Está en la página 1de 12

¿DE DONDE PROVIENE LA PALABRA

ACRONIMO?
• Un acrónimo es una palabra formada por la
unión de elementos de dos o más palabras, o
una sigla que, debido a su uso extendido, es ya
pronunciada como una palabra.
• Etimológicamente, la voz acrónimo se forma a
partir del prefijo acro-, del griego ἄκρος
(ácros), que significa ‘extremo’, y el sufijo -
ónimo, que deriva del griego ὄνομα (ónoma),
que quiere decir ‘nombre’.
¿DE DONDE PROVIENE LA PALABRA
ACRONIMO?
• La principal característica de los acrónimos es
que gracias a su configuración pueden ser
pronunciados como una palabra, es decir, que se
leen como se escriben. El significado de los
acrónimos es constituido por la suma de los sentidos
de las palabras que los componen.
• La formación de acrónimos es muy usual,
especialmente en el ámbito de las ciencias y las
nuevas tecnologías, donde es necesario crear
palabras para designar nuevas realidades.
HISTORIA
• Un acrónimo (del griego ἄκρος ―transliterado como akros―
‘extremo’, y ὄνομα ―trasliterada como ónoma― ‘nombre’), en 
lingüística moderna puede ser una sigla que se pronuncia como
una palabra ―y que por el uso acaba por incorporarse al léxico
habitual en la mayoría de casos,1​como láser
 (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation) o 
radar (radio detection and ranging)― o también puede ser un
vocablo formado al unir parte de dos ―o a veces más―
palabras. Este último tipo de acrónimos funden dos 
elementos léxicos tomando, casi siempre, del primer elemento
el inicio y del segundo el final, como bit (Binary digit)
o transistor (Transfer resistor).
CARACTERISTICAS
• Los acrónimos pueden componerse de dos
sustantivos: motel, del inglés motor-hotel; de
un adjetivo y un sustantivo: docudrama,
de documental dramático; o de dos
adjetivos: spanglish, de spanish e english.
• Los acrónimos siempre se escriben y
pronuncian como una palabra normal, y su
género es el del elemento principal.
CARACTERISTICAS
• En el español, el proceso de acronimia no es muy habitual,
pero sí antiguo. Un ejemplo de esto fue el cambio en el
siglo XV de la forma de respeto vos por vuestra merced,
que dio origen al acrónimo usted.3​
• A veces, el acrónimo genera confusión en su significado
porque usa partes de términos que ya se usaban
independientemente como raíces cultas; por
ejemplo eurocracia, que significa ‘burocracia europea’ y
no ‘poder europeo’, como en los términos con
-cracia (‘poder’); por ejemplo: autocracia (‘poder de uno’)
o democracia (‘poder del pueblo’).
REGLAS
• Para la creación de los acrónimos solo son tomados
en cuenta los sustantivos, adjetivos y verbos, siendo
omitidos los artículos, demostrativos, preposiciones
y conjugaciones. Por ejemplo: TIC, de tecnología de
la información y la comunicación.
• Sin embargo, también puede ocurrir que alguno de
los elementos antes mencionado permita facilitar la
pronunciación del acrónimo en cuestión y sea
incluido, como, por ejemplo, en el caso de pyme,
de pequeña y mediana empresa.
REGLAS
• Los acrónimos, al ser incorporados al léxico habitual de la
legua, deben seguir las normas generales de la gramática
española para la formación de plurales (ovnis) o para la
acentuación (láser, avión). Por lo general, se escriben en el
género del elemento principal.
• Los acrónimos pueden crearse de dos maneras. Puede ser
un vocablo formado a partir de la unión de elementos de
dos o más palabras, por lo general, el principio de cada
palabra: Mercosur, de Mercado Común del Sur, o el
principio de la primera y el final de la última: como
ofimática, de oficina e informática.
EJEMPLOS
• Docudrama, de documental dramático.
• Unasur, de Unión de las Naciones Suramericanas.
• Mercosur, de Mercado Común del Sur.
• Pémex, de Petróleos Mexicanos.
• Bit, del inglés binary digit.
• Motel, del inglés motor y hotel.
• Spanglish, del inglés spanish e english.
• Emoticono, del inglés emotion y icon.
REGLAS
• El acrónimo también puede ser una sigla que
admite ser pronunciada como palabra. De
hecho, algunas siglas, con el tiempo y el uso,
se incorporan al léxico habitual del idioma y
dejan de ser escritas en mayúsculas (sida,
ovni, avión, etc.). Solo mantienen la
mayúscula inicial los nombres de instituciones
u organizaciones, como Unesco o Unicef.
EJEMPLOS
• AVE, de Alta Velocidad Española.
• Ovni, de objeto volador no identificado.
• Renfe, de Red Nacional de Ferrocarriles Españoles.
• Sida, de síndrome de inmuno deficiencia adquirida.
• TIC, de tecnología de la información y
la comunicación.
• OTAN, Organización del Tratado
del Atlántico Norte.

También podría gustarte