Está en la página 1de 9

CONTEMPORANEIDAD Y

EDUCACIÓN

Elena Laura Cervera


Lic. en Psicopedagogía
Esp. En Docencia Universitaria
RÉGIMEN ACADÉMICO MARCO DIPLOMATURA
SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN
LA ESCUELA CONTEMPORÁNEA

Algunas notas de la justificación:


Es necesario (…) volver a conocer los destinatarios de
acción: ya la infancia no es la misma, la adolescencia está
implicada por circunstancias impensadas y la trama de
confianza que se había tejido entre la institución y las
familias se encuentra deteriorada.
 Si se trata de crear nuevos vínculos y hacer de
la escuela una institución que pueda satisfacer
intereses sociales y familiares , esto implicará
que los docentes se apropien de nuevas
conceptualizaciones para obtener mejores
resultados en sus prácticas.
Referentes bibliográficos del Módulo 1.
De la Familia a la Escuela. Sandra Carli.
Nuevas Familias, nuevos Entornos. Tovias Wetheimer.
Interacción Escuela – Familia. Castro – Regattieri
Ley de Protección Integral.
Declinación del Patriarcado. Javier García.
Patologización de la Infancia. Miguez
Cambios epocales. Iriarte
Existe la infancia. Baquero . Narodowski
Primera etapa: fecha de presentación 18 de agosto de
2018.
1- Nombrar el caso. Se trata de localizar en la práctica
cotidiana, una experiencia que nos conmueve y preocupa
con respecto al trabajo con las familias de nuestros
estudiantes. Ellas son el reflejo de la sociedad en la que
estamos insertos como educadores.
2- Describir de acuerdo con las pistas de lectura: esto
significa leer los autores propuestos por el módulo en
función de su propia realidad de aplicación y apropiarse de
ideas (de autores seleccionados) que resulten significativas
para caracterizarla.
Producción grupal
Compartir los Casos que han seleccionado para trabajar.
Elegir uno por grupo que les resulte particularmente
significativo para abordarlo en conjunto.
Responder a las siguientes cuestiones:
a.- ¿Qué relación puede establecerse con los tres primeros
autores? Realizar un breve comentario de cada uno.
b.- ¿Cómo actuó la familia en el caso seleccionado?
c.- ¿Qué respuesta ofreció la escuela?
d.- ¿Qué participación tuvieron los estudiantes involucrados?
Retomar lo trabajado de manera
presencial…
El trabajo grupal permitirá el intercambio de
experiencias y favorecerá la lectura de la situaciones
vividas como conflictivas desde miradas imparciales
que nos ayudarán a buscar alternativas de solución
viables y asentadas en los aportes de los autores.
Segunda Etapa: fecha de presentación 24 de agosto
de 2018
3- Argumentar la forma con la que venimos
trabajando sobre “nuestro” caso. Implica un contraste
entre “el contexto que tenemos”, es decir, cómo son las
familias de nuestros estudiantes y cómo nos afecta a la
hora de tomar decisiones educativas.
, pero de una manera más acertada.
4- Renovar la mirada: proponer nuevas formas de entender y
trabajar sobre nuestro caso. Supone una alternativa de acción,
que nos permita acceder a la misma realidad que describimos y
argumentamos

También podría gustarte