Está en la página 1de 30

El impacto de la sociedad

indígena en la cultura
puertorriqueña

Nilda Santos
Yolymar Izquierdo
Maribella González
Objetivos
• Conocer el impacto de la sociedad indígena en
nuestra cultura.
• Relacionar elementos culturales entre la cultura
puertorriqueña y la sociedad Taína.
• Resaltar todo el componente socio-histórico y
político que predomina visiblemente en la
literatura, a través del cual podemos apreciar la
evolución de la identidad puertorriqueña.
Introducción
• La tarea de describir el desarrollo de la cultura indígena se complica por la

gran diversidad que los caracterizaba.

• Poco a poco la arqueología se ha ido encargando de recuperar también el

legado material e ir desentrañando sus misterios, a fin de completar el

rompecabezas que constituye la historia de las culturas precolombinas de

Puerto Rico.

• La información sobre la cultura indígena ha sido revelada mediante

escritos de cronistas que estuvieron presentes e interpretaron su forma de

vida.

(Del Olmo,2012)
Definiciones
Sociedad - Conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven bajo

normas comunes. (Real Academia Española, 2014)

Topónimos - Nombre propio de un lugar (Real Academia Española, 2014)

Según la etimiología de la palabra, Taínos tiene como significado “gente

buena”.(Valentín, 2001)
Características de los Taínos

▪ Cara ancha sin barba ni


bigote
▪ Labios medianamente anchos
▪ Piel color cobriza
▪ Ojos oscuros y rasgados
▪ Estatura baja
▪ Pelo lacio y negro
▪ Nariz achatada
▪ Pómulos Salientes

Muchos de estos rasgos indígenas se pueden apreciar en los puertorriqueños.


Estudio del ADN de los actuales
pobladores de Puerto Rico
Un estudio reciente llevado a cabo en Puerto Rico
indican que más del 61% de la población posee ADN
mitocondrial amerindio.
"Nuestros resultados sugieren que nuestra herencia
genética de origen indígena no puede ser muy baja y podría
ser incluso superior a la herencia de las otras dos razas”. En
promedio, los puertorriqueños poseen aproximadamente de
10-15% de ADN de nativos americanos, la mayoría de
origen taíno.(Juan Martínez citado por Gonzales,2014)
La mujer Taína
La mujer taína se encargaba
de criar a los niños, ayudaba
al hombre en el cultivo de la
tierra, preparaba los
alimentos y enseñaba a las
hijas las tareas del hogar.
Algunos yucayeques fueron
gobernados por cacicas.

La mayoría de las mujeres se encargan de los hijos y de las tareas del hogar.
Conocidas hoy día como “amas de casa”.
Educación
• Carecían de escritura, por tanto, los ‘saberes’ se transmitían en forma

oral y espontánea. Había aprendizaje, había enseñanza; es decir, había

educación; aún cuando no fuera una educación sistemática ni formal,

ni estructurada. (Méndez, 2010)

• El aprendizaje se basaba en cuestiones prácticas: la agricultura, la

caza y la pesca, además de las actividades del hogar, realizadas por

las mujeres: los alimentos, las pieles, etc.

En la educación actual se trata de implementar la educación donde se


aprende practicando.
Comunidad
• Los taínos vivían en poblados de hasta cientos de habitantes,
llamados yucayeques.

De acuerdo con las Crónicas, los bateyes tenían una función


social importante: por un lado, fueron utilizados para el juego
de pelota de carácter recreativo, y por otro lado, en ellos se
llevaban a cabo actividades políticas y religiosas, como los
areitos, un tipo de festividad que incluía bailes, cantos, comida
y bebida, y que se celebraban para enaltecer y perpetuar la
grandeza del cacique y su linaje, así como para transmitir su
historia y creencias.
(Del Olmo, 2012)
Comunidad
• En el yucayeque, la mujer soltera, como todos
los hombres, andaba desnuda. Solo las mujeres
casadas vestían un tipo de falda de algodón
llamada nagua, vocablo del cual proviene la
palabra moderna enagua.

Matrimonio
Organización Social y Política

La organización indígena pareció a los europeos que llegaron a nuestra


isla sencilla, rudimentaria o perfecta, según los casos, pero nunca
anárquica o inconexa.
Según Gómez Acevedo, L., & Ballesteros Gaibrois, M. (1978),

la sociedad indígena se distinguía por :


• Ser una sociedad primitiva ajustada a unos patrones invariables.
• Cultivadora de sus campos y viviendo de su esfuerzo,

• Tener una ordenación fija, con sus mandos y funciones bien


delimitadas.
Cacique jefes •Jefes de aldea (organización de trabajos y defensa del Gobernador y
mayores y jefes poblado); poseía atributos del mando.
•Era un miembro más de la comunidad alcaldes
menores
• Nobles o clase militar
privilegiada.
Nitaínos • Subjefe, designado por el
cacique para desempeñar las
Militares

tareas que el no puede.

Bohíque •Se encargaba de la enseñanza de los jóvenes


•Curandero, hechicero o sacerdote
Sacerdotes
o líderes
religiosos
• La gente; jefes de familia,
trabajadores de los campos,
Naborias guerreros cuando son
convocados.
Gente del
pueblo
• Libres, odedientes a sus
caudillos.
La arqueóloga Laura del Olmo (2012), del Programa de Arqueología y
Etnohistoria del Instituto de Cultura Puertorriqueña, en una de sus
investigaciones, presenta al bohíque en segundo lugar de jerarquía.
Economía
• Los Taínos eran muy experimentados en la agricultura y vivieron un estilo de vida sobre todo agraria, pero

también pescaban y cazaban.

• Fueron diestros agricultores, su técnica de cultivo era mediante el uso del montón (conucos) y terrazas

agrícolas, para los que desarrollaron sistemas de riego. Sus cultivos principales fueron el maíz, maní, ajíes

y algunos tubérculos como la yautía, batata y yuca, con la que elaboraban el pan de casabe. También

tenían árboles frutales, como la guanábana y la guayaba. Así como plantas para uso medicinal o ritual

como el tabaco y la cohoba.

• Establecieron vínculos comerciales con el interior de la isla, y con las islas vecinas.

(Del Olmo, 2012)


Actualmente nuestro punto estratégico en Puerto Rico nos permite
comercio.
Creencias Religiosas
La mitología taína se basaba
fundamentalmente en el Sol,
la Luna, el origen del sexo
femenino y el diluvio; eran
politeístas.

Los Taínos les daban sepultura a los fallecidos,


pensaban que los fallecidos regresaban en forma
de espíritus para proteger a la familia.
Creencias Taínas
El "behíque", "bohíque" o
médico hechicero fue otra
figura de importancia en la
sociedad taína. Tenía un vasto
conocimiento de las plantas
medicinales, se encargaba de
la curación de los enfermos
mediante prácticas mágico -
religiosas, interviniendo
también en la confección de
los ídolos de la "Cojoba" y
otros objetos de carácter
ritual.
Areytos: ceremonias religiosas celebradas en el batey.

Podemos relacionarlos con las ceremonias religiosas que celebran las


diferentes denominaciones religiosas de nuestro país en donde se
reúnen a orar y alabar a Dios.
Mitos
Los mitos y otras creencias eran transmitidos
de generación en generación por aquellos
ancianos más respetados de las familias, los
clanes y las tribus.
Música
La música estaba en un lugar muy elevado en la sociedad taína ( Elba Lugo, citada
por González, 2004).
• La música, aunque sencilla , reflejaba el sentir del pueblo taíno y era piedra
angular en la base de su cultura.
• Cada instrumento, ritmo y movimiento tenia un significado.
• Algunos de sus instrumentos musicales eran :
– Silbatos para producir el canto de los pájaros

– Flautas para imitar el sonido del viento

– Bastón de lluvia

– Ocarinas, tambores y caracoles que producían efectos especiales.

• Estos instrumentos perduran en nuestra sociedad actual, muchos de ellos son


elaborados por nuestros artesanos.
Instrumentos musicales
• Estos instrumentos eran utilizados
en diferentes eventos.

– Rituales de la cojoba • La música sigue siendo

– Ceremonias religiosas
una forma de expresión
– Eventos históricos
de nuestro pueblo.
– Motivos festivos

– Alerta de guerra

– Funerales y otros
Instrumentos musicales
• Maracas de higüeras • Guajey
Elaboradas con higueras pequeñas Conocido también como güiro o
güícharo.
rellenas de semillas.
Instrumento de percusión, usado en los
areitos. Produce su sonido rascándolo
con algún instrumento fino.

El güiro es utilizado en la actualidad en


nuestras orquestas y grupos folclóricos.
Juego de pelota
Los Taínos jugaban un juego ceremonial de pelota llamado batú.

(Gonzales, 2014)
Supervivencia lingüística
La lengua viva de hoy en día en el país, nos ofrece testimonios
respecto de la cuantía, difusión y vitalidad del legado léxico aborigen
que llega hasta nuestros días en el presente siglo (Nazario, 1977).
Esta huella expresiva se presenta en varios aspectos:
– Toponímia

– Flora y fauna
– Fenómenos atmosféricos

– Tierra

– Individuo

– Vida natural
Vocablos de procedencia taína

Entre estos están:


• Nazario (1977), señala que en • Gentilicios
el conjunto de voces derivadas Borincano, borinqueño, boricua

del pasado prehispánico ha • árboles, frutos, plantas


figurado un determinado Húcar, Júcar, tabonuco, cariaquillo, guajana,
maga, maricao, machuchal
número de vocablos de
• Fauna
procedencia Taína que
bruquena, güimo, juey, guábara
pertenece exclusivamente a • Alimentos
nuestro país. Guanime, jueyada

• Instrumentos musicales
güícharo, carracho
Luis Hernández Aquino afirma, una supervivencia lingüística
muy importante. Esto queda demostrado al confeccionar el
Diccionario de voces indígenas de Puerto Rico (1993), en el que
figuran muchas palabras que se utilizan actualmente.

Toda la isla contiene topónimos taínos:


• Cayey, Coamo, Yabucoa, Maricao, Guánica, Guayama,
Naguabo, Bayamón, Jayuya, Caguas, Yauco, Gurabo,
Humacao, Arecibo, Mayagüez, etc.

En nuestra época la huella aborigen continua marcando perdurablemente su presencia en las

estructuras del español puertorriqueño.


Artesanías
La misma les permitió incrementar una
apreciable actividad artesanal de objetos
utilitarios tales como: "hamacas", cestas,
vasijas, "burenes", pintaderas, canoas, otros.
Conclusiones
• El legado cultural que dejaron los indígenas aún se encuentra
presente en muchos de los vocablos utilizados en Puerto Rico, así
como en nombres de pueblos o barrios, en la alimentación y en los
rasgos físicos de muchos borinqueños.

• La cultura Taína fue superada por la presencia de la cultura


europea, pero aún así no murió, no es una sombra en el pasado. Es
una herencia viva en la actualidad.

• El impacto cultural, la esclavitud y las enfermedades que traían los


españoles marcaron cierto sin sabor hacia la cultura indígena, pero
también se abrió camino a lo que conocemos hoy por Puerto Rico.
Referencias
Aquino, L. H. (1993). Diccionario de voces indígenas de Puerto Rico. Editorial Cultural.

Cancel, M. (2009). Los indios Taínos. Recuperado de http://mayralosindiostainos.blogspot.com


/2009/09/religion.html

Cassá, R. (1992). Los indios de las Antillas. España: Editorial Abya Yala.

Del Olmo, L. (2012). La cultura Taína. Instituto De Cultura Puertorriqueña.

Flores, L. (2014). Ensayos de grado historia contemporánea de Puerto Rico y del Caribe: Diversidad,

pluralidad e imprecisión: el desarrollo socioeconómico de los pueblos indígenas del Caribe al

momento del contacto con los europeos. Recuperado de web.uprb.edu/biblioteca_virtual_espa/modulos

/moduloPRyC.html

 
 
Referencias
Gómez, L., & Ballesteros, M. (1978). Culturas indígenas de Puerto Rico. Editorial

Cultural, Río Piedras, Puerto Rico.

Gonzales, A.(2014). Historia universal: cultura Taína. Recuperado de

http://www.historiacultural.com/2012/05/cultura-pueblo-taino- puertorico.html

González. R. (2004). Mi pueblo Taíno. Panamerica Formas e Impresos.

García, H. (1989). Nuestro Mundo Ayer y Hoy del Departamento de Educación. Recuperado de

http://www.historiacultural.com/2012/05/cultura-pueblo-taino-puertorico.html

Méndez, J.(2010). La cultura Taína: la educación en la época Precolombina en San Juan.

Recuperado de http://identidadsanjuanera.blogspot.com/2010/08/la-cultura-taina-la-

educacion-en-la.html

 
Referencias
Nazario, M. (1977). El influjo indígena en el español de Puerto Rico.
Editorial Universitaria, Universidad de Puerto Rico.

Quiles, S. (2005). Los primeros habitantes de Puerto Rico. Recuperado de


http://smqp005821.blogspot.com/

Real Academia Española. (2014). Sociedad. Diccionario de la lengua española.


Recuperado de http://dle.rae.es/?id=UCd7HKS

Real Academia Española. (2014). Topónimos. Diccionario de la lengua española.

Recuperado de http://dle.rae.es/?id=UCd7HKS

Valentín, A.(2001). Etimologías Latín: etimología de Taíno. Recuperado de http://www.dechile.net/

También podría gustarte