Está en la página 1de 43

DILEMAS ÉTICOS Y TOMA DE

DECISIONES
Planteamiento inicial.
      Muchos textos con valores ( cuentos, fábulas,
parábolas, poemas, etc.)  pueden ser utilizados
como verdaderos dilemas, si nos interrogamos por
el mensaje ético que plantean.
Por ejemplo, el siguiente texto de Berthold Brecht
plantea un dilema centrado en el conflicto entre dos
valores igualmente factibles y defendibles: el valor
de la seguridad y el valor de la solidaridad. La
pregunta clave del texto puede ser : ¿Estás
dispuesto a arriesgar tu seguridad para ayudar a
los demás?
Primero se llevaron a los negros,
pero a mí no me importó, porque yo no lo era...
Enseguida se llevaron a los judíos,
pero a mí no me importó, porque yo tampoco lo era.
Después detuvieron a los curas,
pero como yo no soy religioso, tampoco me importó.
Luego apresaron a los comunistas,
pero como yo no soy comunista, tampoco me importó...
Ahora me llevan a mí, pero ya es tarde.
Los dilemas éticos son un excelente recurso para
formar el criterio ético en los alumnos, a la vez que les
ayudan a tomar conciencia de su jerarquía de valores.
Al proponerles la resolución de un caso práctico, que
con frecuencia podría ocurrirles --o les ha ocurrido-- a
ellos, la discusión de dilemas es más motivadora y
estimulante que la mera exposición de principios éticos
teóricos.
Entre los objetivos del trabajo con dilemas estarían los
siguientes:
Conocer la propia escala de valores, estableciendo una
jerarquía entre ellos.
Desarrollar la habilidad social de la "empatía", que
consiste en saber ponerse en el lugar de otra persona.
Respetar las opiniones y conductas ajenas,
desarrollando la tolerancia ante principios y valores
contrarios a los nuestros.
Favorecer el diálogo razonado, el intercambio de
opiniones sobre distintos puntos de vista.
Formar el juicio moral, motivando el desarrollo de la
lógica discursiva aplicada a la ética de la conducta.
Fomentar el cultivo de lo que viene llamándose
"inteligencia emocional", integrando razonamientos,
sentimientos y emociones en la resolución de conflictos.
Razonar las conductas y opiniones propias, utilizando
la razón para estudiar la complejidad de las conductas
humanas.
En la vida diaria y en la práctica profesional encontramos
con frecuencia dilemas que debemos resolver. Un dilema
es la situación que presenta dos o más alternativas de
actuación. Puede ser una situación tan simple como
decidir qué ropa me pongo o qué preparo para la cena. En
estas situaciones tengo algunos elementos de juicio, por
ejemplo, para decidir el atuendo o vestido, analizo los
compromisos de ese día, el clima, el color que mejor me
va con los zapatos, etc. Para la cena tendré en cuenta, si
tengo invitados, si son de confianza o no, el presupuesto,
qué tengo en la despensa, etc.
Así llegamos al punto de diferenciar una toma de
decisiones frente a un dilema de la vida cotidiana y una
toma de decisiones frente a un dilema ético o moral en
práctica profesional.
Por tanto necesitamos profundizar y clarificar qué es un
dilema ético. En un dilema ético la materia de decisión
es de naturaleza moral, es decir, cómo actuar bien,
cómo evitar hacer daño a otra persona o a nosotros
mismos, cómo valorar las consecuencias para lograr lo
mejor para la mayoría de las personas involucradas en
la situación que presenta el dilema ético.
En este orden de ideas, debemos tener presente que todo análisis y
toma de decisiones clínicas o administrativas que hace el profesional
de la salud, lleva un análisis ético o bioético y una toma de
decisiones éticas.
El fundamento teórico de los modelos de toma decisiones éticas es el
razonamiento moral, es la indagación, el cuestionamiento crítico
dentro de las dimensiones éticas del cuidado o atención de la salud,
lo cual a su vez funciona como base para la argumentación y
confrontación de posiciones.
El análisis de situaciones de la práctica que presentan dilemas éticos
hace crecer y perfeccionar nuestro actuar en el ejercicio profesional.
En la práctica de atención al otro, por lo tanto, es una tarea
permanente y no un mero ejercicio de clase. En la medida que se
practique, se gana habilidad y satisfacción por el crecimiento
personal que se logra y por los aportes que se dan para mejorar la
calidad humana en el verdadero servicio profesional.
CLASES DE DILEMAS
Dilema de análisis: Es aquel dilema en el que el protagonista de la
historia ya ha tomado una decisión y ejecutado una conducta, y se
trata de que el participante emita juicios de valor sobre esa solución
que se le ha dado al caso. Son, pues, dilemas cerrados. Como
ejemplo, transcribimos el siguiente texto de Paulo Coelho: 
Un tiempo atrás, mi mujer ayudó a un turista suizo en la zona de
Ipanema, que decía haber sido víctima de ladrones. Hablando un
pésimo portugués con acento extranjero, afirmó estar sin pasaporte,
dinero ni lugar para dormir.
  Mi mujer le pagó un almuerzo y le dio el dinero necesario para que
pudiera pasar la noche en un hotel hasta ponerse en contacto con
su embajada, y se fue. Días después, un diario de la ciudad
informaba que el tal “turista suizo” era en realidad un
sinvergüenza muy creativo, que fingía acento extranjero y abusaba
de la buena fe de las personas. Al leer la noticia, mi mujer se limitó
a comentar: «Eso no me impedirá seguir ayudando a quien pueda».
Dilema de solución: El problema se plantea abierto, es
decir, que se limita a exponer el caso y sus circunstancias,
pero sin presentar una solución concreta, para que el
participante sea el que tome la decisión sobre el curso de
acción más correcto a su entender.
 Un dilema de este tipo podría ser el siguiente:

Hace algunos años, la prensa internacional denunció que


grandes empresas multinacionales (entre ellas, algunas de
las grandes marcas de ropa y zapatillas deportiva)
utilizaban a niños en sus fábricas instaladas en países del
Tercer Mundo.
Según los reportajes publicados, las condiciones de explotación laboral
que se producían en esas fábricas eran escandalosas. De esa manera, las
empresas conseguían fabricar el producto a un precio mucho menor
que el que tendrían que pagar si esas prendas se hubiesen fabricado en
países con legislaciones respetuosas con los Derechos Humanos y
protectoras de los derechos laborales y sindicales de los trabajadores.
Algunas de estas multinacionales se justificaron, argumentando que
ellos no fabricaban directamente las prendas, puesto que concedían la
patente a empresas nacionales de esos Estados (es decir, subcontrataban
la fabricación), las cuales se encargaban de todo el proceso. Según ellas,
ignoraban que en esas fábricas trabajasen niños y que fueran
vulnerados sistemáticamente los derechos laborales; al parecer, se
enteraron por la prensa de la explotación económica y personal de sus
trabajadores.
Si tú tuvieras constancia de que una empresa multinacional de ropa
deportiva acude a esas prácticas, ¿comprarías ropa de esa marca,
aunque fuese más barata y te gustasen especialmente las prendas que
fabrica? Justifica moralmente tu opción.
Como se ve, la implicación del participante en el
dilema se realiza planteando la pregunta: "¿Tú qué
habrías hecho en esa situación?"
Según el mayor o menor grado de realidad que
posean, los dilemas también se suelen clasificar en
dos tipos fundamentales:
Dilemas hipotéticos: Son los que plantean
problemas que no es probable que les sucedan a los
participantes, pues proponen situaciones abstractas
o muy generales, alejadas de la realidad. Por
ejemplo, en el caso siguiente:
Imagínate por un momento que te encuentras en la siguiente
situación: eres un miembro del Consejo de Seguridad de la ONU que
tiene que votar en un asunto de violación sistemática de Derechos
Humanos por parte de un Estado. Al frente de éste se encuentra un
dictador que impide cualquier tipo de avance democrático en el país, y
que además persigue militarmente a ciertas minorías étnicas, contra
las cuales está llevando a cabo acciones sistemáticas de genocidio.
En el consejo de Seguridad deberás dar tu voto a una de las siguientes
alternativas:
- No intervenir, puesto que el asunto puede considerarse como interno
a ese Estado, y cualquier intervención de la ONU podría interpretarse
como injerencia en asuntos internos.
- Aprobar un embargo económico, garantizado mediante una
vigilancia militar de sus fronteras, aunque los efectos de dicho
embargo recaigan mayoritariamente sobre la población civil de ese
Estado, gran parte de la cual no apoya al dictador.
- Aprobar una intervención militar en defensa de las minorías étnicas
agredidas, aunque esa decisión implique iniciar una guerra donde
morirán miles de personas.
Este tipo de dilemas son muy aptos para favorecer la lógica
discursiva y las reflexiones éticas y filosóficas abstractas, pero
no son muy motivadores para los alumnos, ya que les falta la
necesaria encarnación en su realidad cotidiana.
Dilemas morales reales: Plantean situaciones conflictivas
sacadas de los problemas de la vida cotidiana, casos que les
pueden pasar a los alumnos --es más, sería aconsejable
procurar extraer estos dilemas de casos reales que les hayan
ocurrido a ellos--.  Al basarse en hechos reales, son más
motivadores para el trabajo en el aula, pues los alumnos
pueden hacer intervenir su experiencia al lado de la lógica
discursiva para tomar sus decisiones. 
Un ejemplo de dilema real lo tenemos en el siguiente caso: 
¿Le darías una limosna a un mendigo alcohólico,
aunque supieras que probablemente se gastara el
dinero en vino? ¿Argumentarías que el fin para el
que pide dinero -emborracharse- es malo, y por
tanto te abstendría de dársela? ¿O pensarías que es
un enfermo que no puede evitar emborracharse, y
que ese acto no hace mal a nadie salvo a él mismo, y
en razón de su adicción incurable, le darías la
limosna que te solicita? ¿Consideras inmoral
alguna de las dos decisiones anteriores? ¿Por qué?
Según el grado de exhaustividad con el que presenten la
información, podríamos distinguir entre:
Dilemas completos: Son aquellos que informan con amplitud de
las diversas circunstancias que influyen en el problema, con el
fin de que quien va a emitir un juicio sobre el mismo disponga
de la mayor cantidad posible de información, hecho que
contribuirá a que la toma de decisión sea más ajustada a
criterio. Al tener todas o casi todas las variables, el juicio moral
será más razonado y correcto.
 Esta modalidad es la que deberemos utilizar al comienzo de
nuestro trabajo con dilemas,     por ser la más sencilla para los
participantes no familiarizados con este tipo de actividades.
Un ejemplo lo tenemos en el siguiente dilema:
Uno de los negocios más rentables en los últimos
tiempos es el del periodismo sensacionalista
relacionado con la llamada "prensa rosa". En las
revistas del corazón o en programas de radio y
televisión donde intervienen famosos se venden
exclusivas millonarias por revelar secretos íntimos,
asuntos sexuales o fotografías comprometedoras.
Está claro que muchas de esas exclusivas atentan
directamente contra el honor y el derecho a la
intimidad de algunas personas.
Imagina que tú eres el director de una cadena de televisión y tienes que
autorizar o denegar el permiso para la creación de un programa de este
tipo. Sabes que la audiencia de estos programas es altísima (y se trata
de un asunto importante para los accionistas de tu empresa, ya que los
ingresos publicitarios aumentarían), aunque personalmente consideras
inmoral el vender secretos íntimos que afecten a terceras personas.
De entre las siguientes decisiones, cuál elegirías y por qué:
- Autorizar el programa, ya que lo importante es conseguir audiencia.
Al fin y al cabo eso es lo que desean mayoritariamente los accionistas y
son ellos los que te pagan.
- Autorizar el programa, argumentando que eso es lo que la opinión
pública desea y, por tanto, se trata de una decisión democrática.
- Denegar el programa por motivos morales.
- Denegar el programa con el fin de crear una imagen de cadena
televisiva seria y así captar a espectadores contrarios a este tipo de
espacios.
Dilemas incompletos: Son los que no proporcionan una
información completa sobre las circunstancias concurrentes
en el dilema, limitándose a plantearlo a grandes rasgos, sin
detalles. Ante esta falta de definición, los participantes
tendrán que hacer un esfuerzo reflexivo para discernir ellos
mismos bajo qué circunstancias tomarían una decisión en
un sentido u otro. Es decir, que en este tipo de dilemas el
debate tiene como objetivo, además de buscar la solución,
investigar las variables que orientarían la elección en un
sentido u otro.
        Al suponer un mayor esfuerzo discursivo, estos dilemas
habría que utilizarlos para alumnos  de mayor edad, o que
ya estuvieran familiarizados con la técnica de los dilemas.
Algunos dilemas incompletos serían los siguientes:
- Condenar a una persona inocente para salvar a un pueblo.
- ¿Estás de acuerdo con Robin Hood?: robar a los ricos para dárselo a los
pobres.
- Torturar a una persona para sacarle información que permita detener a
unos delincuentes.
- Si por alguna casualidad de la vida, sorprendieras a dos famosos en
actitud íntima, cariñosa y comprometedora para su honor, y tuvieses a
mano una cámara fotográfica o de vídeo, ¿los fotografiarías e intentarías
vender esas imágenes a alguna revista que te pagase un buen montón de
dinero por ellas, o al contrario, respetarías su derecho a la intimidad?
- ¿Serías capaz de mentir sobre tu cualificación profesional para
conseguir un trabajo, aun cuando con esa mentira perjudiques a otros
candidatos al puesto de trabajo? Si te encontraras en esa situación:
¿dirías la verdad u optarías por intentar alcanzar ese trabajo a toda
costa? En este último caso, ¿cómo justificarías moralmente tu conducta?
Principios de la Ética Personalista

Existen varios modelos bioéticos a partir de los cuales se pueden


estudiar y justificar las elecciones que realizamos en los casos
particulares que enfrentamos a diario. El modelo principalista (basado
en los principios tradicionales de la medicina) pareciera ser el más
difundido y aplicado. El modelo personalista brinda una secuencia
distinta en la resolución de algunos conflictos que a veces no resultan
tan simples de elucidar.
Los principios en que se funda el modelo personalista son:
a) Defensa de la vida física: “La vida corpórea representa el valor
fundamental de la persona misma”, ya que (aunque no agota toda la
riqueza de la persona) le permite realizarse, entrar en el tiempo,
expresarse, manifestar sus otros valores como la libertad, la
sociabilidad y hasta construir su propio proyecto de futuro. A este
principio se hallan subordinados los otros principios personalistas.
b) Principio de Libertad y Responsabilidad: Es el fundamento
del origen de todo acto ético; se debe ser libre en la elección
para ser responsable de cada elección. “La libertad debe hacerse
cargo de la defensa de la vida propia y de la ajena”; para ser
libres se requiere estar vivo. Si no fuéramos libres en la
elección, no podemos ser responsables de nuestras decisiones
morales. Ni la conciencia del paciente puede ser violentada por
el médico, ni la del médico ser forzada por el paciente
c) Principio Terapéutico o de Totalidad: Se aplica cuando para
salvar la vida del paciente se requiere intervenir
quirúrgicamente mutilando un miembro con la intención de
salvar un organismo sano.
Se deben dar algunas condiciones para aplicar este principio:
1. Que se trate de una intervención sobre la región enferma.
2. Que ese órgano sea la causa del mal.
3. Que la finalidad sea salvar el organismo.
4. Que no exista otra posibilidad terapéutica alternativa
menos mutilante.
5. Que haya una posibilidad alta de éxito.
6. Que el paciente dé su consentimiento.
Este principio tiene aplicación en la resolución de
esterilización terapéutica, transplante de órganos, etc. De este
principio deriva la proporcionalidad terapéutica
d) Principio de sociabilidad y subsidiariedad: Por la
sociabilidad se compromete a todos los componentes de
una sociedad a contribuir en la realización y el bienestar
de sus semejantes. Este principio también justificaría la
donación de órganos. Por subsidiariedad se entiende el
principio que se debe aplicar para que una comunidad
social se encuentre con el deber de “ayudar donde la
necesidad es mayor es decir cuidar más a quien más lo
necesita, y gastar más con quien más enfermo está”. Esto
referido a pacientes recuperables (para restablecer su
salud) o los no recuperables (para extremar los cuidados
paliativos).
Dilemas éticos en el ámbito médico.
A fin de vislumbrar la relevancia de actuación profesional ante dilemas
éticos, en la medicina moderna se presenta un problema entre los
recursos de tecnología costosa, manejados por médicos y profesionales
altamente capacitados, y la demanda de esos recursos que presenta una
determinada población que excede la oferta de los mismos.
Por ejemplo, al ingresar a un paciente al área de Urgencias no sólo
estamos decidiendo por este paciente en particular, sino por ese
paciente anónimo al cual deberemos negar la cama cuando nos llamen
por esa derivación a altas horas de la noche y que tal vez no podrá ser
tratado en lo absoluto.
Esta decisión debo tomarla como si fuera una norma Universal
(Kant), pero en la decisión final e íntima estoy solo (Sartre).
Con la intención de ordenar el pensamiento para evaluar pacientes
(críticamente enfermos) desde la ética clínica, Thomasma en 1978
propuso una secuencia de seis pasos:
El primero sería describir los hechos médicos del caso, lo cual
significa profundizar en el diagnóstico preciso (científico) y
arribar al pronóstico (estadístico) para esta patología, en este
paciente, en este momento.
El segundo paso se refiere a la descripción de los valores,
dentro de los cuales se deben incluir las metas, los intereses, de
todas las partes involucradas en el caso (médicos, paciente,
familiares, personal de atención, institución hospitalaria, etc.).
El tercer paso trata sobre la atención de los principales
conflictos de valores (si los hubiera).
El cuarto sobre la determinación de las posibles medidas que
pudieran preservar al mayor número de valores en ese caso
(consenso o conciliación).
El quinto paso sería ya la elección de una determinada forma
de actuar (determinación).
El sexto sería la defensa de la decisión tomada (justificación
moral)
Medidas Ordinarias/Extraordinarias y
Proporcionadas/Desproporcionadas

Entre los principios éticos que expusimos hasta ahora, la ética personalista
fue una de las primeras metodologías que utilizó el concepto de métodos
ordinarios y extraordinarios aplicados a una persona enferma. De hecho fue
el Papa Pío XIII quien en 1957 hizo la primera distinción entre métodos
ordinarios y extraordinarios en el mantenimiento de la vida.
Así, el paciente puede clasificar un tratamiento propuesto por el médico,
como ordinario o extraordinario.
Posteriormente, la evaluación de los métodos para alcanzar un determinado
objetivo con un paciente fue reemplazada por la calificación de medidas
proporcionadas o desproporcionadas a tal fin. Esta calificación compete a
una elaboración por parte del médico tratante, quien debe responderse
varios interrogantes: ¿Cuál es el diagnóstico preciso de mi paciente?; ¿Qué
se puede esperar de la respuesta a tal tratamiento?; ¿Cuál es mi objetivo con
el Sr. X que padece tal enfermedad en este estadio?, ¿En qué medida se
puede restaurar su salud?, ¿Puede curarse o se trata de un tratamiento
paliativo?, ¿Dispongo del recurso para alcanzar este objetivo?.
Estos conceptos deberían ser considerados como “una suerte de
valoración relativa al paciente”, donde no se puede encontrar una regla
objetiva ya que aquello que resultaría ordinario para una persona,
puede no resultar así para otra. Es por ello que al igual que el concepto
de calidad de vida, el propio paciente es quien tiene que definirlo.

Método ordinario sería aquel que el paciente califica como posible de


ser realizado, donde el fin buscado merece los posibles padecimientos,
los riesgos o los efectos adversos. Por el contrario dice el Prof. Calípari
interpreta que un método extraordinario sería aquel que exige del
paciente un esfuerzo descomunal, ya sea como una experiencia
dolorosa insoportable, efectos colaterales indeseables, una experiencia
de tremendo pánico, un costo excesivo para su familia o el paciente o
una situación donde no hubiere expectativa razonable de éxito.
El profesor Calíparí propone: Superponer la evaluación médica y del
paciente frente a los recursos utilizables con un paciente terminal grave,
con la calificación por el médico tratante de proporcionado-no
proporcionado (según se adecuen al objetivo propuesto y a la situación
clínica) y la del paciente calificarlo de ordinario o extraordinario
(según su capacidad para sobrellevar los padecimientos que conlleva el
tratamiento). Pueden darse así cuatro relaciones posibles.
Primera: Que el médico lo califique como proporcionado y el paciente
como ordinario. Aquí las elecciones de cada uno presentan una misma
dirección y no se presenta conflicto ético alguno, salvo que aparezcan
en el camino signos de ausencia de respuesta; en ese caso se puede caer
en encarnizamiento terapéutico o en futilidad, algo que el equipo de
salud debe estar atento a diagnosticar. No hay conflicto legal en este
caso y la acción del equipo debe ser realizar el tratamiento propuesto.
Segunda: Que el médico la califica como proporcionado y el
paciente como extraordinario. El ejemplo típico de este caso
sería el de la respuesta de los Testigos de Jehová a la
indicación de transfusión. Se anteponen aquí los principios
éticos que prevalecen en el acto médico (Beneficencia y
Defensa de la vida física) frente a los que sustenta el paciente
(Autonomía y Libertad-responsabilidad), por lo que hay
conflicto. El médico intentará convencer al paciente,
exponiendo al paciente los beneficios para su salud. Si el
paciente la rechaza puede elevar un recurso de amparo a la
justicia y obrar dentro del marco legal impuesto. Todo esto
debe quedar refrendado adecuadamente en la Historia Clínica.
Tercera: El médico reconoce que los medios serían
desproporcionados pero el paciente los evalúa como
ordinarios. Vuelve a surgir aquí conflicto ético. Por
ejemplo, el paciente que solicita un tratamiento de
radioterapia en un tumor demasiado avanzado. Se
contraponen el principio de No maleficencia y el de
principio Terapéutico sustentados por el médico,
mientras que el paciente enarbola los de Justicia y
Subsidiariedad. Ningún profesional está obligado a
realizar un acto médico que cree fútil, adhiriendo a la
objeción de conciencia.
Cuarta: El médico califica los medios como desproporcionados y el
paciente como extraordinarios. Se vuelve a dar aquí coincidencia de
direcciones por lo que no habría conflicto ético. Hay que tener cuidado
igualmente de proporcionar al paciente todos los medios disponibles para
garantizar su confort en el estadio terminal, lo cual puede incluir la orden de
no reanimación. Entonces se debe ofrecer tratamiento paliativo completo,
sin que se suspendan medidas básicas (como alimentación e hidratación)
que puedan acortar a sabiendas la vida del paciente. Esto evitaría caer en la
figura de eutanasia. También aquí es útil que se consignen en la Hoja
Clínica todos los datos pertinentes a la decisión del paciente y el parecer del
equipo médico.

Como se puede vislumbrar, la decisión de limitar la terapéutica no puede


quedar librado al paternalismo médico ni a la “suprema” autonomía del
paciente. Es una interconexión constante que obliga a la justificación de
cada paso.
Calidad de Vida
Es frecuente que frente a un paciente crónicamente enfermo o que
padece una enfermedad invalidante, se esgrima el concepto de calidad
de vida por algún médico. El error en que se puede incurrir en este
caso sería el de apreciar la calidad de vida de ese paciente con
solamente los valores propios del médico o del personal de Salud.
El concepto de calidad de vida implica una categorización donde
intervienen múltiples factores, pero siempre concebida desde un
individuo determinado. Puede así resultar que la evaluación de una
determinada mutilación y las condiciones penosas que esto pudiera
entrañar para un determinado paciente pueden presentarse como
intolerables y desmesuradas para un determinado paciente, mientras
que para otro le permitiría proseguir con su vida (aunque
potencialmente limitada).
Cada individuo se mide con una escala de valores propia, basándose en
sus vivencias, en el contexto social y cultural en el que ha crecido y/o
se desenvuelve, las condiciones de vida actuales y las que espera
alcanzar, la posibilidad de realizar sus metas (proyecciones de su
historia personal) o de modificarlas, y la vida de relación que ha tenido
y/o la que espera tener con su mundo circundante cotidiano.
Así hay pacientes que no podrían concebir su vida si les faltara una
pierna, por ejemplo, mientras que otros han logrado objetivos
inmensos desde una silla de ruedas, con una enfermedad invalidante.
Citemos a modo de ejemplo al Físico inglés Dr. Stephen Hawking
quien diera forma a la teoría de origen del universo del Big Bang
aplicando la física cuántica, desde una silla de ruedas donde había
permanecido más de 15 años, con esfuerzos increíbles para generar
cada frase en el momento de su armado.
FASES EN LA DISCUSIÓN DE
DILEMAS MORALES 
Afrontar el dilema moral
Presentación del dilema con: textos, imágenes,
dibujos, fragmentos de programas TV o películas,
dramatización de los alumnos.
Garantizar la comprensión del dilema dirigiendo al
grupo preguntas sobre su contenido.
Tomar una postura
Toma de posición individual delante del dilema.
Razones que justifiquen la alternativa escogida.
Algunas intervenciones que argumenten su posición.
Discusión en grupos reducidos.
Expresión de la propia opinión y escucha de las
diferentes posiciones.
Producir y examinar razones que justifiquen cada
una de las posiciones.
Búsqueda de posibles alternativas al dilema.
Debate general
Puesta en común del trabajo en grupo.
Introducir aspectos no observados por los grupos.
Calcular las consecuencias de cada opción.
Transferencia a situaciones cotidianas.
Toma de posición individual
Reflejar por escrito la situación individual, señalando
los argumentos que la justifiquen, y haciendo constar
si la postura final que hemos adoptado, después del
debate en clase, ha cambiado respecto a la que
teníamos al principio.
Imagina que, durante mucho tiempo, llevas saliendo
como pareja con un chico o una chica. Un día conoces a
otra persona y te enamoras de ella. Sabes que tu novio/a
está totalmente enamorado/a de ti, y que romper con la
relación puede provocarle graves trastornos, ya que
él/ella tiene tendencia a la depresión. Además, se trata de
una persona tímida que ha desarrollado una gran
dependencia afectiva y social hacia ti, con lo cual tu
abandono la colocaría en una situación crítica.
La persona de la que te has enamorado recientemente te
ha correspondido, pero ahora te pide que dejes a tu
antigua pareja para salir con ella.
Se te plantean simultáneamente varios conflictos:
- ¿Debes hacer caso sólo a tus sentimientos e irte con esa segunda persona,
aunque la conozcas poco y no sepas si la relación va a funcionar?
- ¿Debes quedarte con tu antigua pareja para no provocarle daño y seguir
manteniendo una relación de afecto y amistad, esperando que el amor
vuelva a aparecer e hiriendo en sus sentimientos a la segunda?
- ¿Debes convencer a esta última de que debes mantener relaciones
secretas antes de comprometerse definitivamente y romper con tu primera
pareja?
- ¿Debes decir la verdad a tu primera pareja aunque eso le provoque una
depresión?
- ¿Debes hablar con las dos para comunicarles que estás hecho un lío y que
prefieres esperar antes de tomar una decisión al respecto, aunque corras el
riesgo de que ambas te abandonen?
Imagina que eres ciudadano de un Estado de USA donde la pena de
muerte es legal (tú estás, sin embargo, en contra de ella) y que te
toca ser miembro de un jurado, lo que en aquel país representa una
obligación y un deber.
¿Aceptarías participar en dicho jurado para juzgar a una persona
por asesinato, quien, en el caso de ser declarada culpable, podría
ser condenada a la cámara de gas, o te declararías insumiso,
negándote a participar en el jurado -aun a costa de sufrir sanciones
o castigos a causa de esa negativa- por considerar que tú estás
totalmente en contra de la aplicación de la pena de muerte, incluso
en el caso de los culpables por asesinato?
¿Justificarías tu participación, argumentando que es deber de todo
ciudadano participar en la administración de la justicia y que, por
tanto, tú no haces más que cumplir con tu deber social y legal, o no?
Imagínate que buscas trabajo en una empresa, caracterizada por sus
prejucios sociales acerca de la forma de vestir y de comportarse
públicamente de sus empleados. Tú eres una persona poco convencional en
esos aspectos, y por ello sientes temor de que puedan rechazar tu solicitud
de trabajo a causa de tu forma de ser y de comportarte. Desde un punto de
vista profesional, sin embargo, ese trabajo te interesa muchísimo por
cuanto siempre has deseado desempeñar un puesto de tales características.
Sabes que entre tus competidores a alcanzar ese trabajo ninguno de ellos
está tan preparado profesionalmente como tú, aunque –eso sí– son más
tradicionales en sus gustos y costumbres.
¿Cambiarías de forma de ser y comportarte públicamente con tal de
alcanzar ese trabajo? ¿O lo rechazarías y buscarías otro donde no te
obligasen a vestir y a vivir de determinada manera, aun a riesgo de no
encontrar un puesto de trabajo o de tener que emplearte en algo que te
gusta menos?
En este último caso, ¿qué sería más importante para ti: tus ideas o la
seguridad laboral? ¿Por qué?
Conclusión
La cuidadosa evaluación de las decisiones a tomar con los pacientes graves
potencialmente debe incluir (en lo posible) el parecer del paciente para buscar
coincidencias que puedan ayudar en la decisión.
El profesional de la salud debe extremar los esfuerzos para lograr el diagnóstico
preciso y el pronóstico que le permitan planear un objetivo alcanzable. Esto le
permitirá hallar la proporcionalidad o no-proporcionalidad de su acto.
El paciente deberá calificar a las conductas propuestas por el médico como
ordinarias o extraordinarias según su interpretación de las cargas que ello le
implique. Puede haber conflictos éticos en ese momento y puede ser necesaria
la intervención de un Comité de Ética.
Es el paciente quien debe juzgar su propia calidad de vida (desde la perspectiva
ética) dado que es quien se encuentra en mejores condiciones de examinar los
aspectos subjetivos de su propia historia personal y sus proyectos.
TAREA
Con base en la lectura anterior realice el siguiente
ejercicio:
Elabore un diagrama de flujo o mapa conceptual o grafico
con los pasos más importantes que un quirofísico debería
realizar para tomar una decisión ante un dilema ético.
De acuerdo a los criterios de: proporcionalidad-no
proporcionalidad y ordinario-extraordinario, identifique 2
casos en los que el quirofísico se encuentra en un dilema
ético y mencione la solución profesional que Ud. daría en
esos casos.

También podría gustarte