Está en la página 1de 12

Exposición y Conferencias Internacional de Archivos (Excol’07)

23 al 27 de Mayo, 2007. Bogotá (Colombia)


www.documentalistas.org

NOSOTROS TAMBIÉN SOMOS HISTORIA: LINEAMIENTOS PARA LA


RECOPILACIÓN, CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MEMORIA ORAL WAYUU

POR IGNACIO MANUEL EPINAYU PUSHAINA∗

RESUMEN

“Nosotros también somos historia” es un planteamiento que establece los


lineamientos generales para la realización de actividades de recolección,
conservación y difusión de la memoria oral de la comunidad indígena wayuu; dichos
lineamientos se constituyen en una propuesta metodológica para conservar el registro
histórico del universo cultural de este grupo étnico.

El universo cultural wayuu, es una larga narración mítico-histórica que pretende ser
recopilada, tratada técnicamente y difundida con el apoyo de las técnicas de las
ciencias de la información y la documentación, garantizando su consulta, uso e
investigación por las nuevas generaciones.

El documento contiene una breve descripción de la comunidad wayuu, justificación de


la recolección, conservación y difusión de la memoria oral, los tipos de información
que la conforman, la propuesta metodológica de planeación y gestión, y los
instrumentos y estrategias para su posterior difusión y uso.

El planteamiento se encuentra sustentado en experiencias y escritos sobre memoria


oral, historia oral y archivo oral y la necesidad misma del autor por dejar registros
históricos de una comunidad que se niega a dejar su identidad y olvidar su pasado…


Asesor en proyectos archivísticos en entidades públicas y privadas durante 8 años. Realizó estudios de
Sistemas de Información y Documentación en la Universidad de la Salle. Director de la Corporación Técnica
Documental. Miembro de la Comunidad Wayuu de la Alta Guajira.

-1-
Exposición y Conferencias Internacional de Archivos (Excol’07)
23 al 27 de Mayo, 2007. Bogotá (Colombia)
www.documentalistas.org

0. Introducción

La comunidad wayuu se encuentra ubicada en la parte norte de la península de la Guajira


y es uno de los grupos indígenas más numerosos de Suramérica, con una población
aproximada de 144.000 habitantes, en un territorio ancestral ubicado entre Colombia y
Venezuela, descendiente de la familia lingüística arawak.

El concepto de territorialidad no se refiere únicamente a la porción de tierra delimitada


geográficamente, sino al espacio vital donde se desarrolla la vida social, religiosa, política,
económica y jurídica; la territorialidad está formada por el mundo humano y sobre
humano, el mundo natural y sobrenatural, es decir el concepto de mundo es holístico1.

A lo largo de la historia de la Guajira, esta comunidad ha sido partícipe de diferentes


escenarios de la vida política y económica de la región y del país: la exploración y
explotación del carbón del cerrejón; el contrabando de productos en los territorios
ancestrales; el conflicto de la salinas marítimas y la masacre de niños, ancianos y mujeres
en mano de grupos paramilitares en los albores del proceso de paz con el actual
gobierno, son ejemplos de la participación wayuu en el proceso histórico guajiro.

El universo cultural wayuu y los sucesos históricos mencionados forman parte de la


memoria cultural que se pretende recopilar, conservar y difundir, como una contribución a
los esfuerzos de recuperación, preservación y protección de patrimonios culturales
indígenas en diferentes regiones del mundo.

1
EPINAYU PUSHAINA, Ignacio Manuel. Visiones de Medio Ambiente a través de tres etnias Colombianas.
1998.

-2-
Exposición y Conferencias Internacional de Archivos (Excol’07)
23 al 27 de Mayo, 2007. Bogotá (Colombia)
www.documentalistas.org

1. Necesidad de recopilar, procesar y conservar la memoria oral.

“La transmisión oral es el último reducto de mucho conocimiento jamás escrito.


Con la muerte de cada anciano desaparece una biblioteca. La historia de su sociedad,
Sus costumbres, sus relatos y sus recuerdos se marchan con el al reino del silencio.
Su desaparición significa una enorme pérdida para el patrimonio cultural global… ”.
Edgardo Civallero, Lic. Bibliotecología.

El universo cultural se encuentra registrado en la memoria de los abuelos y sabedores de


la comunidad, la narración oral se constituye en el vehículo frágil que contiene
información, que muy posiblemente terminará en el reino del silencio2. En la actualidad
existe una cantidad indeterminada de información recopilada en diferentes escenarios y
con diversos fines, los cuales pueden contribuir a la conformación del fondo oral de la
comunidad wayuu.

Los proyectos o actividades de recopilación de información sobre el universo cultural,


terminan siendo propiedad de las entidades que recopilan la información y no de los
dueños legítimos, mientras que los resultados de dichas actividades no son socializados
al interior de las comunidades, escuelas y colegios y organizaciones indígenas.

En la historia oficial de Colombia existen varios intentos homogenizantes de la sociedad


colombiana, irrespetando y negando los aspectos culturales de la sociedad wayuu, aun en
territorios con población mayoritariamente indígena (Alta Guajira). Los intentos
homogenizantes se han caracterizado por la imposición de lo guajiro (gentilicio de los
habitantes de La Guajira) sobre lo wayuu (indígenas hablantes del wayuunaiki), lo
occidental sobre lo aborigen, lo blanco sobre lo indígena, lo escrito sobre hablado, la
historia oficial sobre la historia local y tradicional. A manera de contextualización se
enuncian los siguientes:

 Procesos de evangelización. El primer intento de evangelización fue realizado por la


iglesia católica con las misiones capuchinas (siglo XIX), instalando internados y
conventos indígenas (Nazareth y Uribia en la alta guajira y Aremasain en la media
guajira); posteriormente los credos evangélicos en sus diferentes formas y

2
CIVALLERO, Edgardo. Lengua y Tradición Oral. Taller de Bibliotecas Indígenas. Guatemala: 2006.

-3-
Exposición y Conferencias Internacional de Archivos (Excol’07)
23 al 27 de Mayo, 2007. Bogotá (Colombia)
www.documentalistas.org

presentaciones modificaron usos y costumbres mediante procesos agresivos de


evangelización que incluían traducciones de términos y relatos en wayuunaiki para
justificar la existencia de elementos extranjeros en el universo cultural wayuu. En
ambos procesos de evangelización se tergiversó intencionalmente la imagen de
Maleiwa (héroe cultural presente en mitos y relatos) y otros personajes de la mitología
aborigen, para que las nuevas generaciones de indígenas que ingresaran a las
instituciones adoptaran un nuevo sistema de creencias.
 Exploración y explotación del carbón del cerrejón. Con la exploración y
explotación del carbón del Cerrejón, se indujo mediante la compra de terrenos el
éxodo de familias enteras, generando la ruptura progresiva del ecosistema de la
guajira, mientras que los cementerios y lugares sagrados fueron arrasados para dar
paso a la construcción de vías para el trasporte del mineral.
 Exploración y explotación de la sal. La extracción de sal ha sido una actividad
económica que tradicionalmente se realizó con administración del estado Colombiano
y mano de obra indígena. Como resultado de procesos históricos propios de las
luchas sociales, algunas familias wayuu reclamaron las salinas como parte de los
territorios ancestrales, así como el derecho sobre la producción y comercialización de
la sal. Este pleito fue resuelto a favor de la comunidad wayuu de Manaure y se creó la
Sociedad Salinas de Manaure (SAMA).
 Genocidio y control de territorios. El 18 de abril de 2004, un comando paramilitar
produjo la violación, tortura y desaparición de 42 miembros de una misma familia (12
muertos y 30 desaparecidos), por el control de las rutas de transporte de narcóticos en
los territorios sagrados. Las víctimas fueron en su mayoría ancianos, mujeres y niños.
La intención de este crimen de lesa humanidad fue causar terror y el dominio sobre las
rutas, sin importar el éxodo de familias enteras hacia ciudades de la Guajira y
Venezuela y el saqueo de cementerios y lugares sagrados por parte del grupo armado
ilegal

Por estas razones y por el derecho legítimo de existir como un grupo social que
contribuye a la riqueza cultural de la Nación Colombiana, se pretende delimitar los
alcances, objetivos, metodologías para la realización de actividades recopilación,
conservación y difusión de la memoria oral de la comunidad wayuu, como un aporte a
la realización experiencias similares en otras comunidades indígenas.

-4-
Exposición y Conferencias Internacional de Archivos (Excol’07)
23 al 27 de Mayo, 2007. Bogotá (Colombia)
www.documentalistas.org

2. Tipos de información que conforman la memoria oral.

“Todo lo que somos y lo que sabemos, lo sabemos a través de los sueños;


Nuestras creencias, nuestro sistema social, político y Jurídico
provienen de las tradiciones de los abuelos, transmitidas a través de los sueños,
es decir, no somos cualquier sueño”. Jesús Rodríguez, Líder Wayuu

La memoria oral es todo aquello que una persona recuerda o, también, se refiere a la
capacidad de recordar, se relaciona con el proceso de aprender, de almacenar
información y de recordarla3. La tradición oral es el vehículo por el cual transita, se
perpetúa y recrea permanentemente el contenido del universo cultural.

Para la recopilación, conservación y difusión de la memoria oral se identifican dos tipos de


información, los cuales se complementan para tener dos puntos de referencia para la
comprensión del universo cultural wayuu:

Lo que contamos nosotros (waküjalakat o fuente primaria).

Se encuentra registrada en la memoria de los ancianos, médicos tradicionales y


sabedores, así como las nuevas generaciones interesadas en preservar los usos y
costumbres. Las historias, mitos, anécdotas, canciones, eventos, autoridades y
personajes del universo cultural, sin interpretación o uso de metodologías occidentales es
lo que se denomina fuente primaria de información. Las narraciones viajan a través de la
tradición oral, haciendo su recorrido por cuatro mundos que conforman el universo
cultural: humano, sobrehumano, natural y sobre natural, que interactúan y se
complementan permanentemente para darle sentido a la vida y la muerte en la sociedad
wayuu.

Las narraciones se constituyen en la base argumentativa para explicar el devenir histórico


y mítico de la cotidianidad y comportamiento de la sociedad wayuu. Al no existir la palabra
escrita y los documentos que sustenten hechos, se recurre a la oralidad para darle sentido

3
PEPPINO BARALE, Ana María. El papel de la memoria oral para determinar la identidad local.

-5-
Exposición y Conferencias Internacional de Archivos (Excol’07)
23 al 27 de Mayo, 2007. Bogotá (Colombia)
www.documentalistas.org

armónico a sucesos como la muerte, la vida, la vida después de la muerte, el matrimonio,


las enfermedades y los arreglos jurídicos entre sus miembros.
La información del universo cultural se estructura como un tejido complejo que limita su
clasificación en temas específicos propios de las técnicas bibliotecológicas, lo que a su
vez hace complejo los posteriores procesos de trascripción, registro, análisis, clasificación
de contenido, almacenamiento, conservación y difusión de la información.

Lo que cuentan los otros (Naküjalakat o fuente secundaria).

Son los escritos, publicaciones y grabaciones sobre la oralidad y tradición oral y se


caracteriza por la intencionalidad de quien escribe. Los informes, estudios jurídicos,
antropológicos y sociales publicados en diferentes soportes y formatos, así como
grabaciones hacen parte de este tipo de información.

Entidades como Audiovisuales, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, la


Organización Nacional Indígena de Colombia y la colección particular de investigaciones
contienen repositorios de información que eventualmente pueden ser objeto de
adquisición de este tipo de información a través de donación, compra o intercambio de
información sobre la oralidad y tradición oral wayuu.

Contrario a “lo que contamos nosotros”, a este tipo de información se le realizará Los
procesos de trascripción, registro, análisis, clasificación de contenido, almacenamiento y
conservación se llevarán a cabo con base en las técnicas bibliotecológicas y el uso de
tecnologías apropiadas.

-6-
Exposición y Conferencias Internacional de Archivos (Excol’07)
23 al 27 de Mayo, 2007. Bogotá (Colombia)
www.documentalistas.org

3. Aproximación a la metodología de gestión.

“Los fondos orales merecen un tratamiento particular, no sólo por su valiosa información,
sino por su formato. En efecto, estos documentos sonoros merecen un procesamiento especial,
que incluye su trascripción, traducción, análisis documental conjunto (soporte y contenido),
clasificación del contenido (No siempre uniforme o monotemático)… ”.
Comisión de Archivos Orales (Argentina).

A continuación se plantean los elementos metodológicos en forma general para tener en


cuenta al momento de formulación, ejecución y seguimiento de actividades de
recolección, conservación y difusión de la memoria oral:

a) Construcción del marco teórico y conceptual. El primer paso consiste en construir


el marco teórico y conceptual que orientará el desarrollo de las actividades de
recopilación, conservación y difusión de la memoria oral en sus diferentes etapas y
componentes.
b) Delimitación de metodología, objetivos y alcances. Consiste en la definición de
forma clara y precisa la metodología, objetivos y alcance de los programas y proyectos
de recopilación, conservación y difusión de la memoria oral.
c) Conformación del Comité de Gestión. Se conforma el Comité Interdisciplinario con
participación de profesionales de información y documentación, antropología,
sociología, historia, comunicación social, derecho, así como personas y autoridades
de la comunidad. La función del comité es determinar el tipo de información que se
pretende recopilar y procesar, los usos y condiciones que se le dará, así como la
disposición, conservación, protección y preservación de los soportes documentales
en el mediano y largo plazo.
d) Estructuración de técnicas, formatos e instrumentos de recolección de
información. Se especifican las técnicas para la realización de entrevistas y los
formatos con preguntas y contrapreguntas que define el Comité de Gestión, así como
los escenarios y forma de recolección de información: duración de las entrevistas,

-7-
Exposición y Conferencias Internacional de Archivos (Excol’07)
23 al 27 de Mayo, 2007. Bogotá (Colombia)
www.documentalistas.org

instrumentos de registro (cámaras de video, cámaras fotográficas, grabadora, diario


de campo, etc.) , lugar de las entrevistas y perfil del entrevistador.
e) Identificación de personajes, eventos y autoridades a entrevistar. Se identifican
los personajes, eventos y autoridades que serán entrevistados: Palabreros
(putchejana), Médicos tradicionales (outsü), Velorio y Muerte (alapaja), Encierros
(akashiaja), Solidaridad (ounuwawa), Festividades (miirraa), Ancianos (laülayu),
pueden ser los temas que serán tratados en las entrevistas de recolección de
información.
f) Aplicación de formatos e instrumentos. Se realiza la aplicación de los formatos e
instrumentos con entrevistas y grabaciones estructuradas, se sugiere utilizar varios
instrumentos durante una entrevista (video cámara, cámara fotográfica, grabadora,
cuaderno de apuntes, etc.), de tal forma que se puedan captar imágenes verbales y no
verbales del entrevistado).
g) Análisis y tratamiento técnico de la información. Implica el desarrollo de las
actividades de análisis documental, trascripción de entrevistas, traducción,
clasificación, catalogación y creación de instrumentos de descripción.
h) Almacenamiento técnico de la información. Consiste en determinar, a través del
Comité de Gestión, los elementos y recursos apropiados para el almacenamiento y
conservación de los soportes documentales: soporte documental, software, bases de
datos, hardware, lugares y condiciones de almacenamiento y protección.
i) Definición de instrumentos y estrategias de difusión. Se definen los instrumentos
y estrategias de difusión de la información a usuarios y entidades relacionadas con la
gestión de información.

-8-
Exposición y Conferencias Internacional de Archivos (Excol’07)
23 al 27 de Mayo, 2007. Bogotá (Colombia)
www.documentalistas.org

4. Instrumentos y estrategias para la difusión la memoria oral

“Hoy los jóvenes que usan pantalón, ya no sueñan como nosotros los ancianos;
Están pendientes de cosas de los alíjunas y no de los sueños…
Lo que has escrito está bien, para que un día esos jóvenes de pantalón
Puedan leerlo algún día”. Josefa Pushaina, anciana wayuu (Uribia)

Los instrumentos y estrategias permitirán hacer de la memoria oral un recurso de


información útil para la compresión del universo cultural wayuu y un aporte a los esfuerzos
de protección del patrimonio cultural de la nación. Para la comunidad es un elemento de
reconocimiento de la diversidad cultural y una reafirmación de la identidad étnica:

Instrumentos de difusión.

• Índices. Se elaboran índices que permitan ilustrar a los usuarios sobre el contenido
del fondo documental de memoria oral.
• Catálogos. Permite tener una idea general de las características del fondo
documental de memoria oral.
• Tesauros. Es necesario elaborar un lenguaje normalizado para la descripción del
contenido de las tipologías documentales.
• Inventarios. Se elaborarán inventarios de los materiales y soportes que contiene el
fondo documental de memoria oral.

Los instrumentos y estrategias de difusión permitirán al usuario conocer las políticas y


condiciones de acceso, uso y restricción a los fondos documentales que resulten del
proceso de recolección, conservación y difusión de la memoria oral.

Estrategias de difusión.

-9-
Exposición y Conferencias Internacional de Archivos (Excol’07)
23 al 27 de Mayo, 2007. Bogotá (Colombia)
www.documentalistas.org

• Comunicación con entidades de gestión cultural. Con el propósito de compartir


información, metodologías y recursos y evitar duplicidad de esfuerzos y recursos en la
formulación y puesta en marcha de proyectos similares.
• Participación en Proyectos Educativos Institucionales. Con esto se pretende
integrar el conocimiento contenido en los fondos orales en escuelas, colegios y las
comunidades, para hacer de los fondos de memoria oral un recurso para recordar
pasajes y eventos históricos de la cultura wayuu, como un mecanismo de reafirmación
de la identidad cultural.
• Creación de becas de promoción y apoyo a la investigación. Para hacer del fondo
de memoria oral un centro de referencia para estudios sociales sobre la comunidad,
se promocionará y apoyará investigaciones que se realicen con material del fondo
recopilado.
• Creación de casas del pensamiento. En las casas del pensamiento se realizarán
actividades lúdicas y de reflexión sobre aspectos específicos de la cultura wayuu y
conmemoraciones de fechas importantes de los movimientos indígenas.
• Promoción de los fondos de memoria oral. Se realizarán muestras documentales,
así como la participación en eventos académicos y culturales sobre movimientos
indígenas, donde se promocionarán los fondos de memoria oral.
• Participación de entidades de preservación de memoria oral. Para estar
actualizados en conceptos, metodologías, captación de recursos, formación y
capacitación permanente, se realizarán convenios con entidades públicas y privadas,
nacionales e internacionales, que tengan por objeto la preservación de la memoria
oral, así como la participación en comisiones nacionales e internacionales de
protección de memoria oral de los pueblos.

- 10 -
Exposición y Conferencias Internacional de Archivos (Excol’07)
23 al 27 de Mayo, 2007. Bogotá (Colombia)
www.documentalistas.org

5. A manera de conclusión.

Como resultado de los lineamientos generales descritos anteriormente podemos enunciar


a manera de conclusión:

 Los proyectos de recopilación, conservación de la memoria oral de la comunidad


wayuu requiere del apoyo entidades de diversos sectores que aporten en la
construcción de una visión amplia de los objetivos, metodologías y alcances, así como
la concertación, difusión y socialización de los resultados con la comunidad.
 Se debe contar con un equipo interdisciplinario que cubra las necesidades de
información contenida en los conocimientos y cosmovisiones indígenas: Historia,
Antropología, Literatura, Sociología, Lingüística, Comunicación Social, etc.
 Se debe hacer un esfuerzo por integrar actores de difusión y preservación de la
memoria oral, es decir escuelas y colegios y la comunidad misma.
 Las ciencias de la documentación hacer su aporte a partir de definición de
metodologías y mecanismos de clasificación, análisis documental y descripción de las
tipologías documentales del fondo de memoria oral, ya que por lo general el contenido
de las narraciones se comportan de forma compleja en su contenido informativo.
 La información recolectada debe conservarse en lengua wayuu (wayuunaiki), para
conservar elementos lingüísticos que pueden ser obviados al momento de realizar la
traducción a otros idiomas.
 La recolección, conservación y difusión la memoria oral de la comunidad wayuu, se
constituye en un aporte en la preservación de la memoria oral de los pueblos y un
mecanismo para el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de la Nación
Colombiana.
 Es necesario conformar los fondos de memoria oral para la conservación de la
memoria colectiva, de propiedad de la comunidad wayuu, con el fin último de
mantener el legítimo derecho a existir…

- 11 -
Exposición y Conferencias Internacional de Archivos (Excol’07)
23 al 27 de Mayo, 2007. Bogotá (Colombia)
www.documentalistas.org

Referencias bibliográficas

CIVALLERO, Edgardo. Lengua y Tradición Oral. Taller de Bibliotecas Indígenas. Ciudad


de Guatemala: 2006. http://tallerbibliotecasindigenas.blogspot.com/2006/08/unidad-4.html
[Consulta: 13 de abril 2007].

COMISION DE ARCHIVOS ORALES. Documento base de trabajo.


http://comisionarchivos.blogia.com/ [Consulta: 13 de abril 2007].

EPINAYU PUSHAINA, Ignacio Manuel. Visiones de Medio Ambiente a través de tres


etnias colombianas. Editorial CINDEC- Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: 1998.
pp 55-68.

Instituto Bachiller Sabuco. Historia oral: cómo preparar y realizar entrevistas.


http://www.sabuco.com/historia/historiaoral.htm [Consulta: 16 de abril 2007].

OGN, Walter J. Oralidad y Escritura: Tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura


Económica, Bogotá: 1994. 190 p.

PERRÍN, Michel. El camino de los indios muertos. Monte Ávila Editores, Caracas: 1992.
279 p.

PEPPINO BARALE, Ana María. El papel de la memoria oral para determinar la identidad
local. En revista Casa del Tiempo. Junio de 2005.
http://www.difusioncultural.uam.mx/revista/junio2005/06.html [Consulta: 15 de abril 2007]

SÁNCHEZ TORO, Saúl. Proyecto: Centro de Historia Oral y Visual para la Universidad de
Caldas, Manizales Colombia. Manizales: 2002.
http://es.geocities.com/ssancheztoro/historal.html [Consulta: 19 de septiembre 2006]

- 12 -

También podría gustarte