Está en la página 1de 15

EL CONTROL DE LA Felipe Lizama Allende

CONTRALORÍA GENERAL DE Derecho UDD


2021
LA REPÚBLICA
1
¿CÓMO LLEGAMOS A
ESTO?
Resulta inconstitucional que la ley establezca que una Superintendencia está
sometida a la fiscalización de la Contraloría “exclusivamente en lo que concierne al
examen de las cuentas de entradas y gastos”, porque se limita en términos
demasiado restrictivos las actividades y funciones de control y fiscalización que la
Constitución le ha otorgado a la Contraloría. Ello significa omitir la principal de las
funciones de la Contraloría consistente en el ejercicio del control de la legalidad a
través de la “Toma de razón” de los decretos y resoluciones de los organismos y
servicios que forman la administración del Estado. Tal limitación es inconstitucional
si no existen razones de orden o seguridad pública o de otra naturaleza que la
justifiquen. (STC 92 cc. 6 a 9)

La Carta Fundamental, como en todo sistema democrático complejo, establece


varios y diversos controles externos al órgano autónomo. Ninguno de estos órganos es
enteramente autárquico. Desde luego, para ninguno se consagra una autonomía
financiera absoluta, pues todos requieren, en alguna medida, que sus presupuestos
anuales o parte sustancial de ellos sean aprobados por el legislador; típicamente la
Carta Fundamental establece que las autoridades de muchos órganos autónomos
sean generadas con la participación de la voluntad de los órganos elegidos por la
ciudadanía; a veces, esos mismos órganos electos pueden remover a las autoridades
de los entes autónomos, y así, a través de estos y otros mecanismos, la Carta
Fundamental no hace absoluto el valor de la autonomía, sino que lo morigera con los
de legitimidad y control democráticos . (STC 995 c. 10)

2
ALGUNOS ORÍGENES HISTÓRICOS
La percepción de los Impuestos.-Estaba a cargo de funcionarios llamados Oficiales Reales. Existían cuatro Oficiales: un
Tesorero, un Contador, un Factor y un Veedor. El Tesorero era el encargado de recibir en Caja todos los dineros que
entraban a las arcas reales. El Contador, corno su nombre lo indica, llevaba los libros de entradas y salidas del erario. El
Factor, que se llamaba también gerente, era el órgano activo para la recaudación y distribución de la renta, atendía,
además, en general, las transacciones comerciales en que intervenían dineros del Rey. El Veedor, era el encargado de velar
por los intereses de la Real Hacienda en las minas, y dirigía la Oficina de ensayos del mineral en donde éste era refinado.

Tribunal de 1° instancia.-Estos funcionarios en conjunto, formaban un tribunal que veía en primera instancia las causas que
se originaban de su propia gestión. Las apelaciones en contra de sus sentencias, eran conocidas, como Tribunal de 2.a
instancia, por la Audiencia respectiva. La Real Audiencia, debía, en todo caso, dar preferencia a ésta clase de pleitos. En la
2.° instancia, el Fiscal se hacía parte en el juicio con amplias facultades.

Real Cédula de 1626.-Los Oficiales Reales que constituían el Tribunal de Cuentas de primera instancia, tenían facultades,
en virtud de una Real Cédula del ario 1626, para solicitar ayuda a la Audiencia en los casos de deudas que se les suscitaran,
la cual estaba obligada a proveer en la forma conveniente y sólo en casos extraordinarios, que estuvieran fuera de la
competencia de las Audiencias, los expedientes pasaban al Consejo de Indias. Se desprende pues, de esto, que existía una
evidente subordinación de los Oficiales Reales con respecto a las Audiencias.

Real Audiencia: Creación y finalidades.-La primera Audiencia de Chile, fue creada en Concepción en 1567, a iniciativa de la
Real Audiencia Gobernadora del Perú suprimida posteriormente en 1575, fue restablecida de nuevo en Santiago en 1609.
Sumariamente, sus finalidades eran: obtener la pacificación de los indios mediante el cumplimiento estricto de la
Legislación de Indias, propender a una correcta administración de justicia, organizar la Hacienda Pública, etc.

Visitas de la Tierra.-Los Oidores se preocupaban también de la marcha de la Real Hacienda y debían hacer visitas periódicas
de vigilancia visitas de la tierra. Uno de los motivos de estas visitas, que no sólo tenían carácter judicial, era el de
inspeccionar las derramas, o distribución que se hacía entre los vecinos de un pueblo, de los impuestos, contribuciones y
demás tributos con que debían concurrir a las cargas del Estado.

Junio de 1820: Tribunal Mayor de Cuentas quedaba en sus facultades, prerrogativas y manejo exterior e interior sujeto a las
mismas leyes y disposiciones en práctica en los Organismos de Hacienda antes de la Independencia, a excepción,
naturalmente, de aquellos que le daban enlace con la Metrópoli, y de que las apelaciones se verían ante la junta de
Hacienda, en vez de la Sala Ordenanza, que para estos efectos tenía la Real Audiencia, pero con las mismas facultades y
atribuciones de ésta.
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/35043/anguita18200515.pdf

Senado Consulto de 1820.-En virtud de un Senado Consulto de 8 de junio de 1820, O’Higgins creaba el Tribunal Mayor de
Cuentas, Organismo investido de amplias facultades en materia de hacienda, pero cuyo principal objetivo era el de
presentar al Gobierno, dentro de un plazo breve, una recopilación de las disposiciones legales existentes sobre la materia a
fin de poder coordinar la legislación de hacienda y hacerla más adecuada a las nuevas modalidades de la Administración
Pública

3
Ordenanza de 18 de mayo de 1839.-En Ordenanza
dictada por don Joaquín Prieto y su Ministro don
Joaquín Tocornal, el 18 de mayo de 1839, se

EVOLUCIÓN establecen estos Organismos, destinados, como lo


dice el Presidente Prieto en los considerandos de la
Ordenanza en cuestión, a hacer posible la
responsabilidad de los funcionarios en la rendición
de las cuentas, responsabilidad que se había hecho
ilusoria por el atraso de muchos años en que se
encontraban los trabajos de las Oficinas de
Hacienda.

Contaduría Mayor.-El Título I, crea el Organismo


llamado Contaduría Mayor, que viene a reemplazar a
la Comisión e Inspección General de Cuentas del año
1828.Debería examinar y fenecería en primera
instancia, todas las cuentas que procedieran de la
administración, recaudación o inversión de la
Hacienda Pública y de todos los establecimientos de
cualquiera clase que fueran, que estuvieran bajo la
inspección del Presidente de la República. Este
Organismo tenía la facultad de tomar razón de las
leyes, decretos, reglamentos, presupuestos de
gastos y resoluciones administrativas que
comprometieran fondos públicos o que tuvieran
alguna relación con la Hacienda Pública. En caso que
dichos decretos o resoluciones no estuvieran de
acuerdo con las normas legales, debía representarlos
ante el Ejecutivo, pero cuando el Presidente, por
segunda vez, ordenaba su despacho, la Contaduría
Mayor estaba obligada a tramitarlos, dando cuenta,
eso sí, al Congreso, de su aprobación

4
OTROS ÓRGANOS DESPUÉS, CORTE DE CUENTAS,
TRIBUNAL DE CUENTAS DIRECCIÓN DEL TESORO Y
AMONEDACIÓN, DIRECCIÓN DE CONTABILIDAD
GENERAL
Hemos visto ya toda nuestra Organización existente en materia
de Hacienda. Las leyes porque se regían eran, en general,
eficientes, adolecían es cierto de algunos defectos, el principal
de los cuales era la enorme dilación en el procedimiento y la
dificultad, en consecuencia, de poder obtener un control
perfecto.
Eran, a la vez, varios los Organismos Públicos cuyas funciones
no se encontraban bien delimitadas en sus respectivas leyes
orgánicas, actuando, por tanto, en forma paralela con los
consiguientes perjuicios para la marcha regular de una buena
administración. Así, aplicaban las leyes de Hacienda el
Tribunal de Cuentas, la Dirección del Tesoro, la Dirección de
Contabilidad General, la Inspección de Bienes Nacionales,
servicios que, actuando sin ninguna coordinación, producían
una desorganización evidente en la Administración Pública.

5
TODO ELLO,
HASTA QUE…
Se aprovecharon los servicios de la Comisión de Consejeros
financieros norteamericanos que, presidida por Mr. Edwin Walter
Kemmerer, profesor de Economía Política de la Universidad de
Princeton y experto en finanzas y monedas, e integrada por los
economistas Howard Jefferson, técnico en la organización de
Bancos de Emisión Fred Rogers Fairchild, profesor de Economía
Política de la Universidad de Yale y Thomas Russel Cill,
contador público y organizador de la contabilidad de varias
ciudades norteamericanas y de la Contraloría Mejicana el año
1918, realizaban una gira por los países sudamericanos de la
costa del Pacífico, habiendo ya intervenido en la organización de
Contralorías y sistemas de la Hacienda Pública en Colombia y
Ecuador.
Sobre la base del Proyecto elaborado por la Misión Kemmerer,
que acabamos de examinar, fue aprobado el decreto con fuerza
de ley N.° 400 bis, de 26 de marzo de 1927, que creó la
Contraloría General de la República.
Con la reforma constitucional del año 1943 a la Carta Política del
año 1925, se da reconocimiento expreso a la Contraloría como
organismo autónomo encargado de la fiscalización de los
servicios integrantes de la Administración del Estado.
En el Texto Constitucional vigente se dedica el Capítulo X,
artículos 98 y 99, a la regulación fundamental de su
organización y funciones y estos a su vez encomiendan al
legislador orgánico constitucional la regulación de las demás
cuestiones.

6
CARACTERÍS
TICAS Y
ORGANIZACI
ÓN
1.- Es un órgano
constitucional
autónomo:

2.- En principio
controla a los
órganos que
integran la
Administración
y también
alcanza su
control a
privados:

3.- Los asuntos


de carácter
litigioso limitan
el ejercicio de su
competencia:

7
FUNCIONES CGR

Por su parte, la LOC de la Contraloría se refiere a las otras


siguientes funciones: 1) De consulta o de asesoría jurídica de
la Administración, que se manifiesta en la emisión de
Funciones: Aquéllas mencionadas en el artículo 98 de la dictámenes; 2) Llevar determinados registros, como el de
TOMA DE RAZÓN
Constitución Política: 1) Control de la legalidad de los actos personal de la Administración y de las declaraciones de
de la Administración –toma de razón-; 2) Fiscalización del intereses; 3) Refrendar algunos actos de la Administración;
ingreso y la inversión de los fondos del Fisco, de las Acto dispuesto por el ordenamiento jurídico, a través del cual AUDITORÍAS
Municipalidades y de los demás organismos y servicios que se da validez a un documento por medio de la firma de una
determinen las leyes; 3) Examen y juzgamiento de las cuentas persona autorizada para ello. Ejercicio de una potestad
de las personas que tengan a su cargo bienes de las entidades pública que otorga validez jurídica a los documentos POTESTAD DICTAMINANTE
señaladas precedentemente; 4) Llevar la contabilidad general representativos de deuda pública (Dict. N° 69.738/10).
de la nación; 5) Y desarrollar las demás que le encomiende su Contrasta el contrato respectivo con el texto del mismo
JUICIO DE CUENTAS
LOC. tomado razón (se debe adjuntar res. o dto. tomado razón). 4)
Tiene a su cargo determinadas publicaciones, lo que se
manifiesta en su función de editar la recopilación de leyes,
reglamentos y decretos de interés general.

8
LA TOMA DE
RAZÓN
http://sistemas.contraloria.cl/portalweb/web/cgr/toma-de-razon-
En afán de brevedad y sintetizando al máximo, podría decirse que el poder
jurídico de que está dotada CGR, en tal caso, es un poder que, finalizado a
la salvaguarda de la integridad del orden jurídico puesto bajo su cuidado
—previa la habilitación normativa pertinente—, se estructura en un juicio
que recae preventivamente sobre el modo de ser o/y sobre el modo de
actuar del ente u órgano controlado, y, además, en caso de ser desfavorable
jurídicamente dicho juicio, en una medida impeditiva, que va a evitar que
la conducta administrativa concretada en una decisión —"proyecto de
acto"— nazca a la vida del Derecho, pues sería contraria a él.
Tal poder jurídico de control viene a ser un poder-deber, considerando la
obligatoriedad que implica su ejercicio dada su naturaleza integradora de
una función estatal, y puesto que se desarrolla por un órgano público en el
ejercicio de una función del Estado, por el hecho de ser una "función
jurídica" es un poder deber finalizado, es decir estructurado sobre la idea
de fin• dicho fin es precisamente la tutela, el cuidado, la salvaguarda de un
orden jurídico, orden que se expresa en normas y que se fundamenta en
principios jurídicos, y cuya garantía de integridad ha sido atribuida a CGR
Pero como característica la más fundamental de este poder que
describimos, podemos señalar la de su articulación en un procedimiento
administrativo

9
NORMA
IMPORTANTE,
Artículo 10°. El Contralor General tomará razón de los decretos supremos y de las resoluciones de
los Jefes de Servicios, que deben tramitarse por la Contraloría, representará la
inconstitucionalidad o ilegalidad de que puedan adolecer, dentro del plazo de quince días
contados desde la fecha de su recepción, que el Contralor podrá prorrogar hasta por otros quince
días, si existiesen motivos graves y calificados, mediante resolución fundada. No obstante,

UNA
deberá darles curso cuando, a pesar de su representación, el Presidente de la República insista
con la firma de todos sus Ministros.

    En caso de insistencia, se consignará el hecho en la Cuenta Pública de su Gestión que la

DISIDENCIA EN Contraloría General presentará anualmente.

    El Contralor deberá, en todo caso, dar cuenta a la Cámara de Diputados y al Presidente de la

LUIS CORDERO
República de estos decretos dentro de los treinta días de haber sido dictados, enviando copia
completa de ellos y de sus antecedentes.

    La Contraloría enviará semestralmente a la Cámara de Diputados una lista de los decretos que
no hubieren sido despachados dentro del plazo señalado en el inciso 1°, con indicación de los
motivos del retraso.

    No obstante, el Contralor General podrá eximir a uno o más Ministerios o Servicios del
trámite de la toma de razón de los decretos supremos o resoluciones que concedan licencias,
feriados, y permisos con goce de sueldos, o que se refieran a otras materias que no considere
esenciales. Tratándose de decretos supremos, la exención sólo podrá referirse a decretos firmados
"por orden del Presidente de la República". Esta exención podrá ser concedida por plazos
determinados y dejada sin efecto por el Contralor, de oficio o a petición del Presidente de la
República, según sea el uso que se haga de tal liberalidad.

    La resolución del Contralor deberá ser fundada y en ella se fijarán las modalidades por las
cuales se fiscalice la legalidad de dichos decretos o resoluciones y, además, deberá dar cuenta a
la Cámara de Diputados, cada vez que haga uso de esta facultad, para los efectos de lo dispuesto
en el artículo 48 de la Constitución Política de la República.

    El Contralor General, de oficio o a petición del Presidente de la República, podrá, por


resolución fundada, autorizar que se cumplan antes de su toma de razón los decretos o
resoluciones que dispongan medidas que tiendan a evitar o a reparar daños a la colectividad o al
Estado, originados por terremotos, inundaciones, incendios, desastres, calamidades públicas u
otras emergencias; o medidas que perderían su oportunidad o estarían expuestas a desvirtuarse si
no se aplicaren inmediatamente, siempre que no afecten derechos esenciales de las personas. El
decreto o resolución que se acoja a la autorización prevista en este inciso deberá expresar la
circunstancia en que se funda.

    Si en los casos indicados en el inciso precedente la Contraloría no da curso al decreto o


resolución, podrá perseguir la responsabilidad administrativa del jefe que la dictó, o pondrá el
hecho en conocimiento del Presidente de la República y de la Cámara de Diputados cuando se trate
de decreto supremo. Todo ello sin perjuicio de las demás responsabilidades que fueren pertinentes
y de la facultad para insistir a que se refiere el inciso 1°. de este artículo.

10
SI NO TOMA DE
RAZÓN?? EL ALCANCE
i. Alcance Rectificatorio: Rectifica antecedentes (nombres, disposiciones legales o
cifras).
ii. Alcance Instructivo: Se instruye al autor que lo que debe hacer es otra cosa, para
un acto semejante en el futuro. Por ejemplo que basta con resolución ministerial y
no por decreto supremo como se hizo.
iii. Alcance Interpretativo: Se utiliza la fórmula “En el entendido que...”. Por ejemplo,
cuando se crean comisiones asesoras (asesoras, pues si es un servicio público se
crea/suprime por ley, y no por decreto supremo), y la controlaría toma razón de
ello.
iv. Alcance Integrativo: Se completa el decreto/resolución con UNA observación. (Por
ejemplo, cuando se repartió el dinero del fondo común municipal) se debían
anexar unas tablas repartidoras, el órgano contralor las anexa al decreto pues lo
ordena la ley.
v. Alcance Modificatorio: Constituye casos de una “Ilegalidad sobreviniente”, pues la
controlaría toma razón de él pero atenúa sus efectos, estableciendo requisitos. El
caso es de decretos que dicen tener aplicación retroactiva, y contraloría lo toma
razón pero precisa que solo tendrá vigencia hacia adelante, muchas veces esos
actos pueden afectar derechos adquiridos, se agrega la expresión “tendrá vigencia
solo cuando esté totalmente tramitado”

Artículo 2º.- Resultados del control de juridicidad El control previo de juridicidad de un acto
administrativo podrá tener como resultado los siguientes:- Toma de razón.- Toma de razón con
alcance.- Representación. En los casos en que el acto sea tomado razón con alcance, la autoridad
deberá notificar o publicar, según corresponda, el acto junto con el oficio de alcance. Los órganos de
la Administración del Estado podrán, si lo estiman pertinente, solicitar el retiro de un acto
administrativo sometido a toma de razón, salvo que la ley disponga lo contrario.

11
EJEMPLOS

12
¿Y SI NO
TOMA DE
RAZÓN?
Artículo 99.- En el ejercicio de la función de control de legalidad, el
Contralor General tomará razón de los decretos y resoluciones que, en
conformidad a la ley, deben tramitarse por la Contraloría o representará la
ilegalidad de que puedan adolecer; pero deberá darles curso cuando, a
pesar de su representación, el Presidente de la República insista con la firma
de todos sus Ministros, caso en el cual deberá enviar copia de los respectivos
decretos a la Cámara de Diputados. En ningún caso dará curso a los
decretos de gastos que excedan el límite señalado en la Constitución y
remitirá copia íntegra de los antecedentes a la misma Cámara.

Corresponderá, asimismo, al Contralor General de la República tomar


razón de los decretos con fuerza de ley, debiendo representarlos cuando
ellos excedan o contravengan la ley delegatoria o sean contrarios a la
Constitución.

Si la representación tuviere lugar con respecto a un decreto con fuerza de


ley, a un decreto promulgatorio de una ley o de una reforma constitucional
por apartarse del texto aprobado, o a un decreto o resolución por ser
contrario a la Constitución, el Presidente de la República no tendrá la
facultad de insistir, y en caso de no conformarse con la representación de la
Contraloría deberá remitir los antecedentes al Tribunal Constitucional
dentro del plazo de diez días, a fin de que éste resuelva la controversia.

En lo demás, la organización, el funcionamiento y las atribuciones de la


Contraloría General de la República serán materia de una ley orgánica
constitucional.

https://www.diarioconstitucional.cl/2018/02/19/cgr-representa-decreto-de-mi
nisterio-del-medio-ambiente-que-aproba-plan-de-prevencian-y-descontami
nacian-atmosfarica-para-las-comunas-de-concan-quintero-y-puchuncava/

13
LA POTESTAD
DICTAMINANT
E
https://aldiachile.microjuris.co
m/2020/04/01/contraloria-emiti
o-pronunciamiento-resolviendo
-diversas-consultas-sobre-el-bro
te-de-covid-19/

https://www.contraloria.cl/pdfb
uscador/dictamenes/E39766N2
0/html

14
NORMATIVA
RELEVANTE Y MUY
IMPORTANTE
1. Art. 5, inc. 3° LOC 10336.
2. Art. 6, inciso final LOC 10336.
3. Art. 9, incisos 5° y 6° LOC 10336.
4. Art. 16, inciso primero LOC 10336.
5. Art. 19 LOC 10336.
¿Y la impugnación?
Otro tema: El juicio de cuentas

15

También podría gustarte