Está en la página 1de 25

ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR

DEFINICION

Se entiende por ACV ‘’ un


síndrome clínico de
desarrollo rápido debido a
una perturbación focal de la
función cerebral de origen
vascular y de las 24 horas
de duración’’ (OMS)

 Lugar de la lesión.
 Tamaño de la lesión
FACTORES DE RIESGO:
Desórdenes metabólicos:
• Diabetes mellitus tipo 2
• Obesidad
• Síndrome metabólico
• Intolerancia a la glucosa
• Dislipidemia.

Estilo de vida:
• Factores dietéticos
• Tabaquismo
• Pobre actividad física
• Tomador de bebidas alcohólicas
• Abuso de sustancias ilícitas

Factores demográficos:
• Edad mayor de 75 años.
CLASIFICACIÓN
• Isquemia:
– Consecuencia de la oclusión de un vaso que
puede tener manifestaciones transitorias
(ataque isquémico transitorio) o permanentes
(daño neuronal irreversible).
• Hemorragia:
– Rotura de un vaso que provoca una colección
hemática en parénquima cerebral o espacio
subaracnoideo.
2 categorías:

⚫ HEMORRAGICO
⚫ Parenquimatosa
⚫ Subaracnoidea

⚫ ISQUEMICO
⚫ Trombolismo
⚫ Embolismo
⚫ Hipoperfusión
Síndromes
Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho
• Afasia. • Mirada desviada a la derecha.
• Desviación de la mirada a la izquierda. • Hemianopsia homónima izquierda.
• Hemianopsia homónima derecha. • Hemiparesia izquierda.
• Hemiparesia derecha. • Hemihipoestesia izquierda.
• Hemihipoestesia derecha.

Cerebelo y tallo cerebral


Signos cruzados.
• Hemiparesia o
cuadriparesia.
• Pérdida de
Las áreas más frecuentemente afectadas por un evento
sensibilidad en los
cerebrovascular son los hemisferios cerebrales,
cuatro miembros.
• Anormalidades de los el tallo y el cerebelo
movimientos
oculares.

¿COMO IDENTIFICAR SI ES INFARTO O HEMORRAGIA?

Debe realizarse un examen neurológico rápido pero completo. Este debe incluir el
fondo de ojo y la flexión del cuello para descartar signos de hemorragia
intracraneana.

Las características clínicas del ACV isquémico pueden ser idénticas a las de la
hemorragia, sin embargo esta última puede asociarse más tempranamente a signos
de hipertensión endocraneana y generalmente en el infarto puede identificarse
clínicamente un síndrome correspondiente a un territorio vascular específico.

La hemorragia subaracnoidea se asocia frecuentemente no sólo a hipertensión


endocraneana sino también a signos de irritación meníngea sin déficit neurológico
focal.

Las características clínicas nunca dan certeza absoluta y por esto es siempre
necesario realizar una TAC simple de urgencia.
CLINICA
HIPERTENSIÓN IRRITACIÓN MENÍNGEA
• Dolor y rigidez en cuello.
ENDOCRANEANA AGUDA:
• Fotofobia.
• Cefalea severa.
• Signos meníngeos.
• Depresión de la conciencia. • Ocasionalmente midriasis
• Nausea y vómito. unilateral asociada incluso a
• Diplopía horizontal. un tercer par completo
• Hemorragias retinianas. (ruptura de aneurisma de
arteria comunicante posterior).
Evento Vascular Cerebral
Hemorrágico

La presión intracraneal se
aumenta después de la ruptura Historia de:
vascular resultando en hipoperfusión Inicio súbito
global encefálica. La hipoperfusión
más importante sucede en la zona Cefalea (Algunos casos isquémico)
cercana al hematoma como resultado
de la compresión local
FISIOPATOLOGÍA
• Aumenta la rigidez , la tortuosidad de pared
• Placas duras y blandas
• Obstrucciones o migraciones de su ulceración
• Embolias a distancia.
• Hay ruptura de la pared de pequeñas arterias
penetrantes en los sitios correspondientes a los
microaneurismas de Charcot-Bouchard.
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA

‘’Es la presencia de sangre


en el espacio
subaracnoideo debido a
ruptura de un vaso
sanguíneo’’ (PUC)

Causa mas frecuente rotura de un aneurisma, malformación vasculares, abuso de


drogas, otras.
Aneurisma se ubican en su gran mayoría en bifurcación de las arterias,
como
:
Art. comunicante anterior.
Art. comunicante posterior
Carótida intracavernosa
Art.cerebral media.
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA

Manifestaciones clinicas

TRIADA CLASICA
 cefalea holocranea
 inicio súbito
 gran intensidad (la peor de su vida)

Examen Fisico : Puede haber compromiso de conciencia:


cuantitativo (obnubilado, sopor o coma) cualitativo (confusión
mental, muchas veces agitado), déficit neurológico focal, signos
meníngeos (rigidez de nuca y Brudzinski). Hemorragias retineanas
se observan hasta en 1/3 de los casos
Evento Vascular Cerebral
EVC
Isquémico
Deficiencia neurológica repentina Isquemia
atribuible a una causa vascular Isquemia transitori
focal
focal. a (TIA)
causada por la reducción del flujo
sanguíneo durante
un tiempo determinado. Resolución <
Sx/SX >24 hrs
24 hrs

Infarto
cerebral
.
INFARTO DE LA ARTERIA CARÓTIDA
INTERNA
 Induce signos contra laterales:
 Hemianopsia homónima
 Parálisis facial
 Hemiparesia o hemiplejia
 Perdida sensorial
 Afasia (ACV izquierda)
 Alteración de conciencia
INFARTO DE ARTERIA CEREBRAL MEDIA

 Similar a la oclusión de la art.


Carótida int.
 Aparición súbita de signos
contralaterales
 Espasticidad progresiva y
aumento de ROT
 Hemiplejia contralateral con
mayor afectación en cara y
en EESS
 Déficit sensitivo en lado
contralateral
 Afasia, apraxia
(hemisferio
izq.)
 Hemianopsia
INFARTO DE LA ARTERIA
CEREBRAL ANTERIOR

 Irriga parte del L. frontal y por sus


ramas parte de los nucleos
lenticular , caudado y capsula
interna.
 Plejia o paresia contralateral en
cara y principalmente EEII
 Rigidez o disfonía
 Perdida sensitiva y/o motora de
EEII
 Apatía y alteraciones
cognitivas
 incontinencia esfinteriana
 Bradikinesia
 Mutismo, abulia y akinesia
INFARTO DE LA ARTERIA CEREBRAL
POSTERIOR
 Hemiparesia contralateral
 Ataxia cerebelosa
 Temblor (núcleo rojo)
 Vértigo
 Diplopía Nistagmus
 Parálisis mirada Parestesias
 Disfagia
 Disartria
METODOS DIAGNOSTICOS
*Permite definir la naturaleza isquémica o hemorrágica

Hemorragia: Aparecen inmediatamente como


hiperdensidades, revelan topografía, volumen
Isquemia: Hipo densidades a partir de
de la lesión, repercusión a estructuras vecinas
las 12-24h del evento.

TAC
Sensibilidad ACV Hemorrágico:
La sensibilidad ACV Isquémico
agudo: • 98% hemorragia subaracnoidea en
• Es limitada si la isquemia focal es un plazo de 12 horas,
reciente (minutos a horas), pequeña, • 93% a las 24 horas, y disminuye
o en la fosa posterior. rápidamente después de los 10 días.
METODOS DIAGNOSTICOS
TAC
ACV HEMORRAGICO ACV ISQUEMICO
MANEJO

Fármacos IV para tratar la hipertensión en pacientes con ECV:

Labetalol (primera opción): 10 mg IV durante 1 a 2 minutos. La dosis puede ser


repetida o doblada cada 10 minutos, hasta un total de 150 mg

Enalapril (segunda opción): 1.25 mg I.V lentamente en 5 minutos. Si no se


obtiene respuesta, a la hora administrar nuevamente de 1 a 2 mg I.V de forma
lenta.
Si no hay respuesta satisfactoria, administre nitroprusiato de sodio a una dosis de
0.5 - 1 microgramos/kg/min. Este fármaco está contraindicado en los casos de
hipertensión endocraneana.
MANEJO
MANEJO FARMACOLÓGICO:

a. PROTECCIÓN GASTROINTESTINAL:
Omeprazol 40 mg intravenoso stat y luego pasar a vía oral.

b. TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL:

Se debe utilizar antihipertensivos cuando:


PAM > 130 mmHg o PA >220/120 mmHg en ECV Isquémico

PA 180/100 mmHg en ECV Hemorrágico


en dos tomas separadas por al menos
30 minutos.

Los antihipertensivos de elección son los inhibidores de la enzima convertidora de


angiotensina (IECA), ARA II y los betabloqueadores IV. Los calcioantagonistas y otros
vasodilatadores no se deben utilizar, porque aumentan la presión intracraneana:
o Captopril 6.25-25 mg

También podría gustarte