Está en la página 1de 35

Teoria del Apego:

Naturaleza y
funcionamiento
Reflexiones iniciales

• Comprensión de los malestares de las y


los adolescentes.
• Implicancias de incluir este marco
teórico para ampliar la mirada del
fenómeno
• Bowlby (1973) define la conducta de
apego como “cualquier forma de
conducta que tiene como resultado el
que una persona obtenga o retenga la
proximidad de otro individuo
diferenciado y preferido, que suele
concebirse como más fuerte y/o más
sabio” (p. 292).
• Las conductas infantiles como succionar,
aferrarse, seguir, sonreír y llorar tienden a
elicitar respuestas protectoras de los
cuidadores adultos y a establecer un
vínculo entre el niño y el cuidador.
Bowlby (1973) hipotetiza que la conducta de apego es adaptativa, y que ha
evolucionado pasando por un proceso de selección natural. De este modo, la
conducta de apego ofrece a los niños una ventaja para la supervivencia,
protegiéndoles del peligro al mantenerse cerca de su cuidador primario (que suele
ser la madre).

Bowlby (1973) también hipotetiza que la conducta de apego constituye un sistema


conductual organizado, es decir, un conjunto de conductas variadas (por ejemplo:
la sonrisa, el llanto, o el seguimiento visual) que tienen una única función
(mantener la proximidad de un cuidador).

Bowlby cree que el sistema de apego forma parte de una serie de sistemas
conductuales de vinculación, que incluyen la exploración, el cuidado y el
apareamiento sexual, diseñados para asegurar la supervivencia y la procreación.
• Desde un punto de vista externo, el objetivo del sistema de apego sería
regular las conductas diseñadas para establecer o mantener el contacto con
una figura de apego; desde el punto de vista de la persona que se encuentra
dentro de una relación de apego, el objetivo del sistema sería “sentirse
segurx”.
Metáfora sistema inmunológico: La necesidad biológica de una
seguridad psicológica.

Los trastornos psicológicos Para Bowlby (1988), la clave


La necesidad vital de todo se deberían al peligro al que de la seguridad psicológica
organismo de seguridad se exponen los sistemas de se encuentra en el vinculo
seguridad del organismo. del apego.

En términos evolutivos la
cría en la sabana africana Las respuesta de apego
Lo mantienen seguro y le
necesito garantizar la madre-cría ( llamadas de
ayuda a regular sus estados
proximidad con sus angustia y búsqueda de
emocionales.
cuidadores para poder proximidad)
defenderse de peligros.
• Algunos teóricos psicodinámicos (Winnicott,1965) plantean la idea es que no
hay eso llamado “bebe” sino solo la madre y bebe juntos en interacción.
• Nuestra seguridad psicológica depende completamente de las conexiones con
las demás personas.
• Los afectos y sus trastornos son centrales en muchos malestares psicológicos y
cada uno de ellos puede contemplarse en términos de apego.
• Este sistema psicológico nos ayuda a estar alerta a cuando nosotros mismos o
nuestros seres queridos están en peligro.
El estrés temprano

• No solo afecta la dimensión socioemocional de la persona, sino que es predictor de


una amplia gama de trastornos físicos( cáncer, diabetes, obesidad, entre otros, Karr-
Morse y Wiley, 2012).
• El mundialmente conocido estudio Adverse Chidlhood Experience, demostró que
haber sufrido 4 o mas eventos traumáticos en la infancia predice la mayoría de los
trastornos mentales y físicos en la edad adulta (Feliti, Anda, Nordenberg, et cols,
1998)
• El factor común es el estrés y específicamente la actividad del eje HPA (hipotálamo,
pituitario y adrenal), sistema fisiológico de respuesta al estrés del organismo.
Enamorarse implica
esencialmente
Impacto del apego establecer de un vinculo
en la relaciones de apego.
socioemocionales
de los seres Ya bien sea entre dos
humanos adultos o entre
progenitxr y criatura.
• Cuando un vinculo de apego se ve
perjudicado se produce tristeza y
algunas veces depresión.
• Si un vinculo de apego esta
amenazado produce ira o angustia.
• La manía es una sensación falsa de
que se puede prescindir de los
vínculos de apego.
• Trastorno límite de la personalidad
puede verse como trastorno de
regulación del afecto, donde por
ejemplo a pequeñas amenazas al
vinculo, estas se viven como
desequilibrantes y devastadoras.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


• El auto concepto y la seguridad están íntimamente vinculadas.
• Nos sentimos bien con respecto a nosotros mismos en la medida que nos sentimos pertenecientes a una red
familiar y relacional y además somos valorados dentro de esa red.
• La capacidad para valorar, negociar y pensar sobre las relaciones, tanto si son afiliadoras como aversivas nos
permite constantemente relacionarnos y participar aumentando el potencial para el sostenimiento de
recursos (Gilbert,1997).
• Ahora en la medida que el sistema de apego esta defectuoso puede reaccionar excesivamente ante la
amenaza.
• Sistema de apego defectuoso porque los vínculos de apego fueron débiles y genera mecanismos de valoración
alterados.
• Si disponemos de un autoconcepto integrado, con buena percepción de
recursos personales (autoestima), basada en un apego seguro, sabremos que
estaremos bien en situaciones que necesiten de un accionar.

• Confiaremos en nosotros mismos.


• Existencia de cuatro sistemas de conducta
relacionados entre sí: sistema cd de apego,
sistema de exploración, sistema de miedo a los
extrañxs, sistema afiliativo.
• Sistema de apego hace referencia a una serie de
cd diversas, cuya activación y desactivación, así
Tipos de como su intensidad y morfología de sus
manifestaciones, va a depender de factores
apego contextuales e individuales.
• Mary Ainsworth (1970) situación extraña
• 3 tipos de apego seguro (70), inseguro evitativo
inseguro (20), inseguro ambivalente (10).
Modelo representacional de la relación de
apego

• Para Bowlby, (1980). el modelo interno activo o modelo representacional es


una representación mental de si mismo y de las relaciones con los otros.
• Se construye a partir de las relaciones con las figuras de apego y va a servir al
sujeto para percibir e interpretar las acciones e intenciones de los demás y
ayudara a dirigir su conducta.
• El modelo tendrá una profunda influencia sobre las relaciones sociales del
sujeto.
Ahora también podemos comprender esta
teoría y como la misma ha ido evolucionando,

Apego hoy
ampliándose y manteniendo relaciones con
otras disciplina (50 años)

Luego de Bowlby, vinieron varixs


investigadorxs: Ainsworth, Blehar et col.
1978. Main Kaplan Cassidi , 1985.

Explicación de como el ser


La entrevista del apego adulto y otros
humano va desarrollando sistema de evaluación.
estrategias psicobiológicas,
representacionales y relacionales
Otros movimientos como la neurociencia del
para regular las experiencias apego, psiconeuroinmunolgía del apego,
estresantes de la vida. sistema de cuidado, la multuculturalidad del
apego. etc
Distintas figuras de apego: APEGO
MULTIPLE

• Aunque Bowlby (1969) admitió que lxs niñxs pueden establecer vínculos con distintas
personas, pensaba que lx niñxs estaban predispuestos a vincularse especialmente con
una figura principal, y que el apego con esta figura seria diferente cualitativamente
del establecido con otras figuras secundarias.
• Esto tenia implicancias de recomendar que la situación mas favorables para lxs
infantes era establecer el vinculo afectivo con la madre, por lo que las situaciones en
que los niñxs eran criados por varias personas era inconveniente.
• Finalmente en 1980 Bowlby cambia esta reflexión y las investigaciones demuestran
que cuando se han observado y utilizado grupos culturales donde hay mayor
implicancia paterna, las preferencias sobre la madre desaparecen. (Jackson 1993)
• Aunque xn niñx se muestre triste o enfermx, suele
buscar consuelo en la madre, en muchas otras ocasiones
puede preferir la compañía del padre o de otras figuras
de apego.
• Los padres varones son figuras muy importantes en la
vida de lxs bebes y desde el principio empiezan a
construir una relación estrecha con sus hijxs.
• Algunas observaciones muestran que padres varones al
momento del nacimiento responden de la misma forma
que las madres a las llamadas de lx recién nacidx. A los
meses eso si se ha observado que la responsibidad de la
madre aumenta probablemente por la cantidad de
tiempo a solas con lxs niñxs.
• Padres y madres suelen dedicarse a tareas distintas en su
crianza con lxs niñxs, Madres al cuidado físico y cariño y
padres mas al juego y actividades lúdicas.
• Sin embargo el panorama de madre cuidadora y padre
compañero de juego ha estado cambiando en muchas
familias como el resultado de los cambios de papeles
tradicionales.
• Habiendo tomad en cuenta que el apego es el
resultado de una relación que se establece
entre lxs miembros de la díada, las
características del niñx también pueden influir
en la seguridad del apego que se ha
establecido.
• Hay evidencia de que algunas características
como el bajo peso al nacer, ser prematuro y
Temperamento ciertas enfermedades del recién nacidx, exigen
mayor cuidado a los padres, y en familias en
y apego riesgo o vulnerables puede llevar a un tipo de
apego inseguro.
• Desde este punto de vista, es razonable pensar
que el temperamento de cada infante puede
influir en el apego que se llegue a establecer.
• Esto ha generado arduo debate aunque aun
no hay acuerdo.
• Hay que entender que la Situación del extraño
es un vehículo para poner a prueba estas
hipotesis y a veces muestran resultados
dispares.
• A juicio de lxs investigadores, la mejor hipotesis sobre las relaciones entre apego y
temperamento es la que propone el modelo de bondad de ajuste referida a la
interacción entre las características temperamentales del niñx y las características
de los padres.
• Es decir ciertos rasgos del niñx pueden influir en el tipo de interacción adulto-ninx, y
por tanto, en la seguridad del apego, pero en función de la personalidad y
circunstancias del adulto.
• Otro temazo es el apego y los cuidados alternativos relacionados con los cambios
sociales acontecidos en las ultimas década.
Validez transcultural de la teoría del apego
• La teoría del apego tiene una supuesta validez universal como consecuencia de sus
raíces biológicas, pero esto no ha sido validado por el resultado de investigaciones
sino mas bien por su consistencia teórica.
• Este modelo no tenia en cuenta el factor cultural y se basaba en estudios
etológicos y primatológicos. (valor adaptativo para la sobrevivencia).
• Desde un punto de vista antropológico es razonable pensar que en distintas cultura,
que representan distintos ambientes de adaptación, habrá diferencias entre las
practicas de crianza consideradas mas adecuadas, por lo que variaran las
respuestas de los padres ante las llamadas y señales de lxs niñxs.
• Esta practicas que se consideraran pertinentes según la cultura de origen, no tienen
porque se compatibles con los principios de adaptación filogenética o individual
(Hinde, Stevenseon y Hinde, 1990)
Cabe reflexionar que debido a la
naturaleza ultrasocial del ser
humano, estas estrategias de apego
Sistema de solo pueden ser desarrolladas en el
vinculo emocional con otrx cuidadxr.
apego y
Por lo que acá aparece otro aspecto
cuidado de la ecuación relacional que tiene
que ver con el cuidado, o con quien,
quienes proveyeron de cuidado a lxs
infantes
Conductas relacionadas con la crianza : mejor regulación en el infante
( reactividad, recuperación adecuada) se ha asociado a mayor

Dimensiones compromiso materno y conductas maternas interactivas. evitación


materna y conductas altamente disciplinarias se relaciona con niveles
basales altos de cortisol.
del cuidado
que se han ido Sensibilidad materna: cuidadores que atienden comprenden y
regulan cd de infante, predicen niveles basales adecuados y un

investigando
aumento de cortisol en tareas emocionales.

en relación a
la sensibilidad Sincronía madre infante

al estrés del
infante Cuidado de alto riesgo
Apego y regulación emocional

Niñxs y adolescentes van


configurando su manera de
La dimensión afectiva del
comprender el mundo, las
desarrollo es la base del ser
relaciones y sus propias
humano
vivencias a través de los
modelos operativos internos

Una especie de mapa cognitivo


sobre como funciona su
entorno, que permite organizar En este proceso hay dos
y filtrar experiencias internas y factores importantes como:
externas y darles una respuesta
adaptativa.

2.el proceso de
mentalización(función reflexiva)
1. las primeras relaciones
que a través de fig. de apego
afectivas con sus figuras de
van otorgando significado y
apego
estructura al psiquismo de cada
infante.
• Las emociones pueden ser entendidas como
reacciones biológicas basadas en respuestas a
diferentes estímulos que preparan al
individuo para actuar ante circunstancias
relevantes.
• La regulación emocional se refiere al proceso
de modificar, regular o mantener estados
internos y darles forma a una respuesta
emocional.
• Que emociones se experimentan, como se
expresan.
• Las personas pueden modificar la ocurrencia,
forma, intensidad y duración de los estados
internos, modulando la latencia en que las
emociones surgen.
• La regulación emocional cumple la función de
organizar la conducta y prevenir predominio
o niveles elevados de emociones ligadas al
estrés.
• Estudios con Pacientes con historia de abuso sexual, maltrato y exposición a la violencia,
no solo muestran síntomas en la línea del estrés postraumático, sino también dificultades
variadas en la regulación emocional.
• La capacidad de mentalización se ve debilitada en la mayoría de las personas que han
experimentado algún trauma.
• El no poder mentalizar provoca o estimula que la persona no pueda representar la
diferencia entre lo externo e interno (realidad psíquica) y supone que sus pensamientos
tienen una realidad equivalente a la de los objetos del mundo físico.
• Esto produce pensamientos rígidos, modelos internos muy primitivos, que no permiten
elaborar las experiencias traumáticas en palabras viviéndolas como postraumáticas o
flashback peligrosos.
Desde el punto de vista del apego, la violencia
dentro de la familia afecta el núcleo mismo del
apego y como consecuencia su regulación
emocional.

La activación contradictoria de mecanismos de

Apego, regulación huida y apego hacia una misma figura provocan


confusión y terror en lxs infantes.

emocional y Cuando nos encontramos con experiencias


traumáticas continuadas, el sistema nervioso no
maltrato tiene la capacidad para integrar la experiencia y
quedara “grabada” de manera no consciente.

Condicionando entonces la forma de actuar y


relacionarse del sujeto sin que la persona se de
cuenta, (no logra mentalizar).
Lxs niñxs y adolescentes con
trastornos internalizantes tenderían
Niñxs y adolescentes con problemas a utilizar mayormente estrategias de
en la regulación emocional, tienen regulación emocional como la
mayor probabilidad de presentar inhibición emocional. (proceso de
trastornos internalizantes y sobre control de los procesos
externalizantes. emocionales en niños que no
muestran o esconden las
emociones).

Esto también esta marcado por


sesgos de género por ejemplo en
Lxs niñxs y adolescentes con
nuestra cultura las niñas tendrían a
trastornos externalizantes tenderían
inhibir y sobre controlar la emoción.
a usar estrategias que implican la
En cambio los niños tenderían a
desregulación emocional.
expresar rabia de manera disruptiva
y descontrolada.
El termino mentalización o función reflexiva, se refiere a un
grupo de actividades mentales que permiten la
comprensión del comportamiento propio y ajeno en
términos de procesos y estados mentales.

Mentalización, El consumo de sustancias se analiza como una


factor manifestación de alteración en las habilidades de
mentalización y de regulación de los afectos.
protector en el
consumo de Los factores de protección son aquellos que permiten
modular, prevenir o limitar el uso de sustancias, por lo que
sustancias moderan los efectos de exposición a riesgo.

Dentro del ámbito de investigación sobre la dependencia a


sustancias existe un área de desarrollo que se interesa en
los factores de protección externos e internos de lxs niñxs y
adolescentes.
• La evaluación nacional Cross-site considera factores externos de protección
como aquellas circunstancias de lxs menores que les proporcionan
oportunidades e influencias para evitar usar las drogas.
• Esta evaluación evalua 4 factores externos:
1. Supervisión y acompañamiento familiar
2. Integración y promoción escolar
3. La participación en act. de prevención comunitarias
4. Organización social y riesgo del barrio.
• Los factores internos que evalúa la National cross-site son 6; el vinculo con la familia, vinculo
con la escuela, la confianza en uno mismo, autocontrol, autoeficacia percibida y la
autoestima social.
• Estos antecedentes permitieron elaborar algunas directrices para construir un marco
protector que incrementa la fortaleza personal y resiliencia de los menores y adolescentes
en entornos de mayor riesgo.
• Uno central es la presencia de adultos disponibles que acompañen el crecimiento
madurativo de las y los menores. Proporcionando seguridad y apoyo al aprendizaje del
autocontrol de su propia conducta .
• Otro factor relevante es unas relaciones paterno filiales afectivas/cálidas, caracterizadas por
comunicación y aceptación.
• El apego emocional seguro con adultos durante los primeros años de vida, y estxs adultos
que proporcionan consistencia en sus cuidados.
• Disponer de modelos de identificación positivos y apoyos fuertes.
La mentalización
Se refiere a un grupo de actividades mentales que permiten la comprensión del comportamiento propia y
ajeno en términos de estados y procesos mentales.

La mentalización se va desarrollando evolutivamente, cada vez se va ampliando y complejizando y solo se


logra progresivamente.

Hallazgos como los de Spear (2007) sugieren que la adolescencia podría ser una etapa critica en el desarrollo
de la mentalización y la cognición social.

Durante la adolescencia, la capacidad de atribuir significado emocional a las señales sociales, de regular las
respuestas emocionales y de inhibir las reacciones automáticas y defensivas en las interacciones sociales,
madura al ser favorecida por una comunicación y lenguaje mas rápida, eficiente y especifica entre los centros
cerebrales especializados.
• Si hay una adecuada mentalización, un grado avanzado de esta, se puede convertir en un factor
protector que influyen en los trastornos adictivos.
• Si por el contrario hay un bajo grado de mentalización el factor de riesgo sube para los trastornos
adictivos.
• El consumo de sustancia se analiza como una manifestación de la alteración de las habilidades de
mentalización y trastornos de la regulación del afecto (Söderström, 2009).
• La función reflexiva o mentalización es un determinante clave para la organización del self, la
regulación emocional y el establecimiento de relaciones interpersonales satisfactorias, cuya adquisición
tiene lugar en el interior de las relaciones de apego tempranas (Mirapeixs, 2014).
• La relación entre los rasgos de personalidad y
patrones de apego inseguro, propio de los TLP,
podría estar mediada por un déficit en la función
reflexiva (Jennings, 2012).
• De ahí la importancia de intervenir de manera
temprana la función reflexiva, ya que como dijeron
anteriormente los autores la mentalización funciona
como factor protector frente al consumo de
sustancia y otros trastornos.
• El estadio de cambio, la función reflexiva y la
ventana de tolerancia emocional, son marcadores
estratégicos progresivos que determinan el ritmo y
la secuencia de las intervenciones en la terapia.
• Mirapeix (2014) refiere que un objetivo prioritario
consiste en desarrollar intervenciones especificas
que faciliten la función reflexiva, para mejorar la
capacidad de auto y hetero observación de la
persona consigo misma y en sus relaciones
interpersonales, así como en aquellos contextos
sociales donde se desenvuelve.
Si en cualquier época del desarrollo de la persona la presencia de
acontecimientos estresantes o situaciones vitales adversas es
importante en relación a la salud física y psicológica. Durante la
Trauma y infancia sus impacto puede ser dramáticamente significativo.

trauma Ya que no va a afectar a un ser humano biológica, psicológica y


complejo: socialmente maduro, sino que a un ser humano en una fase del
desarrollo que requieren ciertas condiciones externas de estabilidad
reacciones y protección.

traumáticas y Cuando un menor sufre de condiciones de crianza inadecuadas o


claramente negativa, los efectos en el desarrollo como personas
postraumáticas pueden ser graves, ya que influirán en un gran numero de aspectos
psicológicos, y/o la maduración del sistema nervioso y
en la infancia y neuroendocrino (Van der Kolk, 2003)

adolescencia Los sucesos vitales experimentados pueden ser extraordinarios y


extremadamente traumáticos, o sucesos menores de baja
intensidad de estrés, pero cotidianos, y todas las combinaciones
entre estos extremos( Sandin, 2008).
Bibliografía

• “El papel de la función reflexiva como factor de protección en el consumo de sustancias en


adolescentes”. Cabrejas, San Juan, Fernández et cols. Revista avances en psicología clínica 2016.
• “Estado actual de la teoría del apego”. Alfredo Oliva Delgado.
https://psiquiatriainfantil.org/numero4/Apego.pdf
• “Desarrollo emocional en menores victimas de maltrato”. Rico, León Merinero. XX congreso virtual de
psiquiatría, psicología y salud mental, 2019.
• “Intervención psicoterapeuta en Fases con adolescentes con conductas adictivas y sus familias”.
Cabrejas y San Juan. Revista encuentros de educación y psicoterapia, 2020.
• “Apego, desarrollo y resiliencia”, Diego Alejandro Calle, 2010.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5229779
• “La teoría del apego: una mirada actualizada y la propuesta de nuevos caminos de exploración”
Felipe Lecannelier. Aperturas psicoanalíticas: Revista de psicoanálisis, ISSN-e 1699-4825, Nº. 58, 2018

También podría gustarte