Está en la página 1de 32

GEOQUÍMICA

• Estudia el origen, distribución y evolución de


los elementos químicos en la Tierra, contenidos
en los minerales formadores de las rocas y en
los productos derivados de ellas, así como en
los seres vivos, el agua y la atmósfera.
• Uno de los objetivos de la geoquímica, es
determinar la abundancia de los
elementos en la naturaleza, ya que esta
información es básica para desarrollar
hipótesis sobre el origen y la estructura de
nuestro planeta y del universo.
• Es una de las técnicas utilizadas para la localización de los
depósitos minerales que mide el contenido de los
elementos de las rocas y sedimentos.
• Los metales constituyen un yacimiento mineral de
importancia económica cuando su contenido promedio está
concentrado.
• El hierro y el aluminio, que son de los más abundantes,
deben concentrarse entre 4 y 5 veces, el cobre 80, el platino
600, la plata 1,250, el oro cerca de 4,000 y el tungsteno y
mercurio, que son de los más escasos, deben estar
concentrados más de 10,000 veces, para ser minables con
rendimiento económico.
LOS ELEMENTOS Y LA TIERRA
• Respecto a su distribución, solamente se tiene evidencia
directa sobre la composición de la corteza terrestre e
indirecta sobre la del manto y núcleo.
• El conocimiento actual sobre la naturaleza geoquímica de la
corteza proviene del análisis de roca y de datos geofísicos.
• De acuerdo con estos análisis, el oxígeno es el principal
elemento de la corteza con el 47% por peso y el 94% por
volumen; en segundo lugar está el silicio, con 28% por peso,
pero menos de 1% en volumen.
YACIMIENTO

• Puede ser descrito, brevemente, como una acumulación de


mineral en una cantidad tal que pueda ser extraído
económicamente.
• Depósito mineral que ha sido examinado y ha probado tener
suficiente tamaño, ley y accesibilidad, como para ser puesto en
producción y ser rentable; es decir, producir ganancia económica.
• Lugar donde se encuentra una sustancia o unos objetos
determinados, por ejemplo, yacimiento de minerales, yacimiento
de petróleo, yacimiento de fósiles.
• La rentabilidad de un yacimiento depende de sus características
intrínsecas, como tonelaje y ley, pero a veces depende de
condiciones ajenas al cuerpo mineral, como las tasas de
impuesto, precio de metales, etc.
Clasificación de Yacimientos

• Yacimiento descubierto Se entiende que un yacimiento ha sido


técnicamente descubierto cuando, con la aplicación de los principios, reglas
y métodos propios de la geología y la ingeniería de minas, se ha establecido
la existencia de una formación o un depósito que contiene reservas
probadas de uno o varios minerales, de interés económico.
• Yacimiento mineral: Es una acumulación natural de una sustancia
mineral o fósil, cuya concentración excede el contenido normal de una
sustancia en la corteza terrestre, que se encuentra en el subsuelo o en la
superficie terrestre, y cuyo volumen es tal que resulta interesante desde el
punto de vista económico, utilizable como materia prima o como fuente de
energía.
• Es una concentración de elementos minerales, cuyo grado de concentración
o ley mineral hace que su explotación sea económicamente rentable.
EXPLORACIÓN
• Hasta hace dos décadas se restringía a cuerpos
mineralizados aflorantes fácilmente detectables, sin
embargo, en la actualidad la exploración se tiene que
dirigir a yacimientos que no están expuestos a la
superficie y por lo mismo son difíciles de localizar.
• Para este nuevo tipo de exploración, indirecta, se han
desarrollado diferentes métodos para la detección de
cuerpos mineralizados ocultos; uno de ellos es la
geoquímica de prospección la cual se basa en los
principios establecidos del ciclo geoquímico y de
distribución de los elementos.
OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA
EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA
• Búsqueda de metales en diferentes partes
aledañas a un depósito conocido, definiendo
su extinción, repetición y nuevos cuerpos de
mineral.
• Descubrimiento de yacimientos en áreas
vírgenes.
• Definición y delimitación de cinturones
mineralizados y/o provincias metalogénicas.
AMBIENTES GEOQUÍMICOS
• Ambiente Geoquímico Superficial: También
denominado como supergénico, secundario y exógeno.
Este ambiente tiene condiciones y características
netamente superficiales tales como baja temperatura y
presión, libre movimiento de fluidos, abundante
oxígeno, agua y dióxido de carbono.
En este ambiente ocurren acciones tales como el
intemperismo, erosión, sedimentación y formación de
suelos.
• Dispersión: Es la formación de un depósito mineral con
una distribución determinada de los minerales de mena o de
elementos asociados a ellos. Alrededor del depósito se forma
un halo con extensión desde unos cuantos centímetros hasta
kilómetros. La dispersión puede ser de los siguientes tipos.
• Dispersión Primaria: Involucra todos los procesos de
emplazamiento de minerales durante la formación del
depósito, sin importar como se formó el cuerpo mineralizado.
• Dispersión Secundaria: Comprende la redistribución de los
modelos primarios, por medio de cualquier proceso posterior;
a menudo se desarrollan bajo condiciones de baja
temperatura y presión.
• Ambos tipos, dependen de la movilidad geoquímica de los
elementos y ésta a su vez se encuentra supeditada a las
propiedades mecánicas, fase móvil del mineral, viscosidad,
solución, tamaño, forma y densidad de los granos y las
características físico-químicas de cada elemento.
• Debido a ello, la exploración geoquímica se enfoca a la
determinación de los elementos de la mena o a los
elementos asociados a la mena dispersos, denominados
elementos indicadores y elementos guías respectivamente.
• Por ejemplo, en un yacimiento de sulfuros de plomo-zinc,
los elementos indicadores serán plomo y zinc, mientras
que un elemento guía será el mercurio.
ESTUDIOS QUE SE REALIZAN PARA EL
MUESTREO DE ELEMENTOS

• Geoquímica de sedimentos de arroyo.


• Geoquímica de suelo.
• Geoquímica de roca.
• Geoquímica de gases.
• Geoquímica de agua.
• Geoquímica de vegetación.
FACTORES ECONÓMICOS QUE DETERMINAN LA
CONVENIENCIA DE EXPLOTAR Y PROCESAR UN DEPÓSITO
1. Ubicación y tamaño del depósito.
2. Contenido del depósito, su mineralogía, y su textura.
• La textura se refiere al tamaño y la distribución de los
minerales con valor dentro del yacimiento.
• En algunos casos el mineral se presenta en forma gruesa de
tal manera que se lo puede identificar a simple vista.
• Con frecuencia, el mineral se presenta finamente
diseminado, y es necesario un examen microscópico para
estudiar su presencia.
• Es importante conocer la naturaleza de los minerales para su
procesamiento, pues existe diferencia entre la mena y ganga.
3. Aspectos financieros, requerimientos para inversión,
capital de trabajo, costos de capital, impuestos,
patentes, y regalías.
4. Costos de operación mina.
• Los costos en minería subterránea son más altos que
en minería a cielo abierto y aluvial. Solo es más
económico en yacimientos con alto contenido.
Contenidos de 0.8 a 2 % son típicos en una mina
subterránea de Sn, mientras que en una operación
aluvional se puede trabajar con leyes mucho más bajas.
Una operación con draga en Malasia puede
procesar material con un contenido de 0.02 %
de Sn o menos.
5. Costos de servicios, tales como suministro de
energía, agua, caminos, dique de colas, etc.
6. Flujograma de tratamiento en la planta de
concentración, costos de operación, leyes de
concentrado, recuperación obtenible.
7. Demanda del mineral concentrado, precio
del metal, y valor del concentrado puesto mina.
MINERÍA SUBTERRÁNEA
EXPLOTACIÓN MINERA A CIELO ABIERTO
CALCOPIRITA DENTRO DE LAS GANGAS CON VENILLA DE GOETHITA
PERFORACIÓN Y TRONADURA
ETAPAS DEL PROCESO DE CONMINUCIÓN
PREPARACIÓN DE LOS MINERALES
PRINCIPALES TIPOS DE TRITURADORAS
TRITURACIÓN PRIMARIA
TRITURACIÓN SECUNDARIA-TRITURADOR DE
CONO
MOLINO DE BOLAS

También podría gustarte