Está en la página 1de 17

ATENCION INTEGRAL DELA

ADOLECENTE
LIC ENF. MARIA A. CABRERA
DIAZ
EVALUACIÓN INTEGRAL DE SALUD

Evaluación
Evaluación
Integral de
clínica
Salud
PRIMERA SESION DEL ADOLCENTE

• EVALUACION NUTRICIONAL IMC


• EVALUACION DEL PESO TALLA
• EVALUACION DE PERIMETRO ABDOMINAL
• CONSEJERIA INTEGRAL
• TAMIZAJE DE Hbg
• ADM. DE SUPLEMENTO S.F + A.F 24 TABL. POR 3 MESES
• CONSEJERIA NUTRICIONAL
• LABORATORIO ( GLUCOSA Y ECO)

• CONSEJERIA EN SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA

• EVALUACION FISISCO POSTURAL

• EXAMEN DE OIDOS

• EXAMEN DE OJOS

• DETERMINACION DE AGUDEZA VISUAL

• EVALUACION FISICO POSTURAL

• AD. DE ANTIPARASITARIO

• CONSEJERIA EN PP.FF

• INTERCONSULTA A ODONTOLOGIA
SEGUNDA SESION
• CUESTIONARIO DE HABILIDADES SOCIALES
• TAMIZAJE DE VIF
• ENTREVISTE DE TAMIZAJE DE ALCOHOL Y DROGAS
• ENTREVISTE DE TAMIZAJE DE TRANSTORNOS DEPRESIVOS
• CONSEJERIA EN SALUD MENTAL
• CONSEJERIA NUTRICIONAL (2)
• CONSEJERIA EN SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA (2)
• CONSEJERIA INTEGRAL (2)
• CONSEJRIA EN PP.FF (2)
• INTERCONSULTA A ODONTOLOGIA TAMBIEN A (Psicologia de acuerdo a la entrevista)
TERCERA SESION

• CONSEJERIA INTEGRAL
• CONSEJERIA NUTRICIONAL
• CONSEJERIA EN PRETEST PARA VIH
• ANTICUERPO HIV1 HIV2 ANALISIS UNICO
• CONSEJERIA EN POST- TEST VIH (NO REACTIVO)
• ANTICUERPO TREPONEMA PALLIDUM

(PRUEVA RAPIDA SIFILIS)

• DETECCION DE HEP.B

• CONSEJERIA EN ORIENTACION Y EN PREVENCION DE ITS, VIH HEP.


El área de admisión debe aperturar el formato de la Historia Clínica de la Atención Integral del Adolescente según

normatividad vigente, la cual incluye la identificación y el registro del usuario(a) adolescente.


ADMISION Y TRIAJE
Esta debe ser parte de la ficha o carpeta familiar se aplica, y de acuerdo con su pertinencia, proporcionar un carné

de salud que será utilizado para llevar un control de sus atenciones.

El personal de admisión debe ser capacitado para:


a) Atender en forma empática, amigable y respetuosa a la población adolescente que acude al servicio. Nadie
puede
negar la atención a la población adolescente.

b) Identificar las necesidades de atención de salud de la población adolescente, de manera que pueda ser atendida

con prioridad y orientada hacia el servicio que requiere.

c) Identificar la necesidad de afiliación de la población adolescente a algún tipo de seguro: Seguro Integral de Salud

(SIS) u otros seguros, subvenciones o exoneraciones, garantizando la eliminación de barreras que puedan impedir

la atención de salud de la población adolescente.

d) Derivar a cada adolescente para que sea atendido/a


TARJETA DEL ADOLECENTE

También podría gustarte