Está en la página 1de 8

Universidad Pública de El Alto (UPEA)

Carrera de Trabajo Social

Asignatura: Formación Social Boliviana.


Docente: Mg. Sc. Lic. René Osvaldo Alcón Ramos.
Gestión: 2021

SEGUNDA PARTE: FORMACIÓN SOCIAL EN BOLIVIA


Unidad V. Formaciones sociales mesoamericanas y sudamericanas

LA AMÉRICA PRECOLOMBINA
FORMACIONES SOCIALES EN EL FORMATIVO

El formativo se divide en tres estadios, el formativo temprano donde las poblaciones aún se dedicaban
a la caza y la recolección surgiendo la sedentarización como se dijo con la agricultura, implico
también el crecimiento demográfico y la noción de territorio y espacio a través de las redes de
intercambio de productos. El formativo medio es caracterizado por la ideología teocrática religiosa,
los niveles de centralidad política y jerarquización social, la construcción arquitectónica de templos,
templetes, esculturas, cerámica y textil. Por último el formativo tardío, de complejidad generando
sistemas económicos y manufactura elaborada y decorativa.

El formativo Tardío

Los Olmecas (“Hule” en lengua Azteca) se extendió por la costa Atlántica Mexicana, entre los estados
de Veracruz y Campeche, pertenecen al periodo formativo entre los 1200 a.C. y 400 a.C. los mismos
inventaron un tipo de calendario, sistema contable con barras y puntos, el bajo relieve en piedra, el
juego de pelota, la planificación urbana, la sociedad teocrática, y los grandes templo y pirámides. El
principal sustento era el maíz, y otras plantas, este aspecto junto con la crianza de animales dio lugar,
al excedente que se genera por acción de los medios de producción y fuerza de trabajo, la misma
genero una población ociosa que se dedicó a varias actividades como el culto, la administración, la
construcción, la cerámica, el textil, etc. Lo sobresaliente de esta cultura son sus templos ceremoniales
como la Venta (con todas las construcciones alineadas sobre un eje norte-sur) San Lorenzo, Tres
Zapotes y Lagunas de los Cerros. Un detalle sobresaliente son sus cabezas humanas con cascos,
narices anchas y labios gruesos, esculturas colosales esculpidas en piedra de hasta 65 toneladas, otras
esculturas fueron los baby-face, presentando una cabeza rapada. Los dioses gordos, son estatuas
sentadas con el abdomen grande y piernas cortas y cruzadas. Entre sus dioses principales se
encontraba el jaguar, que se creía descendiente de la unión de este animal con una mujer. (Lucena,
1994 , p. 18 y 19)

La religión politeísta, se relacionó con los siclos agrícolas y otros elementos como el sol, el agua, los
volcanes, animales, etc. Como se dijo el centro de culto fue el jaguar apareciendo en varias
iconografías. En ocasiones las figuras zoomorfas y abstractas como elementos religiosos teocráticos
carecen de significados claros y precisos. Un dato importante es que la religión podría estar ligada con
los gobernantes, motivo por el cual se genera una sociedad jerarquizada. La religiosidad y todas las
formas de expresión eran aceptadas por todo el pueblo como elemento de legitimación del linaje de
los gobernantes, ligada a fenómenos naturales considerados sobrenaturales. Los símbolos con
representaciones de sus dioses fueron utilizados por los gobernantes para distinguirse y legitimar su
superioridad.
Ilustración 1: Los olmecas

Dirección: Tres Zapotes


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cabeza_Colosal_n%C2% Dirección: https://lahistoriamexicana.mx/wp-content/uploads/tres-zapotes.jpg
BA1_del_Museo_Xalapa.jpg
Muchos investigadores atribuyen a las civilizaciones mesoamericanas como la Olmeca, el desarrollo
del calendario y la escritura1 por los hallazgos encontrados de epígrafes e inscripciones en algunas
estelas. Los olmecas sin duda una cultura muy avanzada que dio origen e influyó a muchas otras
culturas.
Ilustración 2: Chavín de Huantar

Dirección: https://2.bp.blogspot.com/-43COOr_pVA/Wz7S4hx4QyI/AAAAAAAAEIc/LUlQSbnjv6YJUrxIH5tvx6_zI8-
bYgmogCLcBGAs/s1600/La%2BCivilizaci%25C3%25B3n%2BChav%25C3%25ADn.jpg

Con relación a Suramérica, el mayor santuario es un conjunto de ruinas monumentales Chavín de


Huántar localizadas junto al pueblo peruano del mismo nombre a 3135 metros sobre el nivel del mar.
Hasta hace pocos años, se consideraban que estos representaban en la zona Centroandina algo así
como a la cultura Olmeca. El carbono 14 mostró que databa de 850 al 200 a.C., alcanzando su apogeo
entre el 400 y el 200 a.C. Pero antes del Chavín existió un sentido unificador en toda la zona peruana
llamando pre chavinoide. Se encontró en la cuenca del rio Huallangua vertiente oriental de las tierras
altas restos arqueológicos que significarían que los pobladores del Chavín podrían proceder de la zona
selvática de la cuenca del Amazonas. El Cahvin de Hunatar fue un centro ceremonial donde acudían
peregrinos de las aldeas inter andinas y costeras para realizar sus ofrendas, llevando la moda
imperante en el lugar a otros lugares difundiéndose. Los templos del Chavín rodean un plaza
rectangular y hundida a la que se accede por unas gradas de piedra, existen dos templos principales,

1
Entre 1991 y 1994 los lingüistas Terrence Kaufman y John Justeson llevaron a cabo un trabajo de desciframiento que les llevó a identificar
la lengua de las inscripciones olmecas como una lengua mixe-zoque, en particular una lengua antecesora del proto-zoque y por tanto
emparentada algo más distantemente con el proto-mixe. Este desciframiento muestra que los glifos son de hecho parte de un silabario.
https://es.wikipedia.org/wiki/Olmeca
son pirámides de una y dos plataformas, con muros de talud, recubiertos de piedra y decoradas con
cabezas de animales. Sus principales dioses o divinidades fueron el jaguar que representaba la tierra,
el ave rapaz el aire, y la serpiente el agua. (Lucena, 1994 , p. 22 y 23)

EL PERIODO CLÁSICO Y POSCLÁSICO

El periodo clásico de América para efectos de estudio se sitúa entre los inicios de la era común o lo
que se conoce como después de Cristo, hasta aproximadamente el 1000 era común o d.C. Se
caracteriza por el esplendor de las civilizaciones por el crecimiento demográfico y la concentración
poblacional en centros urbanos, lo que dio lugar a crear ciudades y grandes templos, con alta teocracia
e ideología religiosa y espiritual, sociedades jerarquizadas y la creación de unidades políticas en
Ciudades – Estados. Otras caracterices fueron el mejoramiento de la técnica de la agricultura
expansiva, la orfebrería, metalurgia y cerámica. Las civilizaciones más destacadas del continente se
encontraban en Mesoamérica, con Teotihuacán o los Mayas. En Suramérica se inicia los Estados
militarizados como Huari o los Mochicas, asimismo los misteriosos Nazca y el Tiahuanaco.

El parido Posclásico de América, para efectos de estudio corresponde al 1000 d.C. al 1500 d.C.
momento que inició el proceso de colonización. Se caracteriza por la consolidación de los grandes
imperios y centros urbanos2, la militarización y la conquista de otros pueblos dieron lugar al tributo, y
la guerra adquiere importancia dando lugar a hombres prominentes grandes guerreros. En este periodo
se dieron importantes migraciones generando la mezcla de pueblos iniciándose procesos de
aculturación, fusión étnica y lingüística, estos desordenes y guerras dieron lugar a nuevas culturas o
civilizaciones como los toltecas en Tusa. La agricultura se expande con nuevos sistemas de riego, al
igual que el surgimiento de grandes sistemas políticos en grandes urbes, lo que presenta sociedades
menos teocráticas y más seculares, convirtiéndose la religiosidad como instrumento de mantención
del orden social, es decir, en el clásico la religión dominaba al Estado, ahora el Estado domina a la
religión.

En el Postclásico se dieron nuevas formas de organización social, con una marcada jerarquización,
con mayores privilegios de la clase dirigente, y elevando la categoría o rango social los guerreros, los
artesanos y mercaderes que se dedicaban al comercio que se incrementó generando rutas comerciales
que abarcaban grandes espacios territoriales. Otro aspecto importante de este periodo fue la
metalurgia y las crónicas, códices, pinturas y textos.

Formaciones sociales en el Periodo Clásico

En la región mesoamericana surgieron grandes ciudades como la Teotihuacán (en azteca significa
lugar donde uno se convierte en dios), llego a tener unos 125000 habitantes, y su extensión 20
kilómetros, en esta ciudad se elevaron dos grandes templos una dedicada al sol (60 metros de altura) y
otra a la luna (40 metros de altura), además se construyeron 15 templos menores. Sus dioses
principales fueron Quetzalcoatl (La serpiente emplumada) y Tlaloc (señor de la lluvia). Se puede
evidenciar según historiadores y antropólogos que nos encontramos por primera vez, con un tipo de
jerarquización por la existencia de barrios de gente humilde. En la ciudad se dieron todo tipo de
expresión artesanal, artística, cerámica, textiles, etc., lo cual se dio por los grades excedentes que se
acumulaba gracias principalmente a la agricultura. Otras grandes ciudades fueron la de Monte Alban y
Tajin, la primera fue una urbe de capital zapoteca, fue el principal centro ceremonial de piedra, con
plazas, terrazas, juego de pelota, templos y una enorme pirámide, llegando a tener unos 3000
habitantes. El Tajin se caracteriza por el famoso templo de los nichos de 18 metros de altura de 6
pisos y 365 michos uno por cada día del año. (Lucena, 1994 , p. 24 al 27 )

2
Mayapán (Yucatán); Mitla (Oaxaca) y sobre todo México-Tenochtitlan (Altiplano), en Suramérica el Cuzco centro del imperio Inca.
Ilustración 3: Teotihuacán y Tajin

Fuente Teotihuacán: https://wpalmeroswp.files.wordpress.com/2015/05/teotihuacan.jpg Fuente Tajin: https://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-


s/08/7c/60/d1/el-tajin.jpg

Una cultura que no se puede obviar en este periodo son los mayas, los cuales son los únicos que
inventaron la escritura a base de ideogramas y signos fonéticos, un sistema de cómputo de tiempo
basado en un calendario de 365 días. Sobre la base de las culturas formativas de la zona de Chiapas y
Guatemala, que tuvieron influencia olmecoide y teotihuacana surgió la cultura maya hacia los 250 a
750 años d.C., para el desarrollo de la agricultura generaron el cultivo extensivo (tala de monte y
quema, irrigación por medio de canales y extracción de agua subterránea), para alimentar a urbes de
más de 50000 habitantes, como Tikal, para esto los mayas generaron una gran red comercial, cuyas
funciones fueron importar excedente de otras zonas. Las principales ciudades fueron Tikal, Palenque,
Calakmul y Copán, que hacia el 731 d.C. controlaban las tierras bajas. La sociedad era jerarquizada,
gobernadas por el “Halach Uinic”, una especie de rey con antepasados divinos, el dominio a otros
pueblos no solo se produjo por guerras sino mediante matrimonios utilizado como instrumento
político. Toda la historia de los mayas clásicos se gravó en estelas. Por debajo de la estirpe real, había
una nobleza de sangre que ocupaba la administración y el sacerdocio, los profesionales de la religión,
el comercio, la construcción y la escritura encargados de sostener el orden social del Estado, y
finalmente se encontraban los trabajadores urbanos y rurales. (Lucena, 1994 , p. 32 y 33)

La religiosidad pasaba por el dominio del tiempo y espacio, mediante la creencia de dioses del cielo y
del inframundo como el Chac dios de la lluvia, o el Ah Puch dios de la muerte, el culto a los dioses
implicaba sacrificios de elementos valiosos, como comida y objetos, y algunas veces seres humanos,
los sacerdotes se comunicaban con los dioses realizando grandes ayunos, automutilándose, etc.

En la arquitectura utilizaron el adobe y la piedra para hacer grandes templos con escalinatas, hacían
juegos de pelota con proximidad a baños de vapor, construyeron observatorios astronómicos y redes
de comunicación, y grandes adelantos en pintura, arte plumerío, textiles y música. Fue el único pueblo
prehispánico que expreso por escrito su concepción ideológica, la misma estaba formada por una
combinación de signos que tenían valor ideográfico y fonético, escribiendo de izquierda a derecha de
arriba abajo, este tipo de escritura se encuentran en los templos, pero principalmente en códices
hechos de corteza de árbol machacada. (Lucena, 1994 , p. 34)

En cuanto a la medida del tiempo los mayas tenían un alto conocimiento de las matemáticas, lo cual
genero dos calendarios uno religioso y otro solar, el primero constaba de 13 meses cada uno de 20
días, haciendo un total de 260 días; el solar constaba de 18 meses de 20 días, más un mes adicional de
cinco días haciendo un total de 365 días; multiplicando 260 por 365 días, hacían un total de 18980 lo
que representaba 52 años solares considerado como transición de un estadio a otro, por lo cual existía
mucha expectación. La ubicación del tiempo partía de un kim (un día), un uninal (20 días), un tun
(360 días), un katún (7200 días) y un baktun (144.000 días). (Lucena, 1994 , p. 36)
Ilustración 4: Ciudades Mayas Palenque y Tikal

Templo Maya Palenque, fuente de la imagen: Ciudad Maya Tikal, fuente de la imagen: https://mundomaya.pro/wp-
https://static.wixstatic.com/media/920f12_fc5fdddcec314726b015b634e0333c67~mv2_d_200 content/uploads/2018/08/Tikal-Guatemala.jpg
0_1333_s_2.jpg

En la zonas de lo que es hoy panamá, Colombia, Ecuador y Venezuela sobre salió la orfebrería en oro
y cobre. El clásico peruano o andino se caracterizó por la utilización de una técnica agrícola avanzada,
con canales de irrigación y abono aves, esto permitió la acumulación de grandes excedentes
alimenticios. En los valles de la costa peruana, donde sobresalieron numerosas culturas de sustrato
chavinoide entre ellos la Mochica y la Nazca.

 La cultura Mochica. Desde comienzos de nuestra era hasta el año 600 dc. Se desarrolló en la
costa norte y tuvo su centro en los valles de Chicaza y Moche desde donde se extendió
mediante conquistas militares. Era un pueblo jerarquizado con un poderoso grupo religioso
dirigente. En su territorio se construyeron las primeras pirámides del sol y la luna, la primera
con una altura de 40 metros y 350 de largo, siendo la mayor construcción de adobe.
Características excelentes en cerámica, donde esculpieron y pintaron escenas de la vida
cotidiana: guerras, prisioneros, sacrificios humanos, ancianos y hombres mascando coca.
 Los nazca corresponde a los valles sureños de la costa, donde existe pequeños oasis rodeado
de desierto, pese a esto los nazca (100 antes – 400 d. C.) lograron construir centros urbanos de
los que quedaron ruinas como Cahuachi. Sobresalieron por su cerámica decorada con figura
geométrica y animalescas de colores, se grabaron en extensiones de suelo grandes diseños
lineales que representan motivos zoomorfos (monos, pájaros y geométricos), algunos de esto
diseños miden varios cientos de metros y se desconoce su función.
 Tiahuanaco. En la sierra peruana el clásico está representado por Tiawanaco, lugar donde se
inició el culto al sol. Que luego heredaron los incas, era un gran centro ceremonial a 4000 mt.
sobre el nivel del mar, tuvo su apogeo entre 500 y el 1000 de nuestra era. Unas 20.000
personas vivían de la agricultura (rica en tubérculos), de la pesca, pastoreo de llamas y el
comercio (lana, cobre, cerámicas, telas). Formada por 6 edificios con piedras de casi 100
toneladas de peso, entre ellos sobresalen los llamados Acapana y Kalasasaya. La puerta del
sol de 10 toneladas de peso que se encuentra en un montículo, es de 3,75 metros de altura y 4
de ancho en cuyo dintel se esculpió la divinidad principal el Sol, una figura humana de donde
salen rayos de sol terminados en cabeza de jaguar, ambos brazos sostienen lanza, dardos de
cabeza de jaguar, a su lado aparecen 48 personas arrodilladas.
 Huari capital del mismo nombre su periodo cubrió los periodos de 700 a 1200 es el
antecedente de la cultura inca. La ciudad llego a tener 40000 habitantes que vivían de la
explotación agrícola y pastoril, y de los tributos que lograron imponer a los otros pueblos o
colonias de la costa y de la sierra peruana. El imperio Huari sostuvo capitales como
Chanchán, Chimú, Cápac, y Pachacamac donde residían representantes del poder central.
Huari tuvo relación con Tiahuanaco cuyos dioses y motivos estéticos asimilo. Se formuló una
hipótesis de que existió un imperio con dos capitales Tiahuanaco, para la tierra septentrional
capital intelectual religiosa y Huari para la meridional administrativa y militar. Al declinar la
cultura Huari, se mantuvieron las capitales religiosas como centro cultural, hasta los incas.
(Lucena, 1994 , p. 28 al 31)

Ilustración 5: Kalasasaya Tiwanaku y líneas de Nazca (el mono)

Fuente imagen de Tiawanaku: Fuente de la imagen líneas de Nazca: https://i.ytimg.com/vi/KxO_YIV-


https://i.pinimg.com/originals/c7/56/97/c756972135ce4a8daf9894b9dc8e1746.jpg WeU/hqdefault.jpg

Un referente en el caso de Bolivia es Tiwanaku es un referente del pensamiento de la época como uno
de los sitios más importante y misterioso del mundo prehispánico. Muchos arqueólogos nacionales y
extranjeros se interesaron por estudiar las ruinas de Tiwanaku las excavaciones e investigaciones
comenzaron en el siglo XX. Un investigador renombrado fue Arturo Posnansky, como resultados de
sus investigaciones publico cuatro volúmenes en inglés y español, además de la etnohistoria. El
estudio de Tiwanaku se ha enriquecido con estudios lingüísticos, médicos y biológicos a partir del
análisis de restos óseos. (Medinaceli, S/A, p. 25)

Formaciones sociales en el Periodo Posclásico

Las sociedades se volvieron menos teocráticas, más seculares, jerarquizados y la religión se


transformó en un instrumento del Estado. Entre las principales urbes podemos citar a la mítica Tula
ubicada en el estado de Hidalgo, alcanzando su apogeo en el siglo X cuando llego a tener 60000
habitantes, la ciudad se constituyó por los toltecas que constituyeron la vanguardia de las
penetraciones humanas que llegaron del norte en oleadas, civilizándose cuando entraron en contacto
con las culturas del valle de México y cuando dominaron a los zapotecas. La ciudad de Tula tuvo un
gran desarrollo urbanístico, y templos dedicados al sol y sus dioses Tezcatlipoca y Quetzalcoatl. Esta
magnífica ciudad cayo por los nuevos invasores nahuas del norte como los alcohuas, tepanecas y
chichimecas, siendo posible que estos últimos tomaran la ciudad y la destruyeron en el año de 1178
d.C. (Lucena, 1994 , p. 42)

En este periodo se encuentra grandes culturas en la parte mesoamericana como las mixtecas,
zapotecas y huastecas, los primeros procedentes de los chichimecas se asentaron en diferentes lugares
del valle de México asimilando la cultura de los pobladores anteriores, siendo conquistados más
adelante por los aztecas. En Monte Albán se encontró una gran tumba con un rico ajuar funerario, de
oro, plata, turquesa, perlas etc., procedentes del Perú lo cual implica una gran rede o redes
comerciales prehispánicas. En Veracruz fue conocida como la huasteca mexicana con influencia del
Teotihuacan y del Tajin, mostro un adelanto cultural que luego fue asimilado por los aztecas. Para
concluir este periodo posclásico señalamos a los últimos mayas y los aztecas. Los mayas posclásicos
del Yucatan predominaba el militarismo, pero gracias a la conquista española se perdió los principales
datos de esta cultura, pero por los cronistas se deduce que tras el hundimiento del viejo impero maya
los mismos migraron a tierras altas de Guatemala y Yucatan donde fundaron las ciudades de Chichén
Itzá, Uxmal, Kabah, Labná, etc. Mayapan se fundó en el año 1100 y fue el último estado maya,
rodeado por 9 kilómetros, que albergaba a 4140 estructuras. La estructura social se basaba en una
aristocracia regional que facilito el control político y económico, pues la nueva sociedad se basaba en
monarcas, nobles de sangre, los sacerdotes bajaron de nivel alcanzados por los guerreros y
comerciantes, estos últimos ya comercializaban esclavos, que eran hombres de pueblos conquistados.
Pero en 1441, por revueltas y problemas el estado maya se desintegro. (Lucena, 1994 , p. 45 y 46)

Los aztecas fueron una cultura de gran esplendor asimilando todos los conocimientos anteriores, pero
a su vez fue una cultura muy aguerrida a la guerra y muy sanguinaria. Aprovechando la lucha entre
varias ciudades en 1427 los aztecas lograron independizarse estableciendo una triple alianza
integrando las ciudades de Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopán, a partir de entonces iniciaron conquista
militar y dominaron todo el valle de México. El aspecto religioso y guerrero fueron los más importes
y centro de todo su desarrollo, claro ejemplo es que en 1487 d.C. se inauguró el gran templo para lo
cual se afirma que sacrificaron a más de 20000 hombres. La guerra era la actividad más sagrada pues
con ella se cumplía la finalidad de alimentar al sol, el fin de la guerra no era matar sino hacer
prisioneros para luego sacrificarlos a Huitzilopochtli. Otro ejemplo de que la guerra era muy
imprescindible, consistía en un tratado de guerra con sus vecinos Tlaxcala y Huecotzingo solo para
entrenar a sus tropas. (Lucena, 1994 , p. 54 al 56)

Otra característica importante fue el pago de tributos que pagaban los pueblos conquistados. En lo
social existía una clase social privilegiada y el estrato más inferior fueron los esclavos al servicio de
los aztecas conquistadores de alta jerarquía. La organización administrativa proponía una
descentralización básica con la existencia de jefes de estado, que hacia cumplir un complejo código
penal, pues se castigaba el crimen, hurto, perjuicios, adulterio o embriaguez, los castigos con penas
desde la muerte hasta la reposición de daños. Los textiles, artesanía, cerámica fueron impresionantes,
pues mostraron un adelanto único, pues dominaban el manejo de metales y piedras preciosas, con los
cuales generaban utensilios sofisticaos. La ideología azteca relacionada con la función religiosa del
sacrificio humano se fundamentaba en la creencia de que el fluido vital, la sangre, pasaba de las
victimas sacrificadas a los dioses, para servirles como sustento. (Lucena, 1994 , p. 60 al 62)

Ilustración 6: imagen gráfica de Tenochtitlan y sacrificio humano

Imagen gráfica de Tenochtitlan, fuente: https://mas-mexico.com.mx/wp- Guerrero Águila, sacrifico humano: https://guerrerosdelahistoria.com/wp-
content/uploads/2019/03/Templo-Mayor-hq.jpg content/uploads/2016/11/ritual-azteca-644x362.jpg

Todos los elementos explicados señalan los adelantos de las principales culturas mesoamericanas,
pero que pasaba en la región andina, en lo que es hoy Perú y Bolivia, siendo que en las mismas se
desarrollaron estados, señoríos y el gran imperio Inca.

Una cultura importantes y allega a la región del altiplano y orillas de lago Titicaca son los Aymara.
Localizados principalmente en el altiplano de Bolivia y Perú su mayor presencia se encuentra en el
lago Titicaca. Entre otros pueblos localizados en esta área figuran los quechuas y algunos reductos de
los Uru y Chipaya. La historia de los Aymara ha sido caracterizada por cambiantes presiones de los
grupos dominantes. Antes de la conquista por los Incas en aproximadamente 1430 d.C., los Aymara
fueron divididos en varios estados independientes que fueron concentrados en el altiplano. Aunque no
se conoce con precisión cuál es el estado más antiguo de los Aymaras, la civilización Tiahuanaco
usualmente es referida como el primer estado Aymara lo cual no está comprobado.
El gran imperio Inca que dominó lo que es hoy Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y parte de Chile, su
expansión fue rápido, pero su dominio breve solo un siglo. En el Tawantinsuy, con el centro de la
cultura que era el Cuzco, vivían entre 15 a 30 millones de habitantes. Los incas fueron herederos y
deudores de las aportaciones de sus antepasados, Chavin, Tiwanacu, Nazca, Huari, etc.

Según las tradiciones Manco Capac salió de las cuevas de Pacaritambo (lugar situado a 25 kilómetros
de Cuzco), llevo una misión encomendada por el dios Sol, fundar una ciudad donde se hundiera su
bastón. La realidad es que los incas eran posiblemente una tribu belicosa de lengua quechua que
procedía del río Urubamba o Pacaritambo. Los incas se establecieron en cuzco hacia 1100 dc. Con su
jefe Sinchi Roca allí iniciaron un proceso de consolidación y dominio recibiendo las beneficiosas
influencias de la cultura Tiwanacota. Pachacutec (el transformador del mundo) es el primer monarca o
inca histórico gran conquistador, desde el Cuzco inicio el proceso de conquista. A Pachacutec le
sucedieron otros cuatro incas que completaron su obra, alcanzando el sur de Colombia y Chile, el
último fue Atahualpa que asumió el poder en 1532 apenas duro un año antes de la conquista, siendo
derrotado en 1533 por los españoles a mando de Francisco Pizarro en la batalla de Cajamarca.

Bibliografía
Lucena, S. M. ( 1994 ). La América Precolombina . Bogota - Colombia: 2da EdiciónRed Editorial
Iberoamericana S.A.

Medinaceli, X. (S/A). Historia Prehispánica: Reflexiones y debates . En X. Medinaceli, S. Arze, P. Lima,


& X. Medinacelli, Bolivia y su Historia. De los orígenes a la construcción de los Estados
Prehispánicos 10000 a.C. – 1540 d.C. Tomo I. (págs. 19-32). La Paz-Bolivia : Editores Plural.
Edición la Razón.

También podría gustarte