Está en la página 1de 55

GESTION

DE
CONTINGENCIA
¿QUÉ SE ENTIENDE
POR
CONTINGENCIA?
CONTINGENCIA ES…..
 Algo INCIERTO o
EVENTUAL, que puede
suceder o no,
dependiendo de las
circunstancias.
INTRODUCCIÓN
 Este enfoque enfatiza que:

 No se alcanza la eficacia
organizacional siguiendo un único y
exclusivo modelo organizacional;
 No existe una forma única y mejor
para organizar en el sentido de
alcanzar los objetivos variados de las
organizaciones dentro de un ambiente
variado.
INTRODUCCIÓN
 La estructura de
la organización y
su
funcionamiento
son dependientes
de su interacción
con el ambiente
externo.
 Skinner:
La conducta aprendida opera
sobre el ambiente externo para
en él provocar algún cambio.
Si la conducta causa un cambio
en el ambiente, entonces el
cambio ambiental será
contingente en relación con
aquella conducta.
 Concepto de Skinner de contingencia
involucra tres elementos:

Estado ambiental

Conducta

Consecuencia.
Admon
AdmonCientifica
Cientifica
Tarea
tecno y
T. logía
T.Clásica
Clásica
Estruc
.
Forma
T.
T.Rel.
Rel.Hum.
Hum. l
Estruc. I
nformal

T.
T.Burocracia
Burocracia Teoría
Teoría Sistema Social Teoría
Teoría
T. De
De Exigencias amb
T.Estructural.
Estructural. . De
De
Sistemas
Sistemas Obj. Organizacionales Contingencia
T.
T.Neoclásica
Neoclásica Contingencia
Fzas. Compotam.
T.
T.Comportam.
Comportam. isorio
Proceso dec
T. .-a mbiente
T.Matemática
Matemática Eq. Orga ni z

T.
T.Sistemas
Sistemas
 La visión contingencial se dirige sobre
todo hacia diseños organizacionales y
sistemas gerenciales adecuados para
cada situación específica.

 La Teoría Situacional o de
Contingencia representa un paso más
allá de la Teoría de Sistemas.
ORÍGENES
 Surgió a partir de varias
investigaciones hechas
para verificar los modelos
de estructuras
organizacionales más
eficaces en determinados
tipos de empresas.
 El Enfoque Contingencial
explica:
Existe una relación funcional
entre las condiciones del
ambiente y las técnicas
administrativas apropiadas
para el alcance eficaz de los
objetivos de la organización.
Son
Contingentes Para
De las obtener

Acciones
Acciones Características
Características Resultados
Resultados
administrativas
administrativas Situacionales
Situacionales organizacionales
organizacionales
PRINCIPALES REPRESENTANTES
Teoría
Teoría
situacional
situacional
de
de
contingencia
contingencia

Alfred
Alfred Fred
Fred Robert
Robert Paul
PaulRR Jay
JayWW G.
G.M.
M.
Chandle E.Fieldler Houss Lawrenc Lorsch Stalker-
Stalker-
Chandle E.Fieldler Houss Lawrenc Lorsch
rr ee TomBurn
TomBurn
 Fred E. Fiedler
Sostiene que los individuos se
convierten en líderes no solo por
sus atributos de personalidad.
 Chandler
En 1962 - Investiga sobre cambios
estructurales de las grandes
organizaciones, y lo relaciona con
la estrategia de negocios.
 Robert Houss
Principal función del líder es
aclarar y establecer metas con sus
subordinados, ayudarles a
encontrar la mejor ruta para el
cumplimiento de esas metas y
eliminar obstáculos.
 Burns Y Stalker
Investigan las prácticas
administrativas y el ambiente
externo de las empresas.
 Lawrence y Lorsch
Las organizaciones necesitan ser
adecuadas sistemáticamente a las
condiciones ambientales
AMBIENTE
Es todo aquello que
envuelve externamente
una organizacion.
Para que el ambiente
funcione correctamente

Mapas ambientales-

Seleccion ambiental

Limites o fronteras
Consideraciones sobre el ambiente
ENFOQUE CONSIDERACION SOBRE EL
AMBIENTE
SON ENTIDADES CONCRETAS Y ABSOLUTAS.
CLASICO OMISION COMPLETA DEL AMBIENTE.
RELACIONES HUMANAS
BUROCRACIA

CONSIDERA QUE LAS ORGANIZACIONES SON


ESTRUCTURALISTA SISTEMAS ABIERTOS.HACE ENFASIS EN LAS
RELACIONES INTERORGANIZACIONALES Y EN LE
AMBIENTE DE LAS ORGANIZACIONES.

EL AMBIENTE LIMITA LA RACIONALIDAD DE LA


DEL COMPORTAMIENTO TOMA DE DECISIONES (RESTRICCIONES)

ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS ABIERTOS EN


SISTEMATICA ESTRECHO INTERCAMBIO CON EL AMBIENTE.

ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS ABIERTOS,


SITUACIONAL CUYA ESTRUCTURA DEPENDE DE LAS SITUACIONES
AMBIENTALES.
Ambiente General
AMBIENTE GENERAL
CONDIDIONES
TECNOLOGICAS
CONDICIONES CONDICIONES
LEGALES NATURALES

ORGANIZACION CONDICIONES
CONDICIONES ECOLOGICAS
POLITICAS

CONDICIONES
DEMOGRAFICAS
CONDICIONES
ECONOMICAS
La organización como sistema
adaptable
VARIABLES AMBIENTALES
(INCONTROLABLES). ESFUERZO
PRODUCTOS
RECURSOS O SERVICIOS
ORGANIZACIONAL
(CONTROLABLE)
TECNOLOGICAS ELABORACION
DE MAPA
POLITICAS PERCEPTIVO
ECONOMICAS
LEGALES CULTURALES
DEMOGRAFICAS
ECOLOGICAS RETROALIMENTACION DE LA INFORMACION

(AMBIENTE GENERAL)
Ambiente Tarea
COMPETIDORES

PROVEEDORES ORGANIZACION
CLIENTES

ENTIDADES REGULADORAS
TIPOS DE AMBIENTE AMBIENTE
AMBIENTE ESTABLE INESTABLE
ESTRUCTURA ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL ORGANIZADA SENCILLA
SENCILLA,ACORDE CON LA ACORDE CON LA
SIMPLICIDAD DEL SIMPLICIDAD DEL
AMBIENTE AMBIENTE
AMBIENTE . TOMA DE DECISIONES
LOS DEPARTAMENTOS DESCENTRALIZADA EN EL
HOMOGENEO APLICAN NORMAS Y NIVEL DEPARTAMENTAL.
REGLAMENTOS

ESTRUCTURA ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL, ORGANIZACIONAL
AMBIENTE COMPLEJA CON VARIAS COMPLEJA Y
DIVISIONES FUNCIONALES, DIFERENCIADA PARA
HETEROGENEO CADA UNA DE LAS CUALES ENFRENTAR SEGMENTOS
CORRESPONDE A UN AMBIENTALES
SEGMENTO DE AMBIENTE. MULTIVARIADOS.
TECNOLOGÍA
Tecnologia

Junta con el ambiente la tecnologia es la


otra variable independiente que influye
poderosamente sobre las caracteristicas
organizacionales.
La tecnología puede clasificarse en:

*Fija

*Flexible
LAS ORGANIZACIONES Y SUS NIVELES
LA ORGANIZACIÓN Y SUS NIVELES
 El ambiente impone desafíos externos
a la organización, mientras la
tecnología impone desafíos internos.
 Para enfrentarse con estos desafíos,
las organizaciones se diferencian en
tres niveles:
 Institucional o estratégico.
 Intermedio.
 Operacional.
INSTITUCIONAL O ESTRATÉGICO
 Corresponde al nivel más elevado.
 Consiste de directores, propietarios o
accionistas y altos ejecutivos.
 Se toman decisiones y definen
objetivos y estrategias para
alcanzarlos.
 Es extrovertido, pues mantiene la
interfaz con el ambiente, se enfrenta
con la incertidumbre.
INTERMEDIO
 También llamado mediador o gerencial.
 Se encuentra colocado entre los niveles
institucional y operacional.
 Cuida la articulación entre ambos
niveles.
 Actúa en la elección y captación de los
recursos necesarios, así como la
distribución y colocación de lo que se
produjo por la empresa.
INTERMEDIO
 Se enfrenta con los problemas de
adecuación de las decisiones tomadas en el
nivel Institucional con las operaciones
realizadas en el nivel Operacional.
 Se compone de las personas u órganos que
transforman las estrategias formuladas
para alcanzar los objetivos empresariales
en programas de acción.
OPERACIONAL
 Técnico o núcleo técnico.
 Ubicado en las áreas inferiores de la
organización.
 Las tareas se ejecutan y las operaciones se
realizan.
 Se encuentran las instalaciones físicas,
máquinas y equipos, líneas de montaje,
oficinas y barras de atención.
RELACION SISTEMICA ENTRE LA
AMBIENTE ORGANIZACIÓN Y SU AMBIENTE

DE
SISTEMA
N. INSTITUCIONAL

NIVEL INTERMEDIO

ENTRADAS SALIDAS
PARA EL NIVEL
PARA EL
OPERACIONAL
AMBIENTE AMBIENTE

PENETRACIÓN DE FUERZAS FRONTERAS DE LOS NIVELES


AMBIENTALES DEL SISTEMA
ARREGLO ORGANIZACIONAL
 Sistema abierto:
Su eficacia reside en la toma
de decisiones capaces de
permitir que las organizaciones
se anticipen a las
oportunidades, se defienda de
las coacciones y se ajuste a las
contingencias del ambiente.
 Sistema cerrado:
 Su eficiencia reside en las
operaciones ejecutadas dentro
de programas, rutinas y
procedimientos estandarizados,
cíclicos, repetitivos en los
moldes de la mejor manera y de
la optimización en la utilización
de los recursos disponibles.
AMBIENTE EXTERNO

NIVEL INSTITUCIONAL
LÓGICA DE INCERTIDUMBRE
SISTEMA ABIERTO Es el componente estratégico.
Formulación de políticas generales.

NIVEL INTERMEDIO
Componente táctico.
Elaboración de planes y
programas específicos.

MEDIACION
NIVEL OPERACIONAL
(LIMITACION DE LA
Componente técnico.
INCERTIDUMBRE)
Ejecución de rutinas y
procedimientos.

LOGICA DE
SISTEMA
CERRADO RACIONALIDAD
NUCLEO TECNICO LIMITADA
ARREGLO ORGANIZACIONAL
 La estructura y la conducta organizacionales son
contingentes debido a:
 Las organizaciones enfrentan coacciones inherentes
en sus tecnologías y ambientes de tarea.
 Dentro de esas coacciones, las organizaciones
complejas buscan minimizar las contingencias y
enfrentarse con las necesarias, aislándolas para la
disposición local. La estructura y la conducta
organizacionales óptimas dependen, del ambiente
externo y de la tecnología utilizada por la
organización.
DISEÑO ORGANIZACIONAL
 Retrata la configuración
estructural de la
organización.
 Implica el arreglo de los
órganos dentro de la
estructura para aumentar la
eficiencia y eficacia
organizacional.
 Estructura debe caracterizarse por la
flexibilidad y adaptabilidad al ambiente y
la tecnología.
 Requiere de la identificación de las
siguientes variables:

 Entradas.
 Tecnologías.
 Tareas o funciones.
 Estructuras.
 Salidas o resultados.
 Requisitos del diseño organizacional:

Como estructura básica.

Como mecanismo de operación.

Como mecanismo de decisión.


EFICACIA Y EFICIENCIA
EFICIENCIA Y EFICACIA

EFICIENCIA

Objetivos Reglas
procedimientos Resultados
por Estrategias Planes Políticas alcanzados
alcanzar métodos
procesos

EFICACIA
EFICIENCIA Y EFICACIA
EQUIFINALIDAD EN LAS TEORIAS DE ADMINISTRACION

TEORIA CONCEPTOS DE EFICACIA


Administración Máxima prosperidad de la empresa y del
científica trabajador.

Clásica Logro de los objetivos organizacionales.

Relaciones Máxima satisfacción del trabajador.


humanas

Neoclásica Logro de los objetivos organizacionales.

Administración por Consecución de los objetivos organizacionales


Objetivos APO Y establecimiento de condiciones para el logro
de objetivos individuales del gerente.
EFICIENCIA Y EFICACIA
EQUIFINALIDAD EN LAS TEORIAS DE ADMINISTRACION

TEORIA CONCEPTOS DE EFICACIA


Burocracia Logro de los objetos organizacionales
Estructuralismo Logro de objetivos organizacionales e individuales.
Del comportamiento Logro de objetivos organizacionales e individuales.
Desarrollo Logro de objetivos organizacionales e individuales.
organizacional
Sistemas Supervivencia y desarrollo de la organización
mediante la adaptación al medio y su interacción con
este.
Situacional Adaptabilidad al medio y comportamiento proactivo y
de organización; lo mismo sucede respecto del
individuo.
CONTENIDO

CADA PLAN DETERMINA LAS CONTRAMEDIDAS


NECESARIAS EN CADA MOMENTO DEL TIEMPO
RESPECTO A LA MATERIALIZACIÓN DE CUALQUIER
AMENAZA:

EL PLAN DE RESPALDO. CONTEMPLA LAS CONTRAMEDIDAS


PREVENTIVAS ANTES DE QUE SE MATERIALICE UNA AMENAZA.
SU FINALIDAD ES EVITAR DICHA MATERIALIZACIÓN.
EL PLAN DE EMERGENCIA. CONTEMPLA LAS CONTRAMEDIDAS
NECESARIAS DURANTE LA MATERIALIZACIÓN DE UNA
AMENAZA, O INMEDIATAMENTE DESPUÉS. SU FINALIDAD ES
PALIAR LOS EFECTOS ADVERSOS DE LA AMENAZA.
EL PLAN DE RECUPERACIÓN. CONTEMPLA LAS MEDIDAS
NECESARIAS DESPUÉS DE MATERIALIZADA Y CONTROLADA LA
AMENAZA. SU FINALIDAD ES RESTAURAR EL ESTADO DE LAS
COSAS TAL Y COMO SE ENCONTRABAN ANTES DE LA
MATERIALIZACIÓN DE LA AMENAZA.
Por otra parte, el plan de contingencias no debe
limitarse a estas medidas organizativas. También
debe expresar claramente:

•Qué recursos materiales son necesarios.

•Qué personas están implicadas en el


cumplimiento del plan.

•Cuales son las responsabilidades concretas de


esas personas y su rol dentro del plan.

•Qué protocolos de actuación deben seguir y


cómo son.
Ejemplo
Este ejemplo no es ni mucho menos exhaustivo.
Supongamos una pequeña compañía que se
dedica a la producción de prendas textiles. Un
ánalisis de riesgos identificaría (entre otras cosas)
lo siguiente:

Activos e interdependencias: Oficinas centrales →


Centro de procesos de datos→ Computadorasy
almacenamiento → Información de pedidos y
facturación → Proceso de negocio de ventas →
Imagen corporativa
Este análisis demuestra que una amenaza
materializada
 Amenaza: Incendio. (los activos afectados
son los anteriores).

 Impacto: (es un ejemplo ficticio)


 Perdida de un 10% de clientes.
 Imposibilidad de facturar durante un mes.
 Imposibilidad de admitir pedidos durante un mes.
 Reconstrucción manual de pedidos y facturas a
partir de otras fuentes.
 Sanciones por accidente laboral.
 Inversiones en equipamiento y mobiliario.
 Rehabilitación del local.
 Todas estas consecuencias pueden valorarse
en términos monetarios, que junto a la
probabilidad de materialización ofrecen una
estimación del riesgo.
 El plan de contingencias contendría
someramente las siguientes contramedidas:
 Medidas técnicas:
 Extintores contra incendios.
 Detectores de humo.
 Salidas de emergencia.
 Equipos informáticos de respaldo.
 Medidas organizativas:

 Seguro de incendios.
 Precontrato de alquiler de equipos informáticos y
ubicación alternativa.
 Procedimiento de copia de respaldo.
 Procedimiento de actuación en caso de incendio.
 Contratación de un servicio de auditoría de riesgos
laborales.

 Medidas humanas:

 Formación para actuar en caso de incendio.


 Designación de un responsable de sala.
 Asignación de roles y responsabilidades para la copia de
respaldo.
 Los subplanes contendrían las
siguientes previsiones:

 Plan de respaldo:

Revisión de extintores.
Simulacros de incendio.
Realización de copias de respaldo.
Custodia de las copias de respaldo (por
ejemplo, en la caja fuerte de un banco).
Revisión de las copias de respaldo.
 Plan de emergencia:
 Activación del precontrato de alquiler de
equipos informáticos.
 Restauración de las copias de respaldo.
 Reanudación de la actividad.
 Plan de recuperación:
 Evaluación de daños.
 Traslado de datos desde la ubicación de
emergencia a la habitual.
 Reanudación de la actividad.
 Desactivación del precontrato de alquiler.
 Reclamaciones a la compañía de seguros.

También podría gustarte