Está en la página 1de 24

INTERACCIÓN SOCIAL

¿Qué es la interacción social?


• Se define como interacción al fenómeno por el cual los seres
humanos se relacionan entre ellos, esta establece la posterior
influencia social que es recibida por cada persona. Por lo tanto, la
interacción social se entiende como el vínculo que existe entre las
personas y que son fundamentales para el grupo, de tal forma que sin
ella la sociedad no funcionaría.
Elementos que Componen la
Interacción Social
LA RELACIÓN EN RAZÓN DEL
STATUS
• Es la relación entre las
posiciones sociales, el vínculo
de la situación o el puesto que
ocupa el individuo dentro de la
sociedad con relación de unos
de otros. Además, se aplica a
las asociaciones entre grupos,
categorías, organizaciones,
clases.
LA RELACIÓN EN VIRTUD DEL ROL
• Se refiere a la interacción funcional
recíproca que sucede cuando los
individuos desempeñan al
mismo tiempo sus roles sociales
complementarios. Así, los roles de
distintas personas se enfrentan y se
vinculan, como las relaciones entre
padre-hijo, amigo-amigo o
vendedor-cliente.
LA RELACIÓN EN VIRTUD DEL
PROCESO
• Son unas ciertas formas básicas
de interacción social. El término
proceso determina una serie
repetida de operaciones. Estos
procesos básicos de interacción
social son: la cooperación, la
asimilación, el conflicto, la
competición, la acomodación y la
obstrucción.
INTERACCIÓN SOCIAL
SEGÚN AUTORES
Émile Durkheim (1858 – 1917)
Épinal, Francia
• Fue un sociólogo y filósofo francés. Estableció
formalmente la sociología como disciplina
académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es
considerado uno de los padres fundadores de dicha
ciencia.
• Para él, la sociología era la ciencia de
las instituciones, y su meta era descubrir «hechos
sociales» estructurales. Durkheim fue un mayor
exponente del funcionalismo estructuralista, una
perspectiva fundacional tanto para la sociología
como para la antropología.
La acción social puede ser
entendida desde la perspectiva
positiva de Émile Durkheim
como el conjunto de maneras
de obrar, pensar y sentir,
externas al individuo y dotadas
de un poder coercitivo, en
cuya virtud se imponen a él.
• "Hay una característica común a todas las acciones llamadas comúnmente morales, y es
que se atienen a reglas preestablecidas. Conducirse moralmente es actuar según una
norma, determinando la conducta correspondiente en cada caso incluso antes de tener
que tomar partido. El ámbito de la moral es el ámbito del deber, y el deber es una
acción prescrita" .
• En primer lugar, Durkheim nos está diciendo que hay acciones morales y acciones no
morales. Las primeras suponen la preexistencia de reglas que guían la acción antes de
su realización. Pero frente a estas acciones morales —entre las que el deber constituye
el caso límite—, hay otras que no lo son. Entre estas acciones que no se conforman a la
norma, las hay de dos tipos: las que se desvían de una regla existente y las que no están
definidas por una regla. Las primeras pueden denominarse "conductas inmorales" o,
siguiendo desarrollos ulteriores de la teoría sociológica, "conductas desviadas": "Los
irregulares, los hombres que no saben obligarse a ocupaciones definidas, son mirados
siempre con desconfianza por la opinión [...]. Cuando una manera de actuar se vuelve
habitual en un grupo, todo lo que se aparta de ella genera un movimiento de
reprobación muy cercano al que ocasionan las faltas morales propiamente dichas
Erving Goffman (1922 -1982)
Alberta, Canadá
• En junio de 1945, se gradúa en sociología.
Durante este periodo aprende los métodos
de observación participante propios de la
etnología.
• En 1949, presenta su tesis “Características
de la reacción a la experiencia figurada”
para obtener el grado de Master of Arts. En
el mismo año parte a Edimburgo y de ahí a
las Islas Shetland. Es en este último lugar
donde llevará a cabo la investigación para su
disertación doctoral que defenderá en 1953 
El orden de la interacción, según Goffman
•  “La interacción social puede definirse en
sentido estricto como aquella que se da
exclusivamente en las situaciones
sociales, es decir, en las que dos o más
individuos se hallan en presencia de sus
respuestas físicas respectivas”.
• La emergencia de la interacción depende,
pues, de la copresencia física de agentes
que, quiéranlo o no, comunican.
• El gran aporte de Goffman a la sociología tiene que ver con el hecho de
que él analizó a la interacción como un ámbito de realidad sui generis.
• Es decir, para Goffman el orden de la interacción no es un mero reflejo
de estructuras sociales más amplias, sino un ámbito de la realidad
social con estructuras propias. La especificidad estructural del orden de
la interacción se manifiesta con gran nitidez cuando dirigimos nuestra
observación a los problemas que le son propios y que sólo en ella
pueden llegar a resolverse.
Jean Piaget  (1896 – 1980)
Neuchâtel, Suiza

• Fue un epistemólogo y biólogo suizo, considerado el padre de la


epistemología genética, reconocido por sus aportes al estudio de la
infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia,
a partir de una propuesta evolutiva de interacción entre sujeto y
objeto.
• Elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el
desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción,
que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de
los objetos permanentes en el espacio, del tiempo y de la causa.
Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes
que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices
del bebé en interacción con el medio. Piaget estableció una serie de
estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia:
1. Estadio de la inteligencia sensoriomotriz o práctica, de las regulaciones afectivas
elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Esta etapa
constituye el período del lactante y dura hasta la edad de un año y medio o dos
años; es anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho.
2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales
espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto. Esta etapa abarca
desde los dos a los siete años. En ella nace el pensamiento preoperatorio: el niño
puede representar los movimientos sin ejecutarlos; es la época del juego simbólico
y del egocentrismo y, a partir de los cuatro años, del pensamiento intuitivo.
3. Estadio de las operaciones intelectuales
concretas, de los sentimientos morales y
sociales de cooperación y del inicio de la
lógica. Esta etapa abarca de los siete a los
once-doce años.
4. Estadio de las operaciones intelectuales
abstractas, de la formación de la personalidad
y de la inserción afectiva e intelectual en la
sociedad de los adultos (adolescencia).
Aunque Piaget estableció, para cada una de
estas etapas, las edades correspondientes, no
hay que tomar tales delimitaciones de forma
rígida; el ritmo varía de un niño a otro y
ciertos rasgos de estos estadios pueden
solaparse en un determinado momento.
• Desde este ámbito de la psicología,
aunque más centrado en la educación,
también se ha estudiado cómo los
diferentes tipos de interacción social que
se establecen en el aula influyen en el
desarrollo de las capacidades cognitivas.
Dado que la adquisición del conocimiento
no se puede abstraer del contexto desde
el que surge, estudiaremos en qué
circunstancias la interacción entre iguales
favorece el desarrollo cognitivo y cuáles
son los mecanismos que subyacen a
dichos cambios .
LEV VIGOTSKY (1896 – 1934)
Orsha, Bielorrusia

• Estudió leyes en la Universidad de Moscú y fundó un laboratorio de


psicología.
• Sus investigaciones se centran en el pensamiento, el lenguaje, la
memoria y el juego.
• Para él los procesos psicológicos son cambiantes, nunca fijos y
dependen del entorno vital. Consideró de gran importancia la
influencia del entorno en el desarrollo del niño.
Se le considera uno de los principales críticos de la teoría piagetiana
del desarrollo cognoscitivo , afirmaba que:

• Los patrones del pensamiento del individuo no se deben a factores


innatos, sino que son producto de las instituciones culturales y de las
actividades sociales.
• La sociedad tiene la responsabilidad de compartir su conocimiento
colectivo con los integrantes más jóvenes y menos avanzados para
estimular el desarrollo intelectual.
• Por medio de la interacción el niño aprende a incorporar a su
pensamiento herramientas culturales como el leguaje, los sistemas de
conteo, la escritura, el arte y otras invenciones sociales.
Interacción entre Aprendizaje y Desarrollo

• Vygotsky (1979), señala que todo


aprendizaje en la escuela siempre tiene
una historia previa, todo niño ya ha
tenido experiencias antes de entrar en
la fase escolar, por tanto aprendizaje y
desarrollo están interrelacionados
desde los primeros días de vida del
niño.
Vygotsky refiere dos niveles evolutivos:

Nivel evolutivo real Nivel evolutivo potencial


• Comprende el nivel de desarrollo de • Si se le ofrece ayuda o se le muestra
las funciones mentales de un niño, cómo resolver un problema y lo
supone aquellas actividades que los soluciona, es decir, si el niño no logra
niños pueden realizar por sí solos y una solución independientemente del
que son indicativas de sus problema, sino que llega a ella con la
capacidades mentales. ayuda de otros constituye su nivel de
desarrollo potencial.
• Se demostró que la capacidad
de los niños, de idéntico nivel
de desarrollo mental para
aprender bajo la guía de un
maestro variaba en gran
medida, e igualmente el
subsiguiente curso de su
aprendizaje sería distinto. Esta
diferencia es la que denominó
Zona de Desarrollo Próximo.
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO
“No es otra cosa que la distancia entre
el nivel real de desarrollo, determinado
por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el
nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución
de un problema bajo la guía de un
adulto o en colaboración con otro
compañero más capaz.”

También podría gustarte