Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y


HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

DOCTRINAS QUE
FUNDAMENTAN EL PROBLEMA
DE LOS VALORES

Catedrático:
DR. JESÚS MANUEL CHACALTANA RAMOS

Jefe de Práctica:
Bach. Roberto Martín Gala Flores
El problema del valor:
CONTEXTO

• El problema de los valores ha sido causa de


preocupación en todas las épocas de la
historia y en diferentes medios culturales.
• La razón fundamental de esta preocupación
se debe a que, situarse ante el problema de
los valores, es situarse igualmente ante el
problema del sentido ultimo del hombre.
CRISIS DE VALORES
• En la actualidad se viene insistiendo de manera especial
sobre los valores, sobre su sistematización, clasificación o
jerarquización. El tema se concreta afirmando que nuestra
sociedad padece una gran crisis de valores.
• Sin embargo, el problema de esta crisis no es exclusivo de
nuestro tiempo. Ortega y Gasset afirmaba a comienzos de
siglo: la crisis de valores no es un hecho reciente y caracteriza
siempre nuestra evolución histórica, porque no existe
progreso lineal dentro de la historia. La historia es
discontinua. En todo caso, se habla de crisis de valores como
si los valores, o alguno de ellos, hubieran dejado de existir y
dependieran sólo de la subjetividad de los hombres.
• Muchos llegan a pensar que no existen valores permanentes, que
todos varían o se jerarquizan de modo diferente según la moda. Los
valores rígidos y absolutos heredados del pasado parecen anacrónicos
para el mundo de hoy, que posee una cultura cada vez más científica y
relativista. Sin embargo, el individuo moderno está asediado por una
gran cantidad de valores divergentes y contradictorios. Hoy no es
posible adoptar el sistema de valores de nuestros antepasados y vivir
sin cuestionar o analizar la índole de sus supuestos.
• Esto produce incertidumbre y confusión, al mismo tiempo que un
aumento de interés en la búsqueda de un enfoque significativo de los
valores que puedan funcionar en nuestro mundo actual, que
respondan a las inquietudes del hombre de hoy e iluminen un sentido
de la vida que incida en el bien común.
CRISIS DE LAS VALORACIONES
• Lo que hemos constatado hasta ahora permite afirmar que la crisis de
valores no es sino la crisis de las valoraciones. La crisis es nuestra, no de
los valores, pues éstos no existen sin el hombre.
• El centro o lugar de los valores es el hombre concreto que existe con los
demás en el mundo, para realizar su propia existencia. Y a este hombre no
le es posible hoy hacer una acomodación tranquila de los sistemas de
valores considerados en otras circunstancias y épocas.
• El hombre debe preguntar, examinar este mundo de los valores y el
sistema de valoraciones, lo cual no es otra cosa que preguntarse el
significado y sentido de las propias aficiones, creencias y conductas. De
este modo tal vez pueda encontrar valores que le permitan llevar su vida
más allá de los obstáculos de nuestra época.
Doctrina axiológica idealista subjetivista o
relativista.
Sostiene que los valores existen
como algo subjetivo del hombre,
una creación pura de él, así el
bien, la belleza, la verdad, la
justicia, solo existen cuando
alguien los siente y los realiza,
eso es lo único que existe.
Traslada de esa manera el valor
del objeto al sujeto, reduciendo
al valor como si fuera una mera
vivencia psíquica.
Dentro de estas doctrinas podemos mencionar:
Al Neokantismo, El psicologismo axiológico,
• que considera que los valores existen • conciben que los valores son
apríori en el pensamiento, y que productos de las funciones
trascienden al objeto en el momento psicológicas vinculadas a los
de la valoración. Los valores se sentimientos, deseos, a las vivencias
constituyen en arquetipos, modelos que surgen cuando el sujeto establece
ideales propios del espíritu humano relaciones con los objetos que valora;
cuya esencia es correspondiente a la son sus representantes W. Schuppe, T.
estructura formal del pensamiento, Lipps, Ch. Von Ehrenfels, etc.
sobre todo con un carácter normativo
con base en el “deber"; son sus
representantes W. Windelband,
Rickert, Bruno Bauch, etc.
Los subjetivistas defienden su posición apoyándose en argumentos de este tipo:

Discrepancia.

• Es obvio que no puede uno ponerse de acuerdo en problemas éticos, estéticos,


religiosos, políticos, donde a menudo se producen conflictos o desacuerdos de
valores. Las personas frecuentemente discrepan sobre la belleza de un cuadro, una
novela, una película; sobre la eficiencia de un equipo de fútbol; sobre un acto moral
(por ejemplo, acerca de la guerra de Vietnam, unos sostienen que es una guerra
justa y moralmente justificada; y otros, lo contrario).

Constitución biológica.

• Los valores están supeditados a la constitución peculiar y subjetiva. Así, surgen


argumentos de este tipo: ¿Qué valor estético tendría la pintura si los hombres no
tuvieran ojos? ¿y qué sentido tendría hablar del valor estético de la música si
estuviéramos condenados a una sordera eterna?
Interés.

• Otro argumento que mencionan frecuentemente los subjetivistas es que una


cosa adquiere valor en la medida en que se le confiere un interés. Por
ejemplo: ¿Dónde radica el valor de los sellos de correo? ¿hay algo en la calidad
del papel o en la belleza del dibujo o en la impresión que explique el valor que
se les da?... Es obvio que sin el interés de los filatélicos los sellos no tendrían
ningún valor. El deseo e interés de coleccionarlos es lo que les ha conferido su
valor. Otro ejemplo: si la gente perdiera interés en la pintura de Rembrandt,
sus cuadros carecerían de valor.

Historicidad de los valores.

• La relatividad de los valores se debe a su carácter concreto e histórico; gracias


a éste, los valores están condenados a quedar encerrados en la prisión del
sujeto; ya en la antigüedad decía el sofista Protágoras: “El hombre es la
medida de todas las cosas”.
Cuestionamientos a la Teoría Subjetivista:
• Aunque el Subjetivismo acierta en señalar de que no hay objetos
valiosos de por si al margen del sujeto, sin embargo, se equivoca al no
considerar las propiedades del objeto que pueden provocar la actitud
valorativa del sujeto. De otro modo, ¿Cómo podría explicarse que
distintos objetos susciten diversas actitudes valorativas en un mismo
sujeto? Es evidente que la existencia de propiedades objetivas distintas
contribuyen a despertar reacciones diversas en un mismo sujeto.
• Por otro lado la valoración del sujeto no es un acto exclusivamente
individual y síquico ya que el individuo está inmerso en una determinada
sociedad en cuya cultura se nota espiritualmente y por lo tanto su
estimativa va a estar marcada por las pautas o valores morales que tiene
una significación social.
Doctrina axiológica idealista objetivista o
absolutista
Sostiene que los valores son de una naturaleza especial,
son esencias que existen en sí y de por sí y que no
necesitan del sujeto para poder existir, es decir que los
valores tienen una existencia objetiva, independiente del
sujeto, quien no hace, sino captarlos o aprehenderlos.
Traslada de esa manera los valores del sujeto al objeto.

Max Scheler y Nicolai Hartmann representantes


contemporáneos sostienen que los valores tienen su reino
propio y que no necesitan impregnarse a las cosas para
poder existir y que por lo tanto son valores absolutos y
universales. Para esta doctrina los valores no cambian, son
eternos, lo que cambia son los objetos y los hombres que
los aprecian. Su modo de existir es ideal.
Se ha visto que uno de los argumentos que citan los subjetivistas se
cifra en lo que se denomina argumento de las discrepancias. Ahora
bien, frente a este argumento, los objetivistas sostendrían, en primer
lugar, que la discrepancia no se refiere a los valores, sino a los bienes.

La discrepancia se refiere a la belleza de un cuadro o a la justicia de un


acto, esto es, a bienes; no a la belleza o a la justicia, que son valores
independientes de todo bien. A diferencia de los valores, los bienes son
imperfectos; muchas veces no logran encarnar plenamente los valores,
debido a una ceguera estimativa de los hombres concretos.

Esto explicaría, por ejemplo, que los griegos hayan aceptado la


esclavitud; una torpeza de conciencia moral les impidió aprehender el
eterno y universal valor de la justicia.
Tesis que fundamenta el
objetivismo:

Incurrir en la separación Afirmar que los valores son


radical entre valor y realidad, absolutos, que existen en sí y
o independencia de los no para mí (independencia de
valores respecto de los bienes los valores respecto de todo
en que éstos se plasman. sujeto).
Según Max Scheler, Según Nicolai Hartmann,
• los valores son esencias, cualidades a • los valores son objetos ideales, a la
priori, que no dependen en nada del manera de las ideas platónicas. Los
sujeto que los capta ni de los bienes en valores son esencias independientes de
que se hallan incorporados. El los bienes; tienen carácter a priori; son
conocimiento se produce por intuición de absolutos, a pesar de que presentan
esencias. El filósofo germano compara los cierta forma de relatividad; tienen un
valores a los colores; sostiene que, del “ser-en-sí-ideal”, y finalmente revisten el
mismo modo como el color azul, por carácter de principios.
ejemplo, no se torna rojo cuando se pinta
de rojo un objeto azul, tampoco los
valores resultan afectados por lo que
ocurre a sus depositarios. La
independencia implica inmutabilidad. Los
valores son, además, absolutos; sólo
nuestro conocimiento de los valores es
relativo.
Cuestionamiento a la teoría objetivista:
• El objetivismo procede a separar el valor de los bienes de tal manera que
supedita la existencia del bien al valor. Lo que hay de valioso en una cosa tiene
su fuente en el valor que existe con independencia de ella. Pero esta existencia
de un valor no encarnado, o que no necesita plasmarse en algo real, suscita
problemas que, al no ser resueltos, conducen a consecuencias absurdas. Por
ejemplo, ¿Qué sentido tendría la solidaridad, la lealtad o la amistad como
valores si no existieran los sujetos humanos que pueden ser solidarios, leales o
amigos? ¿Qué solidaridad podría existir- aunque fuera idealmente- si no
existieran los sujetos que han de practicarla y sus actos solidarios? Algo
semejante pudiéramos decir de la separación radical entre la utilidad y las
cosas útiles, la justicia y los hombres justos, etc. Todos los valores que
conocemos tienen- o han tenido- sentido en relación con el hombre, y
solamente en esta relación.
Doctrina marxista o relacionista
• Sostiene que los valores existen solo como productos de la relación de los
objetos valorados con un sujeto que los aprecia, entonces podemos decir
que los valores existen solo cuando están en relación con el hombre, pues
sin él no conocemos nada valioso. De esta manera refuta la tendencia
objetivista de la existencia de un mundo de los valores al margen de los
objetos y del hombre y de la tendencia neokantiana de la existencia
apriorística del valor, así como la del psicologismo axiológico, que lo
supedita a las vivencias, deseos y sentimientos, es decir, de la reducción
subjetiva de los valores solo en el hombre.
• El sujeto que valora es el hombre como ser histórico-social, que actúa
sobre los objetos por medio del trabajo y los transforma en objeto de
valor, “los valores son creaciones humanas y solo existen y se realizan en el
hombre y por el hombre”.
• El aire, el sol, el paisaje natural, que son objetos no creados por el
hombre, se constituyen en valores, porque satisfacen las necesidades
e intereses humanos, en tal razón estos objetos son, en cierta medida
humanizados. Los valores se manifiestan en el proceso de la
valoración. La valoración se realiza a través de las actitudes
cognoscitivas, afectivas y volitivas que en su interacción hacen posible
el conocimiento, la valoración y el trabajo.
• Los valores se constituyen solo cuando satisfacen las necesidades,
intereses y finalidades. El hombre está en constante relación con las
cosas y por consiguiente descubre nuevos valores.
Tipos de valores

En la literatura filosófica que sobre el valor se


trata, existen diversas clasificaciones,
solamente se exigen como requisito previo, que
estas clasificaciones se realicen cimentadas
sobre unas bases sustanciales y firmes. Se
proponen las siguientes:
Valores materiales.- Valores socio-políticos.-
• se refiere a los objetos materiales, que • son elaborados bajo un criterio social, y
son objetos de nuestra apreciación, los están vinculadas a la “restructuración o
que pueden ser: Naturales y culturales. robustecimiento de las formas del
Naturales como el sol, el aire, el agua, el régimen social”. En ella se destacan los
paisaje, el clima, etc. que son valores valores de la libertad, la paz, la igualdad,
solo en relación al hombre, por cuanto la justicia, el orden público, la seguridad,
satisfacen necesidades e intereses. la revolución, etc. La principal categoría
Culturales, por ser producto de la acción valorativa de los valores socio-políticos,
humana, en que los objetos naturales es el progreso social.
son transformados a través de la práctica
histórico-social, como las máquinas, las
viviendas, los productos de la
agricultura, los vestidos, etc. que se
constituyen en valores económicos. La
principal categoría valorativa de los
valores materiales es la utilidad.
Valores espirituales.-
• son los correspondientes a un nivel superior de la vida social, que surgen en
las actividades colectivas en las formas ideológicas de: La moral, el arte, la
ciencia, la filosofía, etc. Las principales categorías valorativas
correspondientes a estas son: El bien, la belleza, la verdad, el humanismo.
“Los valores espirituales son los que tanto en la ciencia como en la moral o
arte son objetivamente útiles para la sociedad, para el desarrollo de la
persona". Se puede hacer también la siguiente clasificación: Existenciales,
que son lo que corresponden a los valores materiales, cuyo rango esencial es
el de existir como objetos. Finalistas, que corresponden a los valores socio-
políticos, se constituyen en prototipos ideales que orientan la actividad
colectiva. Normativos, que corresponden a los valores espirituales, que
actúan como principios, normas y reglas que rigen el comportamiento
humano.
Otras clasificaciones. Dentro de estas podemos mencionar la clasificación
interesante que da Max Scheler en los tiempos contemporáneos y es la siguiente:

Valores
Valores vitales.- Valores lógicos.-
económicos.-
• útil, adecuado, • salud, fuerza, • verdad, certeza,
conveniente, carácter, validez,
caro; inútil personalidad exactitud;
inadecuado, enfermedad, falsedad error,
inconveniente, debilidad, equívoco,
barato, etc. incapacidad, ambiguo, etc.
inferioridad, etc.
Valores
Valores éticos.- Valores estéticos.-
religiosos.-
• bueno, justo, • bello, hermoso, • sagrado, santo,
honrado, lindo; feo, divino;
honesto; malo, horrible, mundano,
injuste falso, ridículo, etc. profano,
deshonesto, etc. diabólico, etc.

Esta clasificación es una de la más clara y sistemática, pero


no se debe considerarla completa y definitiva, porque,
como toda clasificación, es susceptible de corregirse y
perfeccionarse a fin de adaptarse cada vez mejor a la
realidad objetiva a que se refiere.
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte