%) ocurren en las niñas.

El síntoma más común de estos tumores es el sangrado vaginal


anormal

Esto ocurre porque muchos de estos tumores producen


hormonas femeninas (estrógeno)

Estas hormonas pueden causar sangrado vaginal (como un


periodo) que comienza de nuevo después de la menopausia.
MALIGNOS(CANCEROSOS) BENIGNOS
Tumores de células granulosas (el tipo más Tecomas
común)
Tumores de teca-granulosa Fibromas
Tumores de células de Sertoli-Leydig, -
(se consideran cánceres de bajo grado)
CLINICA Y TRATAMIENTO

CLINICA
• Eco Doppler

1. Asintomatico • RMN/TAC
• Laparoscopia • CA 125, CA 19.9
2. tumor palpable
• Marcadores Tumorales • BHCG
3. ascitis • AFP, CEA
• GOLD STADAR biopsia
4. sd meigss
de congelación

los siguientes síntomas son mas probables de ocurrir en mujeres con CA


de ovario que en mujeres de población general estos síntomas incluyen :
• tumor palpable
• dolor pélvico o abdominal
• llenura precoz o dispepsia
• Qx • Carcinomatosis peritoneal
• clínica urinaria ( urgencia o frecuencia)
• Citoreduccion • Linaftica

• quimioterapia • hematogena
TRATAMIENTO
LAPAROTOMÍA
EXPLORATORIA
Comienza con
INTERVENCIÓN
QUIRÚGICA PRIMARIA

La cirugía inicial más adecuada debe incluir:

Histerectomía abdominal total con • Inspeccionar el abdomen superior y el diafragma, y obtener muestras
ovariosalpingectomía bilateral de BIOPSIA.
• Intentar eliminar todo resto visible de masa tumoral(cáncer)
Epiplectomía
• Si no se logra una resección completa, también es válida una
y disección ganglionar + apendicetomía citorreducción hasta conseguir una masa tumoral inferior a 2 cm, que
(mucinoso) además facilita la quimioterapia y la peritoneal.
OTRAS
PRUEBAS:

LAPAROSCOPIA

-Permite la visualización de los órganos para ayudar a planear la cirugía u otros tratamientos, y también puede ayudar a los
médicos a confirmar la etapa (la extensión de la propagación del tumor) del cáncer.
-Realizar biopsias.

BIOPSIA

-La única forma en que puede determinarse con seguridad si un crecimiento es cáncer
-Para el cáncer de ovario, la biopsia se hace con más frecuencia mediante la extirpación del tumor durante la cirugía.
ETAPAS DE CÁNCER OVÁRICO

Después que una mujer es Averiguar si el cáncer se ha propagado y


diagnosticada con cáncer de ovario si es así, a qué distancia.

ESTADIFICACIÓN I - IV

-Determinación de la etapa de un cáncer Describe cuánto cáncer hay


en el cuerpo, y ayuda a saber qué tan grave es el cáncer, así como la
mejor manera de tratarlo.
-Tambien se usa la Estadificación cuando hablan sobre estadísticas de
supervivencia.

Una de las metas de la cirugía para el cáncer de ovario es obtener las


muestras de tejido para el diagnóstico y determinar la etapa del cáncer.
¿Cómo se determina la etapa?

Dos sistemas usados para la estadificación del cáncer de ovario: El sistema FIGO (International Federation of
Gynecology and Obstetrics) y el Sistema de clasificación del cáncer TNM del AJCC (American Joint
Committee on Cancer) son básicamente los mismos.

Ambos sistemas utilizan tres factores para clasificar este cáncer:

La extensión (tamaño) • ¿Se ha propagado el cáncer fuera del ovario o las trompas de
Falopio? ¿Ha alcanzado el cáncer los órganos pélvicos adyacentes,
del tumor (T):  como el útero o la vejiga?

• ¿Se ha propagado el cáncer a los ganglios linfáticos en la pelvis o


La propagación a los ganglios
alrededor de la aorta (la arteria principal que va desde el corazón
(nódulos) linfáticos hacia abajo por la parte trasera del abdomen y la pelvis)? También
adyacentes (N):  llamados ganglios linfáticos paraaórticos.

• ¿Se ha propagado el cáncer al líquido que rodea a los pulmones


La propagación (metástasis) a (derrame pleural maligno) o a órganos distantes, como el hígado o
sitios distantes (M):  los huesos?
Agrupamiento
Etapa Etapa
para establecer Descripción de la etapa
AJCC la etapa FIGO
T1 El cáncer está solamente en el ovario (u ovarios) o la(s) trompa(s) de Falopio (T1).
I N0 I No se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (N0), ni a sitios distantes
M0 (M0).
El cáncer está en un ovario, y el tumor está restringido al interior del ovario; o el
cáncer está en una trompa de Falopio, y solo se encuentran dentro de la trompa de
T1a Falopio. No hay cáncer en las superficies externas del ovario o de la trompa de
IA N0 IA Falopio. No hay células cancerosas en el líquido (ascitis) o en los lavados del
M0 abdomen y la pelvis (T1a).
No se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (N0), ni a sitios distantes
(M0).
El cáncer está en ambos ovarios o en las trompas de Falopio, pero no en sus
T1b superficies externas. No hay células cancerosas en el líquido (ascitis) o en los
IB IB
N0 lavados del abdomen y la pelvis (T1b). No se ha propagado a los ganglios linfáticos
M0 adyacentes (N0), ni a sitios distantes (M0).
El cáncer está en uno o ambos ovarios o en las trompas de Falopio, y tiene
cualquiera de las siguientes características:
•El tejido (cápsula) que rodea el tumor se reventó durante la cirugía, lo que podría
permitir que las células cancerosas se derramen hacia el abdomen y la pelvis
(llamado derrame quirúrgico). Esta etapa se identifica como IC1.
T1c •El cáncer se encuentra en la superficie exterior de al menos uno de los ovarios o
IC N0 IC trompas de Falopio, o la cápsula (tejido que rodea el tumor) se reventó antes de la
M0 cirugía (lo que podría permitir que las células cancerosas se derramen hacia el
abdomen y la pelvis). Esta etapa se identifica como IC2.
•Hay células cancerosas en el líquido (ascitis) o en los lavados del abdomen y la
pelvis. Esta etapa se identifica como IC3.
No se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (N0), ni a sitios distantes
(M0).
II T2 II El cáncer se encuentra en uno o ambos ovarios o en las trompas de Falopio y se
N0 ha propagado a otros órganos (como el útero, la vejiga, el colon sigmoide, o el
M0 recto) de la pelvis o hay cáncer peritoneal primario (T2). No se ha propagado a
los ganglios linfáticos adyacentes (N0), ni a sitios distantes (M0).

IIA T2a IIA El cáncer se ha propagado o ha invadido (ha crecido en) el útero, o las trompas
N0 de Falopio, o los ovarios. (T2a) No se ha propagado a los ganglios linfáticos
M0 adyacentes (N0), ni a sitios distantes (M0).

IIB T2b IIB El cáncer está en la superficie externa o ha crecido hacia otros órganos
N0 cercanos en la pelvis, como la vejiga, el colon sigmoide o el recto ( T2b ). No se
M0 ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (N0), ni a sitios distantes
(M0).
IIIA1 T1 o T2 IIIA1 El cáncer se encuentra en uno o ambos ovarios o en las trompas de Falopio, o hay cáncer
N1 peritoneal primario (T1) y pudo haberse propagado o crecido hacia órganos cercanos en
M0 la pelvis (T2). Se ha extendido a los ganglios linfáticos retroperitoneales (pélvicos y/o
paraaórticos) solamente. No se ha propagado a sitios distantes (M0).

IIIA2 T3a IIIA2 El cáncer está en uno o ambos ovarios o en las trompas de Falopio, o hay cáncer
N0 o N1 peritoneal primario y se ha propagado o ha crecido hacia órganos fuera de la pelvis.
M0 Durante la cirugía, el cáncer no se puede observar a simple vista en el abdomen (fuera de
la pelvis), pero se detectan depósitos diminutos de cáncer en el revestimiento del
abdomen cuando se examinó en el laboratorio (T3a).
El cáncer pudo o no haberse propagado a los ganglios linfáticos retroperitoneales (N0 o
N1), pero no se ha propagado a partes distantes (M0).
IIIB T3b IIIB Hay cáncer en uno o ambos ovarios o en las trompas de Falopio, o hay cáncer peritoneal
N0 o N1 primario y se ha propagado o ha crecido hacia órganos fuera de la pelvis. Los depósitos
M0 de cáncer son lo suficientemente grandes como para que el cirujano pueda verlos, pero
no miden más de 2 cm (aproximadamente 3/4 de pulgada) de ancho. (T3b)
Puede o no haberse propagado a los ganglios linfáticos retroperitoneales (N0 o N1), pero
no se ha extendido al interior del hígado o al bazo ni a sitios distantes (M0).

IIIC T3c IIIC El cáncer está en uno o ambos ovarios o en las trompas de Falopio, o hay cáncer
N0 o N1 peritoneal primario y se ha propagado o ha crecido hacia órganos fuera de la pelvis. Los
M0 depósitos de cáncer miden más de 2 cm (aproximadamente 3/4 de pulgada) de ancho, y
estos pueden estar por fuera (la cápsula) del hígado o el bazo (T3c).
Puede o no haberse propagado a los ganglios linfáticos retroperitoneales (N0 o N1), pero
no se ha extendido al interior del hígado o al bazo ni a sitios distantes (M0).
IVA Cualquier T IVA Hay células cancerosas en el líquido que rodea a
Cualquier N los pulmones (a esto se le llama un derrame
M1a pleural maligno) sin ninguna otra área de
propagación del cáncer, como al hígado, el bazo,
el intestino, o los ganglios linfáticos fuera del
abdomen (M1a).

IVB Cualquier T IVB El cáncer se propagó al interior del bazo o el


Cualquier N hígado, a los ganglios linfáticos aparte de los
M1b ganglios linfáticos retroperitoneales, y/o a otros
órganos o tejidos fuera de la cavidad peritoneal, tal
como los pulmones y los huesos (M1b).

*Las siguientes categorías adicionales no se describen en la tabla anterior:


•TX: No se puede evaluar el tumor principal debido a falta de información
•T0: No hay evidencia de un tumor primario.
•NX: No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales debido a falta de información.
Una vez completada la cirugía primaria, se procede a estatificar el tumor de la paciente en función
del grado de afectación:
Tras la quimioterapia primaria, hay que evaluar nuevamente extensión de lesiones residuales: CA-125 y
TAC.
• Px con lesiones resistentes  Otra forma de quimioterapia paliativa, aunque su pronóstico desfavorable.
• Px en remisión completa es posible limitarse a observar.
• Prácticamente todas las recidivas se producen en un período de 3 años,  se recomienda revisiones trimestrales.
• Aproximadamente el 75% de las pacientes con ca.de ovario avanzado experimentan una recidiva en 12 a 30 meses
tras el dx

FÁRMACOS utilizados
durante repetición del
tto:
Carboplatino, gemcitabina,
doxorubicina liposómica,
pemetrexed y
bevacizumab.
CRIBADO Y PREVENCIÓN
Aunque durante 25 años se han buscado exhaustivamente métodos de cribado,
actualmente no se puede recomendar ninguna estrategia de cribado.

Las combinaciones de determinación de la CA-125 sérica, ecografía


transvaginal y baterías de marcadores serológicos circulantes no han alcanzado
la sensibilidad y la especificidad necesarias en las pruebas a gran escala.

Cada vez tienen más importancia las pruebas para detectar mutaciones
somáticas y de la línea germinal

El uso de anticonceptivos orales durante 5 años o más puede reducir la


incidencia del cáncer de ovario un 50% aproximadamente

En mujeres de > riesgo con mutaciones en BRCA1 o BRCA2, una


ovariosalpingectomía profiláctica hacia los 40 años permite reducir el riesgo de
cáncer de ovario más de un 90% y < incidencia del cáncer de mama .

También se ha observado una disminución del riesgo de cáncer de ovario con


ácido acetilsalicílico en dosis reducidas.
PRONÓSTICO
Es muy probable que las mujeres que se mantienen libres de su enfermedad durante 3 años se hayan curado de
su cáncer de ovario.

La supervivencia media de las pacientes con recidiva depende en gran medida de su estadio inicial y del buen
resultado de la cirugía primaria de reducción de la masa tumoral.
PROCEDIMIENTOS
GINECOLÓGICOS:
HISTEROSONOGRAFIA
HISTEROSALPINGRAFIA
HISTEROSONOGRAFÍA

• Procedimiento escasamente invasivo que se realiza

ecografía transvaginal. Es indoloro y permite visualizar

claramente la cavidad endometrial.

• Prueba que consiste en ecografía ginecológica transvaginal

en tiempo real mientras se instila líquido en el interior del

útero.
HISTEROSONOGRAFÍA
INDICADO

• Infertilidad
• Esterilidad
• Sangrado anormal

• Abortos a repetición
• Adhesión endometrial
• Anomalías uterinas
• Pólipos o miomas
HISTEROSONOGRAFÍA

CONTRAINDICACIONES

• Embarazo o sospecha

• Infecciones pélvicas

• Evitar en la fase secretora

• Tecnica difícil: estenosis cervical, sinequia uterina


HISTEROSONOGRAFÍA
PROCEDIMIENTO

- Explicar a la paciente el procedimiento, acondicionándose a su


nivel cultural y respetando sus creencias.
- Pedir a la paciente que pase a la sala de exploración y se
descubra genitales, cubriéndose con un paño
- Relaizar ecografía endovaginal pre liminar
- Separar los labios vulvares con la mano no dominante y con la
mano dominante introducir el especulo sin usar lubricante
- Limpiar y localizar el cérvix con yodopovidona
- Introducir la sonda Foley # 8 en el canal cervical e inflarel balón
con 1cc de solución salina
HISTEROSONOGRAFÍA
PROCEDIMIENTO

- Retirar el especulo

- Conectar la sonda Foley a la jeringa pre-llenada

con solución salina normal

- Insertar el traductor endovaginal

- Inyectar solución salina en forma lenta 5-20cc

- Iniciar toma de imágenes ecográficas


HISTEROSONGRAFÍA
HISTEROSONOGRAFÍA
EXPERIMENTARA

1. Durante la realización calambres efecto de la inyección de solución salina.

2. Sangrado vaginal leve por unos pocos días luego del procedimiento.

3. Medicamento venta libre minimiza cualquier malestar asociado al


procedimiento.
HISTEROSONOGRAFÍA
CARACTERISTICAS

ENDOMETRIO
• delgado
• regular
• hemogeneo
• ecogenico
MIOMETRIO
• hipoecogenico
• no efecto de masa
• interfase entre endometrio y miometrio
HISTEROSONOGRAFÍA
LESIONES
INTRACAVITARIAS

LESIONES FOCALES

< 25% de la cavidad

LESION DIFUSA

>25% de la cavidad
HISTEROSALPINGRAFIA

• Es una visualización radiológica de la cavidad

uterina y de las trompas de Falopio, mediante la

introducción de un contraste radiopaco a través del

cérvix.

• Prueba basada en rayos X, permitiendo comprobar

el estado de las trompas de Falopio y de la cavidad

uterina.
HISTEROSALPINGRAFIA

PARA QUE SE USA

• aumento en su frecuencia debido a avances y mejorías en la técnica así como al aumento en el

diagnostico de infecciones del aparato genital femenino, como causa de infertilidad y a las

complicaciones post quirúrgicas

• juega un papel importante en el abordaje inicial y primario para la evaluación de anormalidades

relacionadas al útero y principalmente de las trompas de Falopio


HISTEROSALPINGRAFIA
INDICADO

• Valoracion post quirúrgica


• Esterilidad
- Correctora de malformaciones

- Miomatosis
• Aborto a repetición
- Cesarias
- Descartar malformaciones uterinas
- Ligaduras tubaricas
- Incompetencia cervical
• Tumores
• Sangrado uterino
• Polipos
• Valoracion de la cavidad uterina para fecundación
• Sd de asherman
HISTEROSALPINGRAFIA
CONTRAINDICADO

• sensibilidad al contraste

• hemorragias uterinas activas

• legrado recientes

• embarazo

• enfermedad inflamatoria pélvica aguda

• valoración posquirúrgica

- en las ligaduras antes de las 12 semanas


PREPARACIÓN
Duración Realización Acompañante
• 30 min. • De forma ambulatoria • Opcional

Medicamentos Comida Ropa


• Analgésico previo • No café, no alcohol • Opcional

Documentos Exploración previa con Enema


• Consentimiento contraste • Noche anterior
informado • No realizar en 3 días
anteriores

Orinar Recomendado
• Antes de la prueba • 3 días después de menstruación , 2 días antes de
ovulación
HISTEROSALPINGRAFIA

MATERIALES

• paños estériles • pinzas tirabalas


• gasas • sonda de tipo campana
• espéculo • 2 jeringas 20cc.
• lubricante • guantes
• betadine vaginal diluido al 50% • bata estéril
• contraste
HISTEROSALPINGRAFIA

PROCEDIMIENTO

• Se comienza realizando una rx simple de


pelvis que nos permite ver la posible
presencia de calcificaciones, fibromas o
masas líquidas.
• Explicar a la paciente el procedimiento,
acondicionándose a su nivel cultural y
respetando sus creencias.
• Pedir a la paciente que pase a la sala de
exploración y se descubra genitales,
cubriéndose con un paño
HISTEROSALPINGRAFIA
PROCEDIMIENTO

• Limpiar de bencidamina de
genitales externos
• Tras la limpeza se procede a la
colocación del espéculo hasta
captar el cuello cervical donde se
fija.
HISTEROSALPINGRAFIA
PROCEDIMIENTO

• Limpiar de cérvix con yodopovidona


• se debe pinzar el labio inferior con una
pinza pozzi y retraerlo si se encuentra en
retroversoflexion pinzar el labio superior
• Toda esta maniobra se realizara para
posicionar al útero hacia delante
HISTEROSALPINGRAFIA

PROCEDIMIENTO

• Se toma el histerometro para ver la


profundidad del utero y calcular la
cantidad de medio de contraste
• Se coloca el histerosalpingografo y se
inyecta el contraste iodado con la
canula leech se tracciona ligeramente
con el equipo para centrar el útero en
la medida de lo posible
HISTEROSALPINGRAFIA
PROCEDIMIENTO

• Una vez esto se puede ya efectuar rx siguiendo una pauta.

La primera con poco contraste, una vez dibujada la silueta

del útero y la siguiente toma a repleción creciente. Las rx

deben mostrar la totalidad del cuerpo uterino, las trompas y

el paso del contraste a peritoneo donde varía de posición

por el movimiento de las asas intestinales.

• Para finalizar la prueba y una vez retirado todo el material se

practicará una rx de evacuación para comprobar las

modalidades de evacuación del útero y de las trompas.


DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO

Puede presentar:
• Secreciones vaginales pegajosas
• Sangrado vaginal leve
• Cólicos
• Mareos, sensación de desmayo
• Malestar estomacal

También podría gustarte