Está en la página 1de 13

PATRIMONIO VIVO Y

PUEBLOS INDÍGENAS:
LA COSMOVISIÓN ANDINA
DE LOS KALLAWAYAS
• Juan Carlos Cenzano Urquiza
• Alejandra Jazmín León Vacaguzmán
• Jazmín Pilar Mamani López
• Cristian Henry Martínez Trigo
• Franz Américo Ríos Calleja
• Ana Nathalie Saiquita Andrade
• Silvana Roda Claure
Introducción
• Los pueblos indígenas representan un gran
valor para las sociedades actuales ya que
ellos son los herederos y practicantes de las
diversas culturas únicas.
• Los diferentes pueblos indígenas en todo el
mundo han buscado el reconocimiento de
sus identidades.
• Los Kallawayas han sido declarados como
parte del Patrimonio Cultural por la
UNESCO.
El patrimonio cultural inmaterial
El Patrimonio Cultural
Inmaterial se define como aquel
Patrimonio vivo que representa
la identidad de una determinada
sociedad.

La Convención para la
Salvaguardia del Patrimonio
Cultural Inmaterial reconoce el
valor y la importancia sobre los
pueblos y culturas indígenas que
aún viven
Inventarios con la participación de las comunidades

• Los Kallawayas han sido declarados como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e
Intangible de la Humanidad” en 2003.
• Los inventarios permiten identificar y definir elementos del patrimonio cultural
inmaterial con fines de salvaguardia.

1951 1978 1988 1989 1990 2004

Soria Lens y Gifford y


Oblitas Poblete Girault Rösing Loza
Ponce Sanjinés Lancaster

grabaciones de
material nombres y
audio de
estudios sobre descriptivo apuntes de descripciones
rituales de la material
la lengua sobre sus observaciones de las
curación, junto histórico
kallawaya creencias y generales diferentes
a material
costumbres plantas
2004
Reconocimiento internacional

“La cosmovisión andina de los


kallawayas”
fue declarada como Obra Maestra del Patrimonio Oral e
Intangible de la Humanidad en 2003 y actualmente la
comunidad Kallawalla tiene el reconocimiento nacional e
internacional.
Asistencia técnica y financiera
El Fondo del Patrimonio Cultural Inmaterial, establecido en virtud de la
Convención de 2003, se utiliza fundamentalmente para prestar ayuda
a los Estados Parte en sus iniciativas de salvaguardia.

Con el fin de asegurar la transmisión de estos saberes tradicionales a


los jóvenes, el plan de salvaguardia se centró en:

• La promoción y salvaguardia de la cultura Kallawaya a nivel local,


regional y nacional;
• El fortalecimiento de capacidades técnicas y de los conocimientos
tradicionales de curación así como de las plantas medicinales
asociadas;
• La transmisión de estos saberes a los jóvenes de la comunidad;
• El fortalecimiento identitario Kallawaya.
• La integración de las prácticas de curación tradicional Kallawaya en
los hospitales de los municipios de la provincia Bautista Saavedra.
Organizaciones no gubernamentales
El objetivo es formular una estrategia para enfrentar la pobreza
CIDOB desde la perspectiva de los pueblos indígenas de las Tierras Bajas

Coordina acciones con organizaciones sociales e instituciones para


Realidades colaborar en la transformación de situaciones de desigualdad e injusticia.

Es una ONG de la iglesia católica, cuya misión es la lucha contra el


Manos unidas hambre, el subdesarrollo y la falta de instrucción

Tierra es una ONG boliviana. Nuestro tema central es el desarrollo


Tierra rural sostenible y prestamos especial atención a la población indígena,
originaria y campesina
La lengua tiene un papel muy importante debido a que
estas son vínculos con el patrimonio vivo

Lenguas indígenas

Machaj juyai
Educación de calidad
Yachaqkuna:
Illay: Sabios expertos en el campo
Centro de procedencia de de la medicina tradicional,
su ser y la iluminación de la espiritual y herbolario
mente (hombres y mujeres).

Machus:
Yachayniyuqkuna: Sabios ancianos (hombre).
Hombres y mujeres
mayores representan la Yachaq:
sabiduría.
Sabio
Sostenibilidad ambiental
Conclusiones
El pueblo Kallawaya posee una riqueza
extensa en varios aspectos.
El pueblo Kallawaya aún permanecen
latente y bajo el cuidado de diversas
instituciones.
Gran referente histórico de la identidad
boliviana.
Bibliografía
❖ Baixeras Divar, J. L. (2004). Apoyo a la Medicina Kallawaya en Apolobamba. Potosí:
❖ Cooperación Española.
❖ Comunidad de Derechos Humanos. (s.f.). Comunidad de Derechos Humanos. Obtenido de
❖ https://comunidad.org.bo/index.php/enlace/listar/categoria/nacional
❖ Loza, C. B. (octubre de 2009). UNESCO. Obtenido de Los secretos del Machaj JuyaiKallawaya:
https://es.unesco.org/courier/numero-especial-octubre-2009/secretosdel-machaj-juyai-kallawaya
❖ Manos Unidas. (s.f.). Manos Unidas. Obtenido de Manos Unidas :
❖ https://www.manosunidas.org/organizacion
❖ Muysken, P. (2006). Kallawaya. La Paz.
❖ Quilla Muni, F. N. (2011). Scielo. Obtenido de Educación Comunitaria:Una mirada
❖ comparativa a la vivencia y práctica de los pueblos indígenas:
❖ http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-
❖ 40432011000200003
❖ Tierra. (s.f.). Tierra. Obtenido de Tierra: https://ftierra.org/index.php/presentacioninstitucional
❖ UNESCO. (s.f.). Patrimonio vivo y Pueblos Indígenas. UNESCO.
❖ UNESCO. (s.f.). UNESCO. Obtenido de El Fondo del Patrimonio Cultural Inmaterial:
❖ https://ich.unesco.org/es/fondo-del-pci-00816
❖ UNESCO. (s.f.). UNESCO . Obtenido de La cosmovisión andina de los kallawayas:
❖ https://ich.unesco.org/es/RL/la-cosmovisin-andina-de-los-kallawayas-00048
Gracias

También podría gustarte