Está en la página 1de 73

EMERGENCIAS

UROLOGICAS
RETENCIO
N
URINARIA
CONCEPTO
La imposibilidad para vaciar, de
forma total o parcial, aguda o
crónica, el contenido vesical.

Abrams P, Cardozo L, Fall M, Griffiths D, Rosier P, Ulmsteu U, et al. The Standardisation of


Terminology in Lower Urinary Tract Function. Neurourol Urodyn 2002; 21: 167-78
“Aguda y total: retención aguda de orina (RAO). El
paciente presenta, de forma brusca, una
imposibilidad total para vaciar el contenido vesical.
Se trata de una urgencia urológica que provoca
un dolor intenso y agitante debido a la distensión
vesical.

Abrams P, Cardozo L, Fall M, Griffiths D, Rosier P, Ulmsteu U, et al. The Standardisation of


Terminology in Lower Urinary Tract Function. Neurourol Urodyn 2002; 21: 167-78
Crónica y parcial: retención crónica de orina
(RCO). El paciente presenta dificultad para
conseguir un vaciamiento completo del
contenido vesical, de tiempo variable de
evolución.

Abrams P, Cardozo L, Fall M, Griffiths D, Rosier P, Ulmsteu U, et al. The Standardisation of


Terminology in Lower Urinary Tract Function. Neurourol Urodyn 2002; 21: 167-78
EPIDEMIOLOGIA
ETIOLOGIA

OBSTRUCTIV NEUROGENA FARMACOLOGICA


AMas frecuente en De origen neurogeno , Psicofármacos,
varones , hiperplasia lesión cotical,síndrome anticolinérgicos,calcioantagonista,
benigna prostática de comprensión medular,

NEUROPATIA
POSTOPERATORIA
DIABETICA
Cirugías abdominales y
ortopédicas y técnicas Lesión del sistema nervioso autónomo
anestésicas y larga duración de la diabetes
FACTORES
DE RIESGO!

● Pacientes mayores de 50 años y hombres


● Artoplastia de cadera y pelvica
● Ictus, esclerosis multiple, poliomielitis, lesiones espinales, neuropatia
diabetica
● Anticolinergicos
● Anestesia espinal
CLASIFICACION

AGUDA CRONICA

+varones anciano

Imposibilidad para Retención urinaria


orinar crónica con
habitualmente y alteraciones
con presencia de mentales y del
dolor abdominal comportamiento
CLASIFICACION

AGUDA CRONICA

+varones anciano

Imposibilidad para Retención urinaria


orinar crónica con
habitualmente y alteraciones
con presencia de mentales y del
dolor abdominal comportamiento
CUADRO CLINICO

Obstructivos:
*Sensación de orinar

Fuerza para vaciado

Disminución del tamaño y fuerza del chorro miccional

Interrupción del chorro miccional


Sensación de vaciado incompleto

Episodio previo de retención urinaria


I rritativos
:
Frecuencia Urgencia
urinaria urinaria

Disuria

Nicturia
DIAGNOSTICOS
DIFERENCIALES

Hipertrofia
Estenosis del Neoplasia de
Cálculo vesical Coagulo vesical
meato vejiga
prostatica
benigna

Etiologia Parafimosis Cáncer de Trauma de


Trauma de pene
neurogénica Fimosis prostata próstata/avulsión

Prostatitis
DIAGNÓSTICO
EXAMENES DE LABORATORIO
*Sedimento urinario :
-Leucocituria
-Piuria
-Hematuria
*Función renal :
-Urea
-Creatinina
*Urocultivo : sospecha de infección urinaria
IMAGENES
-Ecografía vesical si hay duda diagnóstica
-Ecografia renal puede mostrar: hidronefrosis,
calculos u obstruccion
-Ecografía en la mujer usando la ventana
vesical puede visualizar masas
-Tac si se sospecha tumores
-RMN cuando existen déficit neurológicos.
TRATAMIENTO
Simple lumen: para
COLOCACION DE SONDA autocateterismo, paciente
ambulatorio.
Tipos de sondas:

Doble lumen: inflado del balón y


luz de drenaje
INDICACIONES DE COLOCACION
SONDA
DE
Tipo Foley:
*Retención urinaria aguda
*Monitoreo del volumen urinario
*Toma de mueIstra de orina
*Evaluación radiológica del tracto urinario bajo
*Tratamiento de vejiga neurogénica

Tipo Coude:
*Falla en colocar la Tipo Foley
*HPB con historia conocida de dificultad en colocar
la sonda
.
CONTRAINDICACIONES
COLOCACION DE
DE
SONDA Trauma pélvico o abdominal con sangre en el meato uretral
Deformidad peneana

Hematoma

perineal

Evidencia radiográfica
de masa o trauma
vesical
COLOCACION DE
SUPRAPUBICO
CATETER
INDICACIONES:
*Retención urinaria aguda en paciente con
contraindicaciones para cateterización uretral
*Falla en la cateterización transuretral en paciente
con retención urinaria aguda.

CONTRAINDICACIONES
ABSOLUTAS:
*Obesidad mórbida
*Embarazo
*Vejiga no palpable o no visible por
ecografia

CONTR
*Radiación pélvica
AINDIC
ACIONE
El tratamiento se basa según la etiología, por
ejemplo :

Retención urinaria aguda por HPB: Alfa 1 bloqueantes:


aumenta el flujo urinario Tamsulosina 0,4- 0,8 mg/día

Dos condiciones que se resuelven sin colocación


de cateter o sonda:
*Fimosis: escisión del prepucio
*Parafimosis: reducción
02
UROPATIA
OBSTRUCTIVA
SUPRAVESICAL AGUDA
DEFINICIÓN
Se produce por encima de la vejiga,
por lo que esta no amortigua las
presiones.
Aumenta la repercusión cuanto
más
cerca se produzca del riñón.
La dilatación de la pelvis protege
la
función renal.
CLASIFICACIÓN
Para su clasificación hay que tener en
cuenta que pueden darse varias
situaciones clínicas según sea: la duración
(agudas, crónicas o intermitentes);
afectación unilateral o bilateral (unilateral
en monorrenos); el grado (completa o
incompleta).
ETIOLOGÍA
CAUSAS ORGÁNICAS
Intraluminales
Intramurales
Extramurales
CAUSAS
FUNCIONALE
S
Alteración del peristaltismo ureteral
Alteraciones neuromiogénicas vesicales
y disinergias
Reflujo vésicoureteral
Psicógenas
MANIFESTACIONES
CLI NICAS Respescto a La obstrucción
DoLo
r
Puede ser permanente o discontinuo  Cuando es unilateral no suele
Localizado la fosa renal afectad y flanco haber modificación en la diuresis.
Irradiando en hemicinturón hacia genitales  Si es bilateral y existe
externos. obstrucción
completa puede presentarse anuria.
La crisis  La poliuria es más habitual en la uropatía
obstructiva crónica.
renoureteraL o
cóLico nefrítico Presencia de hematuria
Acompañándose de síndrome irritativo
miccional y cuadro neurovegetativo
(náuseas, vómitos, sudoración, palidez)
Si La diuresis es menor
100 mL/24h
de estamos ante una
anuria
 Debiendo hacer un diagnóstico diferencial entre:

EmboLia/ trombosis
Obstrucción de arterias
deL renaLes
tracto
urinario
GLomeruLonefritis
aguda grave
Necrosis
corticaL
masiva
DIAGNÓSTICO
EL diagnóstico de cóLico nefrítico descansa en tres piLares fundamentaLes,
que
son:

Histori
a
CLínica

Técnicas
Sediment
deI magen
oUrinario

Servicio de Urología, Hospital General Universitario Gregorio Marañon, Madrid.- Urgencias urológicas Pg. 225 - 244
Histori Sediment
aCLinic oUrinario
a
Es la base del diagnóstico.
La exploración física suele En muchos pacientes la existencia
demostrar un paciente de microhematuria.
taquicárdico, sudoroso, agitado, También buscar la presencia de
importante dolor a la palpacióncono piuria y/o bacteriuria (tinción de
percusión lumbar, al igual que Gram), para descartar una infección
dolorimiento en la zona próxima a urinaria asociada. De igual manera
la impactación del cálculo. en ocasiones, el sedimento es
La aparición de fiebre alerta de la normal, y esto no invalida la posible
existencia de un cuadro séptico existencia de un cálculo como
causante del cólico nefrítico.
asociado.

Servicio de Urología, Hospital General Universitario Gregorio Marañon, Madrid.- Urgencias urológicas Pg. 225 - 244
Radiografía simpLe
Técnicas de de abdomen
I magen Nos puede informar de la presencia de
cálculos, su composición en base a su
distinta densidad radiológica.
De forma rutinaria ante dicho episodio
siempre se realizan diversas Urografía
exploraciones radiológicas, no tanto para
confirmar el diagnóstico de
intravenosa.
Informa no sólo del número, tamaño,
cólico
nefrítico, como para establecer la causa forma y situación del cálculo, sino
del mismo. Dentro de también de la repercusión morfofuncional
estas sobre el riñón
exploraciones, cabe mencionar:

No debe realizarse en el momento


agudo
doloroso, sino en los días posteriores,
Ecografí
a
La ecografía tendría una serie de ventajas sobre el
estudio urográfico, como son:

– Evita la radiación ionizante y el uso de agentes de


contraste.

– Es más rápida, más barata y menos molesta para el


paciente.

- Podría realizarse en el momento agudo del episodio


doloroso y en su seguimiento tantas veces como fuese
necesario.
PROCESOS RENALES

PROCESOS DIGESTIVOS

PROCESOS GINECOLOGICOS

PROCESOS VASCULARES

PROCESOS
EXTRAABDOMINALES
TRATAMIENTO
Para conseguir una analgesia eficaz existe tal variedad de fármacos, que hacen muy difícil la
unificación del tratamiento, al no existir ningún estudio comparativo que demuestre la superioridad
de uno de ellos en cuanto a eficacia, tolerancia, efectos adversos y coste, con respecto a los
demás. Dentro de los analgésicos se pueden hacer dos grandes grupos:

Fase dolorosa
1. Analgésicos narcóticos o mórficos

Estos deben reservarse como preferible la utilización de la vía


analgésicos de segunda línea para parenteral para conseguir un
los pacientes que no responden a efecto inmediato al tiempo que
evita la vía digestiva por las
otra medicación, en base a sus
náuseas y vómitos asociados.
múltiples efectos secundarios;
náuseas y vómitos, somnolencia,
depresión respiratoria, adicción, etc.
EJEMPLOS
!

Petidina (Dolantina), de – Tramadol


utilización – (Adolonta). 100
intramuscular o (Buprex).
Buprenorfina 0,3 mg mg subcutáneos,
subcutánea a dosis de intramusculares o intramusculares o
intravenosos, según la intravenosos
1 mg / Kg de peso
pudiendo repetir la intensidad del según el
inyección cada 6 - 8 pudiendo repetirse la
dolor, pudiendo repetir
dolor,
horas dosis cada 6-8 horas. dosis cada 6-12
horas

Servicio de Urología, Hospital General Universitario Gregorio Marañon, Madrid.- Urgencias urológicas Pg. 225 - 244
2. Analgésicos no mórficos

Son en conjunto analgésicos menos potentes, pero sin los inconvenientes


del grupo anterior. Esquemáticamente se podrían hacer 4 subgrupos:

salicilatos

Derivados del paraaminofenol (fenacetina,


acetaminofeno)

(dipirona, fenilbutazona, aminopirina,


Derivados pirazolonicos etc.)
Durante la fase aguda es preferible la
utilización parenteral (intramuscular o
Antiinflamatorios no esteroideos intravenosa según la intensidad del
dolor)

Servicio de Urología, Hospital General Universitario Gregorio Marañon, Madrid.- Urgencias urológicas Pg. 225 - 244
Como esquema del tratamiento del cólico nefrítico podría utilizarse el siguiente:

– Administración parenteral de AINE o


pirazolona, pudiendo repetirse la dosis a los
30 minutos si no existe un alivio adecuado
del dolor.
– Si a los 60 minutos persiste el dolor,
administración parenteral de un mórfico.
– Si a pesar de esto persistiese el dolor
creemos estaría justificada la descompresión
de la vía urinaria mediante la colocación
de un catéter doble J, hasta la expulsión del
cálculo, si bien esto es excepcional.
La utilización de un catéter doble J o de una
nefrostomía percutánea estaría indicada en
casos de cólico nefrítico complicado (séptico
o anúrico)

Servicio de Urología, Hospital General Universitario Gregorio Marañon, Madrid.- Urgencias urológicas Pg. 225 - 244
03

PARAFIMOSI
S
PARAFIMOSIS

La parafimosis es una urgencia urológica que


ocurre cuando se retrae el prepucio por
detrás del glande, hasta la corona y es
imposible regresarlo a su posición normal.

1.Tews M, Singer JI. Paraphimosis: Definition, pathophysiology, and clinical features. www.utdol.com [database. online].
FISIOLOGIA
no es retráctil

El prepucio es una cubierta fisiológica el glande del pene


Al nacer
protege • física e inmunológicamente el glande del pene
• y el orificio uretral externo
el glande del pene

una mayor estimulación y


proporciona lubricación masculina durante
las relaciones sexuales.
fimosis fisiológica

Las células epiteliales de la se formando masas blancas


superficie interna del prepucio descaman nacaradas, llamadas esmegma

 El prepucio se vuelve más retráctil con el tiempo a medida que se desarrolla la creación
del espacio entre el glande y el prepucio interno

1.Emil A. Tanagho. Jack W. Mc. Aninch. Urología General de Smith. 14a edición. Pág.: 657.
FisiopatoLogí
a es
Parafimosis causada por el atrapamiento del prepucio
detrás del surco coronal

El deterioro del flujo linfático y venoso


caus congestión venosa del glande del
del anillo de constricción del prepucio
a pene con hinchazón

 Si la parafimosis no se corrige de  Enraras ocasiones puede


producirse
manera oportuna, el resultado más necrosis del pene, infarto del glande

común es la necrosis cutánea local o gangrena, seguidas de


autoamputación

Tews M, Singer JI. Paraphimosis: Definition, pathophysiology, and clinical features. www.utdol.com [database.
Factores
predisponentes
Procedimientos Actividad Traumatismo
Fimosis
genitourinarios sexual del pene

• En el lactante y el niño pequeño


• En adolescentes y hombres
mayores

1.Flórez F, Uribe J. Fundamentos de Cirugía: Urología 3ª edición. Pág. 515


Signos y Diagnostic
 síntomas
Tumefacción de la punta del pene al retraer o
el prepucio o llevarlo hacia atrás.
 Dolor
 Incapacidad para llevar el prepucio hacia
atrás
por sobre la punta del pene
 Decoloración de la punta del pene, de un
color
rojo oscuro o azulado.

1.Tews M, Singer JI. Paraphimosis: Definition, pathophysiology, and clinical features. www.utdol.com
[database. online]. UpToDate Online; 9/20/2008. Updated 6/11/2008.
Diagnostico
diferenciaL
Síndrome deL Picadura
torniquete s

Angioedem
BaLanopostitis a Estado
edematoso
generaLizad
o

.Florez F, Uribe J. Fundamentos de Cirugía: Urología, 2da ed., 2000, pp. 177, 226, 200-201
Tratamient
o
P ASOS COMUNES A LAS
DI FERENTES
TÉCNI CAS DE REDUCCIÓN
a) Aplique lidocaína tópica en el pene, deje
actuar por 10 minutos
b) Limpie la lidocaína tópica

c) Aplique solución antiséptica al


pene, escroto y muslos
d) Ubique compresas estériles
alrededor del pene para crear un campo
estéril

. Reynard JM, Barua JM. Reducción de la parafimosis de forma sencilla: la técnica de Dundee. BJU Int 1999; 83: 859.
HEMATURIA

Urología S del hospital general universitario. urgencias urológicas. actas Urol españolas. Pág. .73–83.
DEFINICION
● principal motivo de consulta urológica de urgencia

● síntoma que obliga a una evaluación urológica completa del paciente.

● La hematuria es la presencia de sangre en la orina

● es decir el incremento, más allá del nivel normal, de glóbulos rojos en la orina

● hematuria macroscópica

 orina es clara pero aparecen hematíes en el sedimento urinario


centrifugado

● Hematuria microscópica:

 orina está teñida de sangre que proviene del aparato urinario.

● La diferencia clínica de estas dos formas es cuantitativa y no cualitativa

Urología S del hospital general universitario. urgencias urológicas. actas Urol españolas. Pág. .73–83.
TabLe of
Contents
Presentation
Introduction You could describe the
topic of the section here
You could describe the
topic of the section here

ConcLusion
AnaLysis
You could describe the
topic of the section here
Urología S del hospital general universitario. urgencias urológicas. actas Urol españolas. Pág. .73–83.
ETIOLOGIA

Urología S del hospital general universitario. urgencias urológicas. actas Urol españolas. Pág. .73–83.
EVALUACIO
El primer paso : determinar la
gravedad del cuadro…


N tiras reactivas detectan la actividad
peroxidasa del grupo hemo en los
eritrocitos, hb y mioglobina de la • se evalúa el número de
• orina
sensibilidad 95%, especificidad 90% eritrocitos por campo de gran
• valores de referencia = 2-5 aumento en orina fresca
hematíes/campo centrifugada
• falsos +: presencia de sustancias • Normal = <3 hematíes por campo
oxidantes (peroxidasas bacterianas, de gran aumento y < 8000 por
povidona e hipoclorito), centímetro cúbico en cámara de
• falsos - : agentes reductores (ácido contaje
ascórbico o pH de orina < 5) • valores > 100 hematíes por campo
de gran aumento suelen producir
hematuria macroscópica

Urología S del hospital general universitario. urgencias urológicas. actas Urol españolas. Pág. .73–83.
Urología S del hospital general universitario. urgencias urológicas. actas Urol españolas. Pág. .73–83.
Urología S del hospital general universitario. urgencias urológicas. actas Urol españolas. Pág. .73–83.
Estudio
compLementario
s
s
Urología S del hospital general universitario. urgencias urológicas. actas Urol españolas. Pág. .73–83.
AnaLítica compLeta de
orina:
• <3 h/c --- pigmenturia.
• leucocituria o bacteriuria--- inflamatorio o
infeccioso.
• >1 bacteria/c ---infección urinaria
• eosinófilos ---nefritis intersticiales agudas.
• piuria -- tuberculosis genitourinaria.
• cilindros y proteinuria--- enfermedad renal
parenquimatosa . AnaLítica
• proteinuria 2-3 gr ---sangrado glomerular.
sanguínea:
• > 80% de eritrocitos dismórficos--- recuento de hematíes, leucocitos y
proceso glomerular plaquetas y determinación de la
• >80% de eritrocitos isomórficos---proceso hemoglobina y hematocrito.
no glomerular, creatinina, urea, bicarbonato, sodio y
potasio séricos
Urología S del hospital general universitario. urgencias urológicas. actas Urol españolas. Pág. .73–83.
Ecografía 03
02
ecografía
doppLer
radiografí como causa
patología de
vascular
hematuria
asimpLe
especialmente a nivel
de
abdome Estudios complementarios renal
n

01 endoscopi

angiografí
a vesicaL
urografía 04
a renaL I ntravenos
, a Y
06 05 TAC
Urología S del hospital general universitario. urgencias urológicas. actas Urol españolas. Pág. .73–83.
TRATAMIENT
O DE LA
HEMATURIA
GENERA hematuria
L etiológico grave aguda+retención urinaria(coágulos)
anemización
• cáncer vesical
no ambulatoriamente.
• cistitis hemorrágicas secundarias
o retención
anemización a quimioterapia con ciclofosfamida
o a radioterapia .
• Transfución(necesario)
Por suspender y remplazar
• corregir trastornos de
fármacos coagulación
• sonda de. grueso calibre y de triple vía
defectos Vit K y • Lavado estéril con jeringa 50-60 cc
transfusión de ,evacuar
coágulos
hemogLobinopatías
pLaquetario plasma fresco • hemorragia vesical = formol
AnticoaguLantes congelado o intravesical
plaquetas • cistograma
a) evacuación de coágulos
oraL • b) Sonda de Foley por tracción
excesiva suspension y
• c) entra a la vejiga solución y después 3
´vacia
de
Heparin sulfato de protamina
• coloca
d) lava un
la vejiga
lavadocon agua destilada y se
continuo.
a
Urología S del hospital general universitario. urgencias urológicas. actas Urol españolas. Pág. .73–83.
PRIAPRISMO
afectar a todas Las edades, deL
recién nacido aL anciano e incLuso puede
ocurrir en pacientes con impotencia.
EL priapismo es eL
estado patoLógico
Erección eL cuaLen
eL pene
persistente se La en
haL
>4 h erección
continua

se Limita a Los
cuerpos
Erecció
cavernosos
No afecta eL cuerpo fisioLógica
n
o eL
esponjoso
gLande

Bibliografía: Urgencias urológicas /Servicio de urología del hospital general Gregorio –Marañón de
CLASIFICACION
Priapismo Priaprismo no
isquemico isquemico
• +C • -F
• DoLorosa y máxima rigidez • Secundario a
• Ausencia ( obstrucción) de trauma perineaL
fLujo sanguíneo cavernoso (Laceración
• >4 hrs: SD: CompartimentaL arteriaL)

URGENCIA MEDICA • No DoLorosa y no


• Puede LLegar a La disfunción máxima
rigidez
eréctiL deL pene
• Entrada de fLujo
Veno-oclusivo –Bajo flujo sanguíneo

cavernoso
Bibliografía: Urgencias urológicas /Servicio de urología del hospital general no –Marañón de
Gregorio
Estudios
Análisis de sangre
periana:

Hipoxia
Acidosis

Bibliografia: UpToDate atención primaria de priapismo


ETI OLOGIA

OTROS:
• Causas neoplásica :
Canceres pélvicos :

pene :próstata ,
vejiga , testiculo
• Causas traumáticas

Bibliografía: Urgencias urológicas /Servicio de urología del hospital general Gregorio –Marañón de
PRESENTACION
CLI NICA
Priaprismo isquemico Priaprismo no isquemico

● Agitado
● Historia de Trauma
● Ereccion doLorosa , varias horas
● Puede haber ocurrido en horas
de duracion o en dias antes de La aparicion
● Excepto en Los casos ● No doLorosaL tacto y
asociados a inyeccion presenta unaconsistencia
intracavernosa 1° vez ereccion eLastica a La inspeccion
proLongada aL despertarse, a
mitad de L a noche o despues
de mantener reLaciones
sexuaLes

Bibliografía: Urgencias urológicas /Servicio de urología del hospital general Gregorio –Marañón de
Diagnostico y
tratamiento

El primer objetivo es
determinar si se
Felinefrina 300-500 ug trata
de un priapismo
intracavernosos c/ 5-10 min
Dosis máxima de 1.5mg
isquémico o
no
Bibliografía: Urgencias urológicas /Servicio de urología del hospital general Gregorio –Marañón de
“This is a quote, words full of wisdom that
someone important said and can make the
reader get inspired.”

—SOMEONE US
FAMO

Bibliografía: Urgencias urológicas /Servicio de urología del hospital general Gregorio –Marañón de
SÍNDROME
ESCROTAL
AGUDO
Definició
n

EtioLogí
Síndrome que se caracteriza por
dolor escrotal de aparición brusca
y que puede ir acompañado de
otros síntomas y signos
dependiendo de su etiología, como

a
tumefacción escrotal, náuseas,
vómitos, síndrome miccional etc.,
que nos van a orientar hacia su
diagnóstico.

Constituye un motivo frecuente de consulta


urgente, siendo la orquiepididimitis la
causa más común en la población adulta y
la torsión testicular en la pediátrica.

Sánchez-Carreras Aladrén F, Verdú Tartajo F, Herranz Amo F, Escribano Patiño G, María Díez Cordero J,
Moncada Iribarren José Jara Rascón I, et al. URGENCIAS UROLOGICAS. p. 43-52
TORSIÓN
Tipos:
TESTICULAR
Es considerada una emergencia urológica,
pues si no se establece el tratamiento en un
Torsión extravaginal, de Torsión intravaginal, de
plazo de 4-6 horas puede ocurrir el infarto presen tación casi exclusiva en presentación preferente en la
testicular el recié n nacido, en el cual adolescencia, en la cual sólo
puede torsionarse todo el se torsiona el testículo situado
contenido escrotal. dentro de la túnica vaginal.
Diferenciar
 Torsión testicular: el testículo se retuerce
sobre el epidídimo a nivel del mesorquio.
 Torsión del cordón espermático:
enroscamiento del mismo a causa de una
rotación excesiva del epidídimo y del
testículo.

Sánchez-Carreras Aladrén F, Verdú Tartajo F, Herranz Amo F, Escribano Patiño G, María Díez Cordero J,
Moncada Iribarren José Jara Rascón I, et al. URGENCIAS UROLOGICAS. p. 43-52
Incidencia
 Puede aparecer a cualquier edad, es más
frecuente durante la adolescencia (entre los 12-
18 años)
 1 de cada 4.000 hombres menores de 25
 años
Suele afectar a ambos testículos con
igual
frecuencia

FisiopatoLogía
• Detención en el retorno venoso EtioLogía
• Congestión y edema del testículo y • Gobernaculum testis largo o inexistente
cordón hasta el nivel de la oclusión • Mesorquio redundante o ausente
• Anomalías de la unión testículo-epididimaria
• Obstrucción de la circulación arterial, • Cordón demasiado largo
que a su vez motivará infarto • Anomalía anatómica: la túnica vaginal
hemorrágico rodea
completamente el testículo y epidídimo, impidiendo la
unión del epidídimo a la pared escrotal: deformidad
• Pérdida irreversible de la gónada en “badajo de campana”.
Cuadro
cLínico
Dolor: aparición brusca, intenso y normalmente localizado
en el escroto, raramente puede estar referido
EXÁMENES
Neonato: masa escrotal firme, dura, con transiluminación COMPLEMENTARIOS:
negativa, e indolora  Análisis de orina: normal, en las epididimitis,
leucocitosis está presente a menudo
Náuseas y vómitos

Ecografía: Epidídimo,
 hipoecoico. edema testicular, testículo
aumentado inflamado
de tamaño, e
pero
Generalmente no existe fiebre
suele presentarse hiperecoico. En fases
más
evolucionadas, se observa hiperecogenicidad focal
ExpLoración o difusa, o incluso áreas quísticas
Hemiescroto:física
signos inflamatorios, enrojecimiento y edema.
típico de la torsión, mientras que la
Testículo se presenta ascendido y horizontalizado (signo de Ecografía-Doppler:
 hipervascularidad La ausencia
sugiere lesionesde flujo arterial es
inflamatorias
Gouverneur)

Elevación del testículo hacia el canal inguinal incrementa el


dolor (signo de Prehn)

En ocasiones, se palpa el epidídimo en posición anterior y


se sienten las vueltas del cordón.

Sánchez-Carreras Aladrén F, Verdú Tartajo F, Herranz Amo F, Escribano Patiño G, María Díez Cordero J,
Tratamient Pronóstic
o
 Detorsión manual, ya que es el
o
procedimiento más para
reestablecer
rápido el flujo testicular.
Puede decirse que es bueno
 Orquidopexia debe realizarse para evitar si la orquidopexia tiene lugar
la retorsión, el 5-30% de los testículos que dentro de las 4-6 horas del
no son fijados sufren un nuevo episodio de inicio de los síntomas
torsión

 Si el testículo está necrótico o se supone


no viable, o si el liquido en el saco vaginal
es claramente hemorrágico, se debe
realizar orquiectomía simple.

Sánchez-Carreras Aladrén F, Verdú Tartajo F, Herranz Amo F, Escribano Patiño G, María Díez Cordero J,
Moncada Iribarren José Jara Rascón I, et al. URGENCIAS UROLOGICAS. p. 43-52
TORSI ÓN
APENDICULAR
TORSIÓN
APENDICULAR
Constituye la segunda causa por orden de frecuencia del
escroto agudo en la edad pediátrica.

Los apéndices testiculares rudimentarios que


pueden sufrir torsión son cuatro


MORGAGNI O APÉNDICE LA HIDÁTIDE PEDICULADA DE El ÓRGANO DE GIRALDES O
TESTICULAR MORGAGNI O APÉNDICE PARADÍDIMO y EL CONDUCTO
LA HIDÁTIDE SÉSIL DE EPIDIDIMARIA ABERRANTE DEL EPIDÍDIMO
es un resto del conducto
Mulleriano, está presente en el Es un resto del conducto de Wolf Son también restos Wolffianos
90% de los testículos y su torsión y representa solamente el 7% de pero rara vez están presentes y
es responsable del 90% de las los apéndices torsionados. muy pocas veces se torsionan.
torsiones de los apéndices.

Bibliografía: ACTUALIZACION EN MEDICINA DE URGENCIAS. PRIMERA PARTE– ESCROTO AGUDO Pag. 10-12
CUADRO
CLÍNICO
Dolor escrotal de inicio brusco menor intensidad
que la torsión testicular.

Localización: parte anterior del surco


interepidídimo
testicular

Masa palpable entre el testículo y la cabeza del


epidídimo .

Puede aparecer una mancha azul en la piel del


escroto signo del punto azul.

Raramente acompañado de síntomas


sistémicos (naúseas o vómitos).
Bibliografía: ACTUALIZACION EN MEDICINA DE URGENCIAS. PRIMERA PARTE– ESCROTO AGUDO Pag. 10-12
DIAGNÓSTICO
ANALÍTICA ECOGRAFIA DOPPLER TESTICULAR
● Rara aparición de leucocitosis Establece el diagnóstico diferencial
● Sedimento urinario habitualmente entre la torsión testicular:
normal ● Se observa flujo testicular
normal.
● Edema en el polo superior.

GAMMAGRAFIA ISOTOPICA TESTICULAR

• Establece el diagnóstico diferencial entre la torsión testicular

Bibliografía: ACTUALIZACION EN MEDICINA DE URGENCIAS. PRIMERA PARTE– ESCROTO AGUDO Pag. 10-12
TRATAMIENTO
A base de Analgésico -Antiinflamatorio no
esteroideos.

Apoyo
Reposo en Elevación durante la
cama. escrotal.
deambulación

Pero a veces el cuadro clínico plantea serias dudas con


la
T.T por lo que estaría indicada la exploración quirúrgica
urgente 

Bibliografía: ACTUALIZACION EN MEDICINA DE URGENCIAS. PRIMERA PARTE– ESCROTO AGUDO Pag. 10-12
Gracias

También podría gustarte