Está en la página 1de 9

LAS SOCIEDADES

MESOAMERICANAS
Mesoamérica es uno de los principales centros de domesticación de
plantas. Resultado del desarrollo de miles de años de un denso conjunto
de sociedades humanas de complejidad creciente. Mesoamérica será
una de las civilizaciones mas elaboradas del continente americano
De los cazadores-recolectores a las primeras
experiencias de agricultura.
• Hace unos 15.000 – 20.000 años la región que comprende la mayor
parte de México actual, Guatemala, El Salvador y Belice recibía la
llegada de cazadores-recolectores.
• En los últimos 5.000 años comenzó a instalarse una economía agrícola
y el desarrollo de modos de vida sedentaria.
• Las primeras etapas de “civilización” mesoamericana se sitúan a fines
del segundo milenio a.n.e. Los cambios en la organización social y
política, en los sistemas económicos, así como en el universo de las
creencias, dará lugar al surgimiento de una civilización que
identificamos como “OLMECA”
LAS PRIMERAS ALDEAS
• Esta etapa se caracterizo por una organización social relativamente igualitaria y una economía
predominantemente agrícola.
• En el Valle de Oaxaca hacia el 1400 a.n.e. estaba ocupado por 17 caseríos permanentes de 3 a 10
casas cada uno. Las casas construidas de materiales vegetales (postes, cañas, gramíneas), paredes
de adobe y blanqueadas con cal. A veces estaban sobre cimientos de piedras. La unidad familiar
además de la casa, constituía espacios externos con fosas para almacenar cereales, zonas de
entierro familiares, hornos de barro, áreas de molienda de maíz, zonas de cocción de alimentos y
de fabricación de vasijas. El perro y quizás una especie de loro estaban domesticados.
• Tenían una dieta basada en los cultivos (particularmente el maíz; el tamaño de la mazorca llego a
sextuplicarse a partir de la selección de semillas y multiplicó la producción), además del consumo
de algunos animales cazados. Fiedel sostiene que podían producir el alimento necesario para
sostener toda la sociedad (economía con producción excedente).
• Los instrumentos líticos eran muelas y manos de piedra pulida para molienda, también puntas de
proyectil, cuchillos, raederas, y raspadores (pedernal y obsidiana)
CAPITALES REGIONALES
• La cerámica eran ollas monocromas de color café, rojo y naranja; tazones hemisféricos
con decoraciones geométricas, platos de fondo plano. Sus dioses mas representados:
Serpiente emplumada o Quetzacoalt; el jaguar o felino antropomorfo. Otras zonas
ofrecen testimonios y organización similares
• 1250 a.n.e.: a partir de esta fecha comienzan transformaciones cualitativas con la
aparición de CAPITALES REGIONALES capaces de ejercer un control político y económico
sobre un conjunto de aldeas satélites. Se organizan asentamientos mayores
(jerarquización espacial).
• Son núcleos de recepción, creación y circulación de información y de mensajes.
Aparecen así registros permanentes en forma de códigos, símbolos gráficos o formas de
escritura primitiva grabadas en piedra o en arcilla cocida. Esta información nos permite
entender su sistema de creencias cosmológicas y religiosas de los primeros
mesoamericanos. Así se cristalizaran las primeras civilizaciones del nuevo mundo.
LOS OLMECAS 1.250 al 600 a.n.e.

• En el valle de Oaxaca (Guila Naquitz) se ha encontrado el testimonio mas antiguo fiable de


actividad agrícola. Se trata de un fragmento de una calabaza comestible de un nivel
arqueológico de 8.000 años a.n.e. (Smith). En Puebla los testimonios se remontan entre
5.000 y 3.500 años a.n.e. (cucurbitáceas, frijoles, chiles, aguacates, amaranto y maíz) algunas
de ellas ya eran objeto de manipulaciones agrícolas. Se explotaban también el venado de
cola blanca, el conejo, los lagartos, las aves, roedores y raíces silvestres, peces y moluscos.
• El semi-nomadismo continuó predominando hasta el 1.250 a.n.e. A partir de ese tiempo
comienza la primera experiencia civilizatoria mesoamericana: los OLMECAS.
• Esta primera alta civilización se va a desarrollar entre el 1.250 y el 600 a.n.e. También se les
conoce como la “gente del caucho”. Se identifica como la civilización madre de
Mesoamérica. Primera sociedad organizada, de larga duración y logros tecnológicos
importantes.
Centros regionales Olmecas
• Los tres centros mas importantes de esta etapa son: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes (costa del
golfo de México). Otra región importante de hallazgos es Chiapas. Son sociedades con autoridad
políticamente centralizada, elites gobernantes (burocracia), creencias religiosas desarrolladas (altares,
dioses, culto organizado, sepulturas) y expresiones de arte muy destacadas (grandes cabezas – escultura
megalítica; pinturas rupestres, figurillas huecas en forma de bebes mofletudos, hachas ceremoniales en
Jade pulidas). Ciudades construidas de piedra (primeros trazados urbanos). Importante sistema
hidráulico (diques. acueductos). Para algunos expertos se encontró una Estela con bajorrelieves que
podría constituirse en el mas antiguo calendario ceremonial de 260 días. En La Venta y San Lorenzo se
encontraron Altares o “tronos” con escenas en bajorrelieves que muestran dignatarios con infantes en
sus brazos; esculturas monolíticas de cabezas colosales de hasta 18 toneladas y 2 mts.85 de altura.
• Estos centros regionales constituyen un foco de concentración de informaciones, así como de
producción y circulación de mensajes. En particular sobre los vasos cilíndricos cerámicos, son
numerosos los símbolos iconográficos complejos, por ejemplo el perfil del felino antropomórfico, la
serpiente de plumas, el hombre pez-felino, el rombo, motivo con 5 puntos, bandas cruzadas o “de San
Andrés”. Otros como la flor de 4 pétalos que expertos asimilan a la futura escritura maya.
La circulación interregional cultural y
económica
• Desde Mesoamérica antigua se produjo un constante intercambio de bienes y de circulación de
información; los datos arqueológicos nos permiten dar testimonio de redes de comercio
interregionales que han permitido el transporte muy lejos del lugar de origen de productos como:
obsidiana, pedernal, cuarzo, amatista, ónix, jade, cristal de roca, mica, toba volcánica, ámbar, cal,
sal, asfalto, algodón, tinturas, caparazones de tortugas o conchas marinas.
• Las redes comerciales conllevan redes de información e intercambio cultural. El resultado es el
manejo de similares símbolos visuales, de un mismo sistema mítico y semántico, que les permitió
desarrollar códigos comunes. Así hacia el 1250 a.n.e. existía una relativa unidad de estilo y de
modos de vida en Mesoamérica.
• Hacia el final de su historia los Olmecas poseen un sistema de numeración que se impuso en toda
Mesoamérica, una escritura difícil de descifrar, además son los creadores del juego de pelota.
• La cristalización de esta primera expresión de una civilización mesoamericana, fue multiétnica,
fruto de la participación activa de diversas regiones con una organización social ya compleja y de
sistemas agrícolas eficientes. (Neiderberger)
Las cabezas escultóricas monumentales
• La fuente mas importante de información que se dispone es la
organización social y proviene de las monumentales cabezas que se
han encontrado. Se conocen 18 de diversos tamaños y procedencias.
No hay dudas que son retratos monumentales de gobernantes o
sacerdotes. Algunas cabezas fueron trasladadas 50 kmts. Desde la
cantera mas cercana. Se ha estimado en San Lorenzo que se
necesitaron 4300 adultos para ello y las estimaciones científicas creen
que esas ciudades tendrían unos 22.000 habitantes, también nos
permite suponer que había un poder central y prestación de servicios
personales. Esto nos sugiere –Grompone- que era una sociedad
estable, con tributo, centros de poder y deportes organizados.
Fuentes para estudiar:
• Las sociedades mesoamericanas – Christine Neiderberger
• Diversidad geográfica y unidad cultural – Lorenzo Ochoa, E Ortiz-Dìaz
y G. Gutiérrez
• La danza de Shiva –libro II –La agricultura del maíz – Grompone Juan
• La América pre-hispánica – Bosch Gimpera Pere
• Las culturas americanas – Henri Lehmann

También podría gustarte