Está en la página 1de 51

GUILLERMO ALFREDO ALCANTARA BAUZA

Sexta Materia de la
LICENCIATURA EN DERECHO
rayferme72@yahoo.com.mx

HISTORIA CONTEMPORÁNEA II

Universidad Abierta de San Luis Potosí

Diciembre de 2006
ÍNDICE

1. Historia Antigua 3
2. La vida sedimentaria
3. Origen Español
4. Descubrimiento de América
5. La Colonia
6. La Independencia
7. México Independiente
8. La República
9. La guerra de Texas
10. La invasión Norteamericana
11. La Reforma
12. El Porfiriato
13. La Revolución Mexicana
14. Álvaro Obregón
15. El Callismo
16. El Maximato
17. Emilio Portes Gil (1928-1930)
18. Pascual Ortiz Rubio (1930-1932)
19. Abelardo L. Rodríguez (1932-1934)
20. El Cardenismo
21. El Avilacamachismo
22. La Segunda Guerra Mundial
23. La revolución Institucionalizada
24. Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958)
25. Adolfo López Mateos (1958-1964)
26. Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)
27. Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)
28. Jose López Portillo (1976-1982)
29. La tecnocracia en el poder
30. Los presidentes de México en el siglo XX
31. El reparto agrario de 1915 a 1985
32. Comentarios
1. HISTORIA ANTIGUA

En el mundo se conocen solo seis lugares donde se origino la civilización. En


Egipto, Mesopotamia, China e India, donde las ciudades crecieron a la orilla de los
grandes ríos; en Mesoamérica y los Andes, se fundaron en las regiones
montañosas.

Mesoamérica se extendía desde Sinaloa y Zacatecas, en México, hasta


Centroamérica. En un área compleja y montañosa donde se dan los climas y
paisajes, de modo que la variedad de recursos es enorme. Además los valles son
tierras fértiles y agua abundante son numerosos y dieron sustento a una gran
cantidad de personas. Las diferentes regiones de Mesoamérica intercambiaban
sus productos típicos; así, el contacto entre las diversas facilitó la difusión de ideas
y los descubrimientos. Como resultado de lo anterior, todos los pueblos de
Mesoamérica compartieron creencias y costumbres parecidas acerca de la
religión, la política y la organización social.

Durante milenios el hombre americano tuvo que sortear grandes dificultades para
alcanzar la civilización. Cuarenta Mil años atrás en la edad Glacial, el hombre
cruzo el estrecho de Bering y colonizó el continente americano. La retirada de las
glaciaciones dio origen a un nuevo clima con una estación lluviosa y otra de
sequía, por lo que los grupos humanos tuvieron que adaptarse: basaron su
alimentación en frutos, hierbas y semillas, seleccionaron las plantas más
productivas y finalmente lograron domesticarlas.

El paso del nomadismo organizado en bandos se efectuó en cuatro fases:


a) Apropiación de alimentos como cazadores y recolectores de 20,000 AC – 5,000
AC
b) Comunidades sedentarias de 14,000 AC – 7,000 AC
c) Pueblos y estados teocráticos (1,200 AC – 900 AC
d) Pueblos y estados militaristas ( 900 – 1521)
En México los primeros pobladores que se consideran eran siberianos, hay
evidencias que llegaron hace aproximadamente 22 mil años en Tlapacoya , Estado
de México, viviendo en cuevas y siguiendo a los animales.
Para sobrevivir, el hombre construyó sus casa cerca de los plantíos; así surgieron
las primeras aldeas, donde se desarrollo la alfarería, el comercio, la vida en
comunidad, la política y la religión.

2. LA VIDA SEDIMENTARIA

La historia del México prehispánico se divide en tres grandes épocas: el


preclásico, el clásico y posclásico. El periodo preclásico o formativo duro desde
1600 a.C. hasta los inicios de nuestra era; en ese tiempo, la geste que vivía en
aldeas y pueblos comenzó a construir los primeros templos para adorar a los
dioses. El periodo clásico (del año 0 al 900 d.C.) fue la época de las primeras
ciudades, durante el cual aparecieron la escritura jeróglifica, los mercados, los
palacios, los ejércitos y la administración pública; entonces florecieron la religión
y las artes en todo Mesoamérica. Tikal y Copán, Palenque, Calakmul y muchas
otras ciudades surgieron en medio de las selvas mayas en sus monumentos
quedó plasmada la historia de sus gobernantes: su nacimineto, su ascenso al
trono, sus matrimonios y sus hazañas guerreras. en le centro de México la gran
metópoli de Teotihuacan dominó sin rivales. Sacerdotes, guerreros, artesanos y
comerciantes fueron la base de su poder.

En el Golfo de México, en sitios como El Tajín, Remojadas y otros, se desarrollo


una cultura particulas conocida por sus caritas de barro sonrientes y por las
extrañas esculturas que representaban yugos, palmas y hachas. En Oaxaca;
Monte Albán fue el sitio más poderoso de la religión; sus conquistas se
extendieron por todo el estado y llegó a tener colonias de artesanos en la misma
ciudad de Teotihuacan. Entre los años 700 y 900 d.C., el Mundo clásico se
derrumbó: Teotihuacan fue abandonada y las ciudades mayas tragadas por la
selva. los sobrevivientes de las antiguas ciudades se reorganizaron, crearon
nuevos reinos y conquistaron nuevos imperios. Esta nueva época de esplendor,
conocida como la época posclásica, fue interrumpida por la llegada de los
españoles.
Los pobladores poco a poco dependieron más de la agricultura. Hacia el año 6
mil a. de N.E. se cultivaban en el área de Mesoamérica: el frijol, la alegría, el
chile, la calabaza y el algodón.

A partir del desarrollo de la agricultura (entre el 6 mil y 4,500 a. de N.E.) , la vida


de los seres humanos comenzó a cambiar radicalmente. La necesidad de cuidar
sus cultivos obligó a los seres humanos a volverse sedentarios, es decir
establecerse más tiempo en ciertos lugares, con lo que aparecieron las primeras
aldeas.

En este periodo se intensificó la fabricación de objetos de cestería, cordeles,


redes, textiles. También se perfeccionaron las técnicas de pulido de piedra, que
se aplica también a otras piezas como collares, pipas, etc.
Hace 4 mil años, los pobladores del área mesoamericana del actual México ya
eran totalmente sedentarios, construían habitaciones y adoratorios, cultivos
estables y fabricaban cerámica que cocían en hornos.

Hay estudiosos del tema que proponen que el crecimiento de población de los
cazadores-recolectores y la extinción de ciertos animales (como los mamutes)
los obligó a buscar nuevos recursos alimenticios, lo cual trajo como
consecuencia el desarrollo de la agricultura. Al paso del tiempo, la economía se
volvió principalmente agrícola. Los principales cultivos de Mesoamérica fueron el
maíz, frijol, calabaza y chile. Aunque también tuvieron importancia para la
subsistencia los usos alimenticios que dieron al maguey y los cactos, así como la
caza de animales pequeños como el conejo y el venado.

A diferencia de otros pueblos del mundo, los habitantes prehistóricos de


Mesoamérica no conocieron los animales de tiro y carga (caballos, bueyes,
burros, etc.) ni ningún tipo de ganado (bovino, porcino, vacuno, etc.), por lo que
no desarrollaron una forma de vida basada en el pastoreo. No hay evidencia de
domesticación de animales relacionada con las actividades agrícolas. Se cree
que sólo domesticaron especies pequeñas como el guajolote y el perro.

Las culturas mesoamericanas más evolucionadas se ubicaban en:


Altiplano central: Teotihuacanos, otomíes y nahuas
Golfo de México Olmecas, Totonacas y Huastecos
Zona del pacífico: Tarascos y pueblos de Colima, Nayarit y Sinaloa
Zona maya: Mayas
Oaxaca. Mixtecos y Zapotecos

Entre los años 2 mil y 500 a. de N. E. aparecen las aldeas semipermanentes y


permanentes, que contaban con espacios donde se llevaban a cabo ceremonias
y rituales, enterraban a sus muertos y tenían lugares especiales para fabricar
cerámica.

Los Olmecas

En la Costa del Golfo de México, al sur de Veracruz y al norte de Tabasco. La


Olmeca, quizá la primera civilización mesoamericana, es conocida sobre todo
por las cabezas colosales, los símbolos felinos y las figuras baby face. Sin
embargo, su peculiar estilo artístico va acompañado de muchas innovaciones,
como la centralización del poder regional y de la población, la aparición de
artesanos especializados, la parafernalia ceremonial y la importación y
exportación de productos a muy larga distancia destinados sobre todo a la élite,
lo que nos habla de un cambio en la organización social y de relaciones
desiguales entre los individuos.

Sitios como San Lorenzo y La Venta albergaron comunidades que basaron su


economía en la agricultura, complementada con la caza y la pesca. La
agricultura avanzada les permitió obtener excedentes para financiar grandes
grupos de artesanos especializados y una intrincada red de comercio que
involucró a casi toda la Mesoamérica temprana, la cual, por colonización o por
comercio, adoptó muchos rasgos de la cultura olmeca.

Por más de un milenio los olmecas se desarrollaron y fincaron las bases para el
futuro de Mesoamérica. Marcaron la etapa que se conoce como periodo
Preclásico, cuando se manifestaron las desigualdades sociales de las primeras
culturas complejas.

La presencia olmeca se ha encontrado de Veracruz a Michoacán, en Oaxaca,


Morelos, Guerrero, Chiapas, Guatemala y hasta en El Salvador y Costa Rica,
sitios que poseen vestigios de escultura monumental, cerámica e instrumenos u
ornamentos estilo olmeca.

Su economía se basó en la agricultura intensiva, la caza, la pesca y la


recolección. Fueron excelentes artesanos y realizaron un extensivo intercambio
con regiones muy distantes de Mesoamérica, llegando a influir en las
manifestaciones artísticas y religiosas de dichas regiones. La posible existencia
de grupos de parentesco que mantuvieron el control de la gubernatura de cada
sociedad se integraba y estructuraba jerárquicamente.

El control de la gubernatura de cada sociedad se manifiesta a través de la


similitud entre las cabezas colosales de San Lorenzo y las de La Venta.

Los Mayas

En el extenso territorio que ocupó la cultura maya, entre el 2 000 a. C. y,


aproximadamente, el 150 d. C., se desarrolla una secuencia cultural que va
desde la formación de asentamientos humanos con desarrollo agrícola, en
aquellos lugares en que abundaban los animales silvestres y las plantas
alimenticias, los suelos fértiles y fácilmente laborables, hasta el surgimiento de
grupos alejados de la producción de alimentos, como los sacerdotes, quienes se
vinculan con los poderes sagrados. En algunas localidades aparecen las
primeras chozas sobre plataformas como recintos especiales para efectuar
ceremonias. Hacia los últimos años de este periodo se levantan los primeros
muros de mampostería, como en Tikal y Uaxactún, floreciendo posteriormente
los grandes centros ceremoniales.

 Los rasgos más importantes desarrollados en los últimos siglos de este periodo
son la existencia de un calendario muy complicado; la escritura; la construcción
de templos-pirámides y palacios de piedra caliza con cámaras abovedadas; los
planos arquitectónicos que hacían hincapié en edificios dispuestos en torno de
plazas con filas de estelas de piedra alineadas frente a algunos de esos edificios;
cerámica policroma y un estilo artístico muy refinado, que se expresaba en
bajorrelieves y pinturas murales.

 El territorio que ocupó la civilización maya abarcaba la porción sureste de la


actual República mexicana: parte de los estados de Tabasco y Chiapas,
Campeche, Yucatán y Quintana Roo, así como los actuales Guatemala y Belice,
y algunas regiones de Honduras y El Salvador. Presentó una gran variedad
étnica, lingüística y cultural.

 Gracias a recientes investigaciones sabemos que las primeras ocupaciones


humanas en esta área se remontan a más de 20 mil años y que, posiblemente,
estas tuvieron como antecedente común a la cultura olmeca; sin embargo, sólo
hacia el año 2 000 a. C. aparecen los primeros asentamientos aldeanos en el
litoral y en las márgenes de los ríos.

LOS TOLTECAS
En el siglo IX la desaparición de los grandes centros del periodo Clásico provocó
movimientos migratorios, no sólo de grupos mesoamericanos sino también de
algunos provenientes de Aridoamérica. Los grupos chichimecas, con una cultura
diferente de la mesoamericana, penetraron en este territorio y originaron un
intercambio cultural del que surgieron nuevas instituciones y rasgos que
caracterizaron al Posclásico.

 Los pueblos poderosos del periodo Posclásico, justificaron su posición


hegemónica al ostentarse como herederos del orden político instaurado por los
toltecas, lo que dificulta precisar sus orígenes, así como la ubicación de Tula —
como la Tollan legendaria— y la historia del gobernante Quetzalcóatl.
Por la forma en que los supuestos herederos hablaban de la Tollan —una Tula
maravillosa— en donde las mazorcas de maíz y las calabazas eran tan grandes
que cada una tenía que ser cargada por un hombre; el tamaño de las matas de
huauhtli era tan grande que parecían árboles; el algodón de todos colores
brotaba de la planta y cruzaban su cielo aves tropicales. Los toltecas eran
imaginados como los artistas del pasado, y Quetzalcóatl como el sabio, el
descubridor de los grandes secretos del mundo, que vivía en aposentos
preciosos decorados con oro, plata, piedras preciosas, conchas marinas y
plumas finas.

 Tula es, entre las ciudades de Mesoamérica, el primer pueblo prehispánico del
cual se tienen datos coherentes de su historia y cultura: listas dinásticas,
nombres de reyes y gobernantes, relatos de migraciones, la fundación de la
ciudad, su desarrollo, sus conquistas y su decadencia.
 La influencia cultural de Tula se extendió en un área que sobrepasaba las
fronteras de su imperio. Muchos aspectos de la civilización nahua, que
alcanzaron su máxima expresión con el imperio mexica, nacieron en el mundo
tolteca.
LOS AZTECAS

Cuando los mexicas llegaron al Valle de México eran una tribu de cazadores y
pescadores primitivos; al mantener una estrecha relación con los pueblos
civilizados, asimilaron los elementos normativos de su arte y de su cultura,
adoptaron los conceptos y las costumbres de los toltecas y heredaron las ideas
religiosas y los estilos artísticos de la cultura mixteco-cholulteca.

 La mayor parte de la información acerca de la cosmovisión mesoamericana se


obtiene de las fuentes que nos describen la vida de las sociedades del
Posclásico tardío que ocuparon el Altiplano Central de México; entre estas
sociedades destaca la mexica, por la riqueza de las referencias de los escritos
históricos, que nos ayudan a entender las concepciones particulares de los
pueblos que los antecedieron y de los que fueron contemporáneos.

 La descripción de los principales elementos urbanos que integraban la


monumental y admirable ciudad de México-Tenochtitlan en el momento de la
conquista, así como su distribución y organización, servirán como punto de
partida para hacer comentarios sobre la evolución histórica de esta ciudad, sin
duda la de mayor importancia durante el último periodo de Mesoamérica.

 Tenochtitlan estaba ubicado en la zona lacustre de la cuenca de México, sobre


un islote al occidente del lago de Texcoco. La extensión geográfica del imperio
azteca ocupaba la mayor parte del centro y sur de la actual República mexicana,
se extendía, desde el lago de Chapala hasta el río Pánuco, abarcando casi todos
los estados de Veracruz Puebla, en el centro, Hidalgo, México y Morelos, en el
sur; gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como la Costa de
Chiapas hasta la frontera con Guatemala. Sin embargo, quedaban fuera de su
dominio los señoríos de Meztitlán (en Hidalgo), Teotitlán y Tututepec (en
Oaxaca), Tarascos (en Michoacán), Yopitzingo (en Guerrero) y Tlaxcala.
A diferencia de numerosos pueblos nahuas que tenían un origen común, los
mexicas procedían, según sus relatos, de un lugar específico llamado Aztlán
(lugar de las garzas). Después de una larga peregrinación desde su patria
legendaria llegan al Valle de México en el siglo XIII. La primera parte de la
migración ha sido objeto de diversas interpretaciones.

 Algunos historiadores nos dicen que es la descripción de una ruta circular que
termina en el centro, Tula, donde los inmigrantes abandonan su pasado ichimeca
y aprenden la vida civilizada —sería la etapa mítica de la migración—; otros, en
cambio, han tratado de identificar los lugares por los que pasaron y que son
mencionados en el relato, como la isla Aztlán y Teoculhuacan en tierra firme,
Cuauhitzintla —identificada por algunos como Chicomoztoc—, Cuechtécatl -
ichocayan y Coatlicámac, de donde pasarían a Coatepec en las cercanías de
Tula.
 
 Los conocimientos y creencias de los mexicas fueron en gran parte comunes
entre los pueblos mesoamericanos de su época.
 La importancia mítica del juego de pelota entre los mexicas se manifiesta en la
narración que refiere la peregrinación del grupo antes de establecerse en la
cuenca de México. En ella se observa que cuando llegaron a Coatepec
levantaron un templo para su dios Huitzilopochtli, mientras el dios mismo
construyó un teotlachco (lugar genuino del juego de pelota), donde se enfrentó a
sus tíos los Centzon Huiznahua (cuatrocientos surianos) y a su hermana
Coyolxauhqui (La luna), quienes pretendían destruirlo. En relación con el
teotlachco, cabe hacer mención que una constelación del norte, probablemente
la Osa Mayor, o parte de ella, era llamada Citlaltlachtli, o sea el campo estelar
del juego de pelota.

 Los mexicas —pescadores y cazadores lacustres— posiblemente eran


tributarios del grupo que detentaba el poder en Aztlán; cansados de lo que esto
representaba, emprendieron un largo éxodo en busca de aquel sitio donde
pudieran reproducir sus condiciones primigenias de existencia. El instigador
principal de la migración fue Huitzilopochtli, sacerdote de Tetzauhtéotl, antiguo
dios de los aztecas. Al iniciar la migración se identifican como un grupo distinto;
dejan de ser "gente de Aztlán" y toman el nombre de mexitin o gente de Mexi,
guía del grupo durante la migración. El nombre de mexicas los identificará,
posteriormente, como los habitantes de México.

La migración de los mexicas desde Tula a Tenochtitlan es descrita por las


fuentes con precisión. Desde Tula el recorrido se inició por varios lugares de los
actuales estados de Hidalgo y México, antes de llegar a la parte norte del lago de
Texcoco. Pasan por Popotla, Atlacuihuayan y se establecen largo tiempo en
Chapultépec. Culhuacán y Tizapán se mencionan como última etapa de la
migración antes de adentrarse al lago. Mexicaltzinco, así como los islotes de
Iztacalco, Mixiluca y Teitlatzcaltitlan fueron los lugares que tocaron antes de
llegar a la isla donde fundarían México-Tenochtitlan.

 Al momento de la llegada de los mexicas, la cuenca de México es un universo


delimitado y repartido. Todas las tierras estaban acaparadas por los grupos que
les habían precedido. Los centros más importantes eran Xaltocan al norte;
Xochimilco y Chalco al sur de la cuenca; Tenayuca, que fuera capital de los
chichimecas de Xólotl, al noroeste del lago de Texcoco; al oeste Atzcapotzalco,
cabeza del señorío tepaneca; al oriente Coatlichan y Texcoco, habitada por los
acolhuas; Culhuacán funcionaba como el polo de civilización tolteca, ya que junto
con Chapultepec fueron colonizados por éstos después de la caída de Tula.

 A pesar de que la presencia de los mexicas era considerada una amenaza para
el frágil equilibrio político de la región, su presencia fue tolerada a cambio de
trabajo, principalmente como mercenarios en las guerras y en obras de
acondicionamiento lacustre (construcción de diques, chinampas, canales,
etcétera).
Mientras tanto, los mexicas iban ganando tierras y experiencia militar, realizando
alianzas matrimoniales provechosas y dejando parte de su gente para poblar los
lugares donde se asentaban.

Éste fue el humilde origen de Tenochtitlan, la ciudad más famosa del mundo
mesoamericano en el momento de la conquista. Al contrario de lo que pudiera
esperarse, los primeros años no fueron fáciles; el islote donde se fundó México-
Tenochtitlan pertenecía a los dominios de los tepanecas de Atzcapotzalco,
pueblo que en aquel entonces gozaba de la supremacía política en la cuenca.
Por lo tanto, los mexicas tuvieron que pagar su estancia con los productos
excedentes de sus actividades lacustres. Troncos, piedras y lodo en grandes
cantidades fueron elementos indispensables en la desecación del lago, durante
la extensión de su espacio vital.

 Trece años después de la fundación de Tenochtitlan, una fracción mexica se


separa por conflictos territoriales y funda Tlatelolco en una isla aledaña.

3. ORIGEN ESPAÑOL

4. EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

El día en que Cristóbal Colón regresó del nuevo mundo al puerto de Palos, (15
de Marzo de 1493), sus patrocinadores, los reyes Isabel y Fernando de España,
lo agasajaron y le confirmaron el título de Almirante de la Mar Océana, virrey y
gobernador de las islas que había descubierto en las Indias. En la corte de
Barcelona, un mes después, Colón afirmó que había desembarcado en los
alrededores da la China.

Sin embargo, Colón mantuvo una obsesiva seguridad en que estaba en lo cierto.
Nacido en el puerto de Génova, en 1451, se había curtido como marino
recorriendo la costa atlántica desde Inglaterra, hasta Africa Occidental. La costa
oeste de Africa ya había sido explorada por marinos portugueses, inspirados por
su sabio príncipe, Enrique en Navegante. Había riqueza suficiente en Africa para
justificar esos viajes, pero el premio mayor, era una ruta al extremo oriente y a
las mercaderías de lujo, sedas de China, Especies del sudeste asiático, sólo
accesibles entonces a través de intermediarios como los árabes, los venecianos
y los genoveses.                                   
Nadie sabía si existía una ruta hacia Oriente rodeando Africa. Un geógrafo
llamado Paolo Toscanello, calculaba que la distancia era de solo unos 5,500
kilómetros. Esta apreciación le convenía a Colón quien la confirmó con
esotéricos cálculos propios.

Colón llegó a Portugal en 1476, después de naufragar. Cuando al final Juan lo


rechazó, partió para España donde convenció a la reina Isabel de su causa.
Siguió navegando y dio con otra isla, Cuba, que primero supuso se encontraba
frente a Japón y luego la ubicó frente a China. En busca de china y Japón, Colón
dio con una nueva isla, La Española; después de fundar allí una colonia con 38
hombres, siguió bordeando las costas de las indias occidentales durante tres
meses más y luego emprendió el regreso. Colón exageró jactanciosamente sus
hazañas y citó los pequeños ornamentos de oro como una prueba de la riqueza
que aguardaba en cuanto estableciera contacto con el Gran Khan. Esto tuvo el
efecto adecuado: tras persuadir al papa para que respaldase sus pretensiones
sobre los nuevos descubrimientos, Fernando e Isabel, patrocinaron las nuevas
exploraciones de Colón.

Volvió a fundar una colonia y descubrió novedades como palmeras que


producían cera, el miraguano cuyas vainas producían algodón, y nativos que se
pintaban el cuerpo y llevaban el pelo en mechones enmarañados.

En el extremo oriental de Cuba, la tierra se curvaba hacia el sur. Colón se


imaginó que se alejaba de China y emprendió el regreso a España, donde urdió
fantasías sobre su inminente contacto con el emperador chino.
En su tercer viaje (1498 – 1500), querellas coloniales hicieron que Colón fuera
devuelto a España encadenado. En su último viaje, Colón descubrió la vasta
desembocadura del Orinoco, pero le extrañaba no hallar el camino hacia el
oeste. Colón murió en España en 1506, a la edad de 55 años. Estaba agotado, y
sus logros quedaban casi eclipsados por los de los exploradores portugueses
que habían dado la vuelta al cabo de Buena Esperanza y abierto la ruta marítima
a la India. Murió sin comprender jamás que había descubierto un "nuevo mundo"
que cambiaría para siempre el curso del mundo viejo y familiar.

El continente recibió el nombre de América del de Aberigo Vespucci, quien


navego siguiendo la costa oriental de América del Sur en 1501 – 1502, llegando
quizás hasta la Patagonia donde advirtió la dirección hacia el sur de la costa. Por
consiguiente, escribió en 1504 era adecuado llamarla "nuevo mundo".

 Nota: Cabe señalar que en base a investigaciones realizadas, realmente


Cristóbal Colon no descubrió América ,ya que esto es un solo decir ,"descubrió
América para los españoles", porque realmente el continente fue descubierto
desde hace muchos años antes cuando llegaron los primeros pobladores a este
mismo.

LA CONQUISTA

Los recursos del jefe español eran pocos: once naves que transportaban menos
de setecientos hombres. Pero poseía dos armas secretas, desconocidas para los
nativos americanos: armas de fuego, entre ellas varios cañones pequeños, y 16
caballos. Cortés utilizó los dos en su primer encuentro con los habitantes de
tierra firme. En una batalla librada cerca de Tabasco, al sudeste de México, los
aterrorizados indios Mayas se mantuvieron valerosamente firmes contra los
cañones, pero los caballos fueron demasiado para ellos.
Al principio imaginaron que hombre y caballo eran verdaderamente un solo
animal, algún monstruoso centauro que cargaba contra ellos, y huyeron. Cortés,
avanzó a grandes pasos hacia un árbol cercano, dio sobre el un gran golpe con
su espada y declaró español el territorio. La conquiste de México había
comenzado.

Al día siguiente, los tabasqueños enviaron emisarios de paz al campamento


español, con ricos presentes para sus conquistadores. Entre los regalos iba una
joven india llamada Malitzín. Esta muchacha a quien Bernal Díaz describe como
" de buen parecer y desenvuelta", fue sin duda el mayor don divino que jamás
recibiera Cortés; no por que finalmente llegara a ser su amante y la madre de
sus dos hijos, sino porque hablaba náhuatl y maya. Cortés ya tenía un interprete
español maya, de modo que desde el momento que se le unió Malitzín
terminaron los problemas de lenguaje.

El siguiente desembarco tuvo lugar a unas 200 millas al norte de Tabasco,


dentro de las fronteras del belicoso imperio Azteca de Moctezuma.

Uno de los primeros golpes de suerte de Cortés, Quetzalcoatl, su leyenda revela


una fantástica serie de coincidencias que da a la historia de la conquista el
carácter de un cuento maravilloso.

Moctezuma tenía razones para inquietarse, incluso antes de conocer la llegada


de Cortés, varios "malos presagios" se habían sucedido, y cuando sus espías
dijeron haber visto una banda de misteriosos extranjeros mandados por un
hombre de faz inusitadamente pálida y barba negra, las mas horrendas
sospechas del emperador parecieron confirmarse.

Antes de emprender la marcha, Cortés tomó una decisión que por su valor y
sangre fría debe ser considerada como la mas notable de su vida: ordeno a
algunos de sus marineros perforar los cascos de sus naves y, con el pretexto de
que estaban carcomidas y eran inútiles para la navegación las llevasen a tierra.
De allí en adelante ocurriese lo que ocurriese, no había retirada posible.

El 8 de noviembre de 1519 conducía Hernán Cortés 400 hombres cansados y


sucios por la calzada sur, hacia el interior de la capital azteca, una procesión
distinta avanzaba en dirección contraria, el mismo emperador, en su palanquín
de oro, salía para encontrarse con su dios.

Desmontando de su caballo, Cortés avanzó a grandes pasos hacia el


emperador, y entonces, por primera vez, el Viejo y el Nuevo Mundo se vieron a la
cara.

Para comienzos de 1520 podía decirse que la conquista de México estaba


terminada. Pero la suerte de Cortés cambió súbitamente: las autoridades
españolas en Cuba, enfurecidas por su insubordinación enviaron una expedición
de castigo, que Cortés destruyó.

Entre tanto en la capital se producía un desastre. En mayo durante un festival


religioso, Alvarado decidió saquear a los indios nobles ataviados con sus
mejores joyas y ordenó a sus soldados una matanza para apoderarse de ellas.

Más de 1000 nativos fueron muertos, y antes de que transcurriera una hora toda
la ciudad estaba levantada en armas, desde entonces los españoles fueron
rodeados en su palacio y cuando pidieron a Moctezuma su ayuda, este fue
muerto a pedradas por su propia gente. El nuevo emperador fue Cuitlahuac, pero
este murió al muy poco tiempo victima de la viruela para ser sucedido por
Cuauhtémoc.
Las últimas esperanzas de Cortés de permanecer en la ciudad, murieron con
Moctezuma. Se dio cuenta de que había de retirarse y ese misma noche cuando
la multitud pareció calmarse emprendió la marcha.
Súbitamente, las aguas a ambos lados de la pasarela se llenaron de canoas que
lanzaron una lluvia de flechas contra los españoles, los que no murieron por las
flechas murieron ahogados por el peso del oro que llevaban consigo. Cortés
perdió más de la mitad de su ejército. Aquella terrible noche del 30 de junio de
1520 se recuerda como "La Noche Triste".

Tras tal hecatombe, pocos jefes hubieran querido continuar la batalla. Pero
Cortés estaba decidido a tomar México y el 28 de diciembre condujo hacia el
Valle de México un nuevo ejército de 550 españoles pero esta vez reforzados por
cerca de 10,000 indios aliados además de 13 bergantines para poder atacar por
agua.

El asalto final se inició en abril de 1521 pero la victoria resultó más difícil de lo
que había creído. Cortés supo que solo había una solución, aniquilar lenta y
sistemáticamente la ciudad. Y dio la orden a sus hombres de que destruyesen
casa por casa y calle por calle y usaran los escombros para rellenar el lago. Y
así el 13 de agosto de 1521, cayó finalmente la ciudad de Tenochtitlan.

5. LA COLONIA

En la nueva España, Fray Bartolomé de las Casas, impugnaba la teoría de la


guerra de las “Causas justas” aceptada por la monarquía y el Papa: el no ser
delito ni pecado, matar a seres humanos que no fueran católicos, mientras que
en España, Carlos I conocido como Carlos V de Alemania llevo a España a la
ruina, al gastarle sus riquezas a las indias para sus múltiples guerras y a sus
hombres para el ejercito, despoblando el campo que trajo carestía y enseguida
hambre. Abdica y lo sucede su hijo Felipe II.

El imperio fue manejado por una monarquía absoluta, comprendiendo los


poderes legislativo, ejecutivo, judicial y religioso; el rey era el estado y gobernaba
por la gracia de Dios.
Al rey solo le interesaba el dinero para vivir con todas las comodidades y para las
guerras contra los subordinados.

A la caída de México, se extendió con mayor violencia la invasión y ocupación de


los señoríos aliados, más los métodos de los encomenderos que no cumplieron
su compromiso, casi los despoblaron. Como los religiosos no torturaron a los
indígenas ni les violaban a sus hijas, se ganaron la confianza lo que
aprovecharon para la evangelización.

Los misioneros establecieron colegios para preparar a los hijos de los indígenas
en la divulgación del evangelio, en las artes y oficios, con ello construyeron
conventos y poblaciones y entre los años 1500, se tenía cultivos, tecnología,
minería, transporte, comercio, instituciones de educación, navegación, industria y
otras inversiones que desarrollaron la economía y la cultura en la Nueva España.

La invasión Española siguió al norte, incorporando a los chichimecas a los


poblados, a cambio de alimentos y vestido; las poblaciones fueron reforzadas
con el traslado de familias como el caso de los poblados con minería, donde
enviaban familias mexicas y tarascos.

El diezmo enriquecio al clero y se construyeron grandes y bellas iglesias,


conventos y poblados.

Durante el siglo XVIII, gobernado por los Borbones, la Nueva España se


afrancesaron, las costumbres en la moda, bailes, reuniones, convivencia social.
Los virreyes llegaban con el propósito de gobernar para el bien común, pero no
se tomaban en cuenta los lugares lejanos como Yucatán, Chiapas, Baja
California y Sonora.
En 1786 el rey acordo dividir el territorio en 12 intendencias, cada una con
facultades de gobernación. Para obtener más ingreso establecen elmonopolio
etatal del tabaco, sal, naipes, papel, la nieve y la lotería.

La Reforma Fiscal le dio consideable recursos a la Nueva España, pero las


sequías, las epidemias, los fenómenos meteorológicos y el paro de industrias
para proteger a los monopolios de España, comenzó a generar crisis y
problemas sociales.

6. LA INDEPENDENCIA

Primera etapa:
La minoría de españoles y algunos criollos eran dueños de toda la riqueza de la
tierra, todos los demás vivían entre miseria y hambre,
España involuntariamente estableció el camino de la independencia al simpatizar
con la guerra de independencia de las colonias inglesas en los Estados Unidos,
además de entrar en una etapa de debilidad.

La primera conspiración criollo fue en Valladolid en 1809, pero disuelta por el


Virrey Lizama, pero so logro las primeras elecciones y la creación de la
Constitución de 1812.

La conspiración se traslado a Querétaro con Miguel Domínguez y Doña Josefa


Ortiz, incorporandose Ignacio Allende y Juan Aldama. El 15 de septiembre de
1810, Miguel Hidalgo en Dolores Hidalgo inicia la rebelión tomando como
estandarte la Virgen de Guadalupe, ocupando San Miguel y Celaya. Llega a
Guanajuato y toma la Alhóndiga mientras varios ejércitos insurgentes operan en
diferentes puntos del país.

Se crea el periódico “El despertar Americano”; Elizondo traiciona y son detenidos


y degollados Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez, colocando sus cabezas en las
esquinas de la alhóndiga de granaditas.
Segunda etapa:
Se instala la Suprema Junta de Gubernativa de América, ganando simplatía
entre ciollos y sociedad.
Se enfrentan Morelos y Calleja en varias batallas; se promulga de Constitución
de Cádiz, se fija la libertad de imprenta, se convoca a elecciones, aparecen
periódicos como el Pensador mexicano y el Jilguerillo.

En 1913 Se inician los trabajos del Congreso con la lectura de “Los sentimientos
de la Nación” en donde Morelos expresa su pensamiento político.

El 6 de noviembre el congreso publica la declaración de independencia y se


promulga en Apatzingan la Constitución.

Tercera etapa:
En 1816 es nombrado Virrey Juan Ruiz de Apodaca y gobierna con moderación,
indulto a todo insurgente que entregara las armas para reintegrarse a la
sociedad. Durante seis años fe guerra civil, se incremento la miseria, el hambre,
la inseguridad y poblaciones abandonadas.

En 1820 se liberó de la cárcel a muchos insurgentes y se encarceló a Calleja,


acto que generó jubilo en el pueblo.

Iturbide y Guerrero se entrevistan en Acatempan y acuerdan unirse,


generandose en 1821 el Plan de Iguala, generandose cambios políticos que
fueron fundamentales para la independiencia.

O´Donojú intervino en la rendición de los españoles que controlaban a la Ciudad


de México y el 27 de septiembre de 1821, entra el ejercito trigarante a la ciudad,
dando nacimiento a la Patria Mexicana.
7. MÉXICO INDEPENDIENTE

En 1921 se incorporó a México, Guatemala, se instala la junta gubernativa pero


no incluyen a ningún insurgentes, lo que genera malestar y conflictos,
principalmente con la iglesia que no acepta las normas de gobierno.

En junta extraordinaria del congreso, Valentín Gómez Farías propuso a Iturbide


como emperador, aprobándose. Debido a los conflictos, Iturbide disuelve el
Congreso, pero Santa Anna, gobernador de Veracruz, proclama el Plan de Casa
de Mata que exigía un nuevo congreso.

8. LA REPÚBLICA

Reinstalado nuevamente el congreso se forma un gobierno interino y al mismo


tiempo Chiapas y Centroamérica se separan de la nación mexicana. Varios
estados amenazaron con separarse y para evitarlo se instala un Sistema
Federal, aprobando la república federal de estados libres y soberanos y el
nombre de una nación “Estados Unidos Mexicanos”. En 1822, varios países de
América reconocen a México como nación, siendo España el último hasta 1836.

Guadalupe Victoria s elegido como primer presidente de la República de 1824 a


1828. Pero la lucha de poder comenzaba entre la logia Yorkina y la escocesa y
en la siguiente elección gana Manuel Gómez Pedraza pero los radicales no lo
dejaron tomar el poder, ya que Santa Anna se pronuncio en Veracruz a favor de
Vicente Guerrero, quien asume la presidencia en 1828 pero ante una situación
económica crítica. Francisco Picaluga traiciona a Guerrero y lo fusilan en 1831,
Santa Anna capitaliza está situación y se rebela, quedando como presidente en
1833.
México no logra entrar en los países modernos por no llevarse a cabo las
tentativas de reformas y Santa Anna abole las reformas, resta fuerza a los
estados, reduce la milicia cívica y en Zacatecas como castigo, entrega sus minas
a los ingleses y lo divide formando el estado de Aguascalientes.

9. LA GUERRA DE TEXAS

La frontera con Nueva España quedó definida en el tratado Adams-Onis,


precisando la frontera con Estados Unidos, quien alegaron a Texas.

En 1824 se dio facultades a los estados para colonizar y Coahuila y texas son los
que conceden mayores oportunidades, llegando a un punto donde el gobierno
tuvo que prohibir la entrada de norteamericanos y estableciendo puestos
militares.

Los Texanos pronuncian su independencia en 1835 y Santa Anna se conduce


con su ejercito, ganando varias batallas, pero en 1836, Santa Anna cae
prisionero en San Jacinto (Housto) y logran que firme la independencia de Texas
y el retiro del ejercito mexicano.

Se cometen graves errores en la política interna y externa del país que nos lleva
a una severa crisis económica y Francia exige el pago de 600,000 pesos, y
bombardea Veracruz y San Juan de Ulúa.

La crisis permite a Santa Anna imponer una dictadura militar y tomar la


presidencia.

El presidente José Juaquin Herrera, se propuso evitar la guerra con Estados


Unidos, negociando Texas, reestableciendo el federalismo y acabando con la
corrupción. Texas se anexa en forma definitiva a Estados Unidos.
10. LA INVASIÓN NORTEAMERICANA

Después de ver lo fácil que era el corromper a los altos jefes militares, presidente
de la República y funcionarios, los Estados Unidos exigen el pago de daños a
México e inicia la invasión en Monterrey y todo el norte del país. Santa Anna
forma un ejercito con apoyo económico del Clero, pero a pesar de superar en
todos los sentidos al invasor, tiene otra de las derrotas extrañas y con el camino
libre avanza hacia México.

En 1848 se firma el tratado de Guadalupe donde se da entrega de 2,400,000


kilómetros cuadrados, la indemnización de 15,000,000 pesos y el compromiso de
Estados Unidos proteger a México.

México fue objeto de burlas de otros países por la torpeza de sus mlitares y
políticos para perder todo tipo de batallas.

Santa Anna toma el poder y disuelve la legislatura federal, destierra a los


liberales, acaba con la libertad de prensa y fortalece al ejercito para aplastar
cualquier descontente, apoya a los Estados Unidos para despojar a los
mexicanos que se quedaron en el territorio ocupado, vende 110,000 Km
cuadrados.

Juan Alvárez e Ignacio Comonfort, promulgan el Plan de Ayutla en 1853, para


derrocar a Santa Anna y convocar a un congreso constituyente.

11. LA REFORMA

Se integra un congreso contituyente y se promulga la ley Juárez. Comonfort


suple a Juan Alvarez a su renuncia.
El 5 de febrero de 1857 se promulga la nueva constitución, estableciendo libertad
de enseñanza, garantías individuales y suprime votos monásticos. Comonfort
traiciona a los liberales y manda a prisión a Benito Juárez.

Se forma una lucha por la presidencia entre Zuluaga y Miramón, hasta que
González Ortega y Zaragoza derrotan a Miramón y se hacen elecciones.

Juárez queda libre y gana las elecciones y debido a la crisis, suspende


temporalmente el pago de la deuda extranjera que contrajo Miramón. Francia,
España y Gran Bretaña, exigen los pagos y bloquean puertos mexicanos.
Manuel Doblado convence a los ingleses y españoles a regresar informándoles
que la suspensión de pagos es temporal y que si pagarían. Los Franceses
ubican su ejercito en Orizaba e ingresan a México.

Zaragoza los enfrenta en Puebla los días 4 y 5 de mayo de 1862, derrotandolos;


Napoleón III, molesto por las burlas de haber sido derrotado el mejor ejercito del
mundo, mando 30,000 soldados y logran llegar a la Ciudad de México y traen a
Maximiliano como emperador.

Juárez es apoyado por lo norteños y logra derrotar y fusilar a Maximiliano,


Miramón, Mariano Escobedo y Mejía en 1867, ya que Napoleón III, regresa a su
ejercito para combatir al ejercito prusiano. Juárez ejerce la presidencia y es
reelecto. En 1971 nuevamente busca reelegirse y contiende contra Sebastián
Lerdo de Tejeda y Porfirio Diáz.

Porfirio Díaz pronuncia el Plan de la Noria, exigiendo el “Sufragio efectivo, no


reelección” y desconoce a Juárez.

A la muerte de Benito Juárez en 1872, Lerdo de Tejeda asume la presidencia,


reinstala al senado, incorpora las leyes de reforma, promueve lo nacional,
inagura el ferrocarril México – Veracruz. En 1875 se reelige y es derrotado por el
General Manuel González y le da la presidencia a Porfirio Díaz en 1876.

, quien al poco tiempo es liberado debido a las presiones. y asume la presidencia


de la República.

12. EL PORFIRIATO

Porfirio Díaz se declara presidente provisional durante el periódo constitucional


1876 – 1880, al término convoca elecciones ganando su compadre el General
Manuel González, por lo que gobernó tras el poder.

En el profiriato se gano el reconocimiento de los Estados Unidos, se pago los


abonos de la dueuda, se reforzó militarmente la frontera, se crecio en vías
férreas, se otorgó concesiones a inversionistas norteamericanos, se mejoró la
economía, pero renace la corrupción y el abuso de poder, Se hace cambios para
que Porfirio Díaz pudiera reelegirse de 1884 – 1888, y vuelve a cambiar para no
haber limitación de reelecciones.

Su lema “Libertad, orden y progreso”, se convirtió en un dictador absoluto y el


pueblo empezaba a decir “El pueblo tiene hambre y sed de justicia”.

México pierde 50,000 km cuadrados con Guatemala, para evitar un conflicto con
Estados Unidos.

En política hubo una apertura a la inversión extranjera, la ley de terrenos baldíos


y la tenencia de propiedad privada del subsuelo, se promovió la explotación
ganadera, agrícola y minera y la extracción de petróleo en el Golfo de México.
Los derechos de los obreros no existían, el trabajador laboraba 14 hrs. al día de
lunes a sábado y eran propiedad del patrón, Sobresale la matanza a los
trabajadores por la huelga de los mineros de Cananea y se maneja que Porfirio
Díaz era despiadado con los mexicanos, cuando creía que se afectaban los
intereses extranjeros.

Se instaló la Universidad nacional de México, se fundó la Secretaría de


Educación Pública, la Secretaría de Comunicaciones y obras Públicas.

13. LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Se inicio como lucha política – electoral, se siguió como guerra civil y terminó
siendo una revolución social por su carácter popular, agrario, burgés,
antiimperialista, nacionalista y democrática.

Las circunstancias que iniciaron las fracturas en la paz y el orden porfirista fue la
crisis en los Estados Unidos, quienes suspendieron sus importaciones de
materias primas y afectando enormemente a la economía nacional obligando a
hacendarios e industriales salir con sus trabajadores a combatir el sistema
porfirista.

En 1904 Porfirio Díaz decretó ampliar el período presidencial de 4 a 6 años,


alargando su mandato hasta 1910, ante la amenaza, Díaz pidió apoyo al ejército
norteamericano para defender los posibles ataques de sus nacionales,
detonando el malestar social con la mantanza de Río Blanco, Veracruz, contra
obreros textiles.

En 1908 Días da una entrevista a James Creelman, periodista norteamenricano y


donde menciona que el pueblo mexicano está listo para la democracia, con lo
que obliga a Porfirio Díaz a efectuar elecciones, las cueles son fraudulentas y se
proclama ganador, Madero su contricante en campaña es detenido y puesto en
prisión

Madero sale bajo fianza y responde con el Plan de San Luis, en el que asume
provisionalmente la presidencia de la República y convoca el pueblo a levantarse
en armas el 2 de noviembre de 1910.

La revolución se extendía a todo el territorio nacional, Díaz ofrece soluciones


pero no son aceptadas y se embarca en Veracruz para desterrarse a Europa.

Madero gana las elecciones y toma posesión en noviembre de 1911, pero no


efectúa ningún cambio importante y mantiene las mismas políticas de Díaz.
Zapata molesto ya que pedía la restitución de las tierras despojadas a las
comunidades indígenas, la distribución de la tercera parte de la tierras de las
haciendas y reparto de las tierras de los propietarios que combatieron en la
revolución.

Debido a los problemas con la mayoría de los revolucionarios, nombra a


Victoriano Huerta como secretario de Guerra y Marina, el cual lo traiciona y toma
el poder. Venustiano Carranza se pronuncia en contra de él en el Plan de
Guadalupe de 1913. Huerta es sentenciado por genocidio y huye dejando el
gobierno en manos de Francisco Carvajal. En 1914 Carranza es virtual jefe del
poder ejecutivo.

14. ALVARO OBREGÓN

Álvaro Obregón (1880-1928), general y político mexicano, presidente de la


República (1920-1924), nacido cerca de Álamos (estado de Sonora). En 1912,
durante la Revolución Mexicana, organizó una fuerza formada por unos 300
indios yaquis en apoyo del presidente revolucionario Francisco Madero, y se
enfrentó a un levantamiento encabezado por Pascual Orozco. Tras la muerte de
Madero en 1913, apoyó a Venustiano Carranza, nuevo máximo dirigente
constitucionalista del país. Durante los dos años siguientes, Obregón ayudó a
someter a las diferentes fuerzas rebeldes encabezadas por Francisco (Pancho)
Villa y Emiliano Zapata. En una batalla cerca de León contra Villa, Obregón
perdió su brazo derecho. Con la elección de Carranza como presidente en 1915,
Obregón fue nombrado secretario de Guerra, cargo en el que se mantuvo hasta
1917. Enfrentado políticamente a Carranza, participó en el Plan de Agua Prieta,
cuya consecuencia final fue el asesinato del presidente. Al verificarse las
elecciones de Poderes Federales resultó triunfador el general Obregón, que se
hizo cargo de la presidencia en noviembre de 1920, sometiendo a sus órdenes a
todos los grupos rebeldes. Inició una serie de reformas laborales, agrarias y
educativas, para las que contó con la colaboración tanto de los grupos obreros y
campesinos como de intelectuales y políticos. Su aplicación del programa
revolucionario de 1917 topó con una fuerte resistencia por parte de los grupos
conservadores y la Iglesia católica. En 1923 logró el reconocimiento formal de su
gobierno por parte de Estados Unidos mediante los tratados de Bucareli. Entre
1924 y 1928, durante la presidencia de Plutarco Elías Calles, se mantuvo
políticamente inactivo. Después de ser reformada la Constitución, que lo
impedía, fue reelegido presidente en 1928, pero antes de poder tomar posesión
del cargo murió asesinado, en un banquete que se celebraba en su honor.

15. EL CALLISMO

Plutarco Elías Calles (1877-1945), militar y político mexicano, presidente de la


República (1924-1928), nacido en Guaymas (estado de Sonora). Calles
abandonó su carrera de maestro para participar en 1914 en el levantamiento
encabezado por Venustiano Carranza contra el presidente Victoriano Huerta,
luchando a las órdenes de Álvaro Obregón. Durante el mandato del presidente
Carranza, Calles fue gobernador de Sonora y secretario de Industria, Comercio y
Trabajo, desde 1919 hasta 1920. En 1920, apoyó a Obregón a derrocar a
Carranza y fue secretario de Gobernación hasta 1923, durante el mandato de
Obregón. En 1924 Calles fue elegido presidente de México. Algunos de los
logros más destacados de su administración fueron la construcción de
numerosas carreteras y sistemas de riego, la creación del Banco de México, la
cancelación de la deuda pública, el fomento de la enseñanza pública y el
sindicalismo obrero, y la aplicación efectiva de la legislación sobre reforma
agraria, que, entre otras cosas, establecía el reparto de grandes latifundios entre
pequeños granjeros. En 1928, Calles se retiró de la política para dar paso al
presidente reelecto Álvaro Obregón, pero al caer asesinado Obregón antes de
tomar posesión de su cargo, regresó a ella para desempeñar diferentes cargos y
asesorar a los tres presidentes que le sucedieron. Fundó el Partido Nacional
Revolucionario (PNR) en 1929, con la finalidad de dar por terminada la etapa de
los caudillos, e iniciar la institucionalización de la revolución. En 1936 tuvo que
exiliarse por criticar la política de reformas sociales del presidente Lázaro
Cárdenas; regresó a México en 1941 siendo ya presidente el general Ávila
Camacho.

17. EMILIO PORTES GIL (1928-1930)

En 1978 fue presidente provisional de México de 1928 a 1930, Nació en


Tamaulipas. Obtuvo el título de abogado en la Escuela Libre de Derecho de la
Ciudad de México. Fue electo diputado en 1917 y en agosto de 1928 fue
nombrado Secretario de Gobernación por el presidente Plutarco Elías Calles.
Tras el asesinato de Alvaro Obregón el Congreso le designó presidente
provisional mientras se organizaban nuevos comicios.

Durante su mandato se mostró partidario de la libertad de culto y de la


separación de la Iglesia y el Estado. Enfrentó la rebelión del general José
Gonzalo Escobar (1929) que recrudecía el movimiento cristero, alzado desde
1926. En el momento más crítico reunió a los dirigentes de los partidos y grupos
que apoyaban al régimen y a instancias del ex presidente Calles promovió la
creación del Partido Nacional Revolucionario (antecedente del Partido
Revolucionario Institucional, PRI), en marzo de 1929. Tres meses más tarde
logró firmar un pacto con la jerarquía católica que de alguna manera hizo
declinar las actividades rebeldes cristeras.

Tras las elecciones de 1930 fue sucedido por Pascual Ortiz como presidente.
Posteriormente fungió como Secretario de Gobernación (de febrero a abril del
mismo año), presidente del Partido Nacional Revolucionario, primer
representante del país ante la Sociedad de Naciones en 1932, Procurador
General de la República, Secretario de Relaciones Exteriores en el primer
gabinete de Lázaro Cárdenas (diciembre de 1934 -junio de 1935) y embajador en
la India en 1951. Falleció el 10 de diciembre de 1978 en la Ciudad de México.

18. PASCUAL ORTÍZ RUBIO (1930-1932)

Al día siguiente de constituise el Partido Nacional Revolucionario, se postula


Ortiz Rubio, coordinador de Calles, gana las elecciones y durante su corto
período promueve el desarrollo económico y se frena el reparto agrario.
Es obligado a renunciar.

19. ABELARDO L. RODRÍGUEZ (1932-1934)

Fue electo para terminar el período sexenal, no tenía fuerza política y permite
que Calles lleve la política y él la administración.

Una persona con una fama de honesto, patriota, buen administrador y radical
para poder efectuar una reforma agraria de fondo y obstinado para nacionalizar
el subsuelo mexicano y consolidad la soberanía nacional.

Pública el código agrario, crea Petróleos de México, acuerda el salario mínimo,


impulsa la educación, funda nacional Financiera, el banco Nacional Hipotecario y
de Obras Públicas y apoya a los sindicatos.

20. EL CARDENISMO
Lázaro Cárdenas, (1895-1970), político y militar mexicano, presidente de la
República (1934-1940), principal responsable de la aplicación de la reforma
agraria en México durante la primera mitad del siglo XX.

Nacido el 21 de mayo de 1895 en Jiquilpan de Juárez (Michoacán de Ocampo),


la temprana muerte de su padre le obligó a trabajar de tipógrafo recién
terminados los estudios primarios, y más tarde en una oficina de Hacienda. En
1913, tras los sucesos de la llamada Decena Trágica y el posterior asesinato del
presidente Francisco Ignacio Madero, se incorporó a la Revolución Mexicana. A
finales del año siguiente, después de que tuviera lugar la Convención de
Aguascalientes, engrosó las filas de las tropas encabezadas por Francisco
(Pancho) Villa. En 1915 alcanzó el grado de teniente coronel, pasó a militar en
las fuerzas constitucionalistas de Venustiano Carranza y se relacionó con el
grupo de Sonora dirigido por Plutarco Elías Calles. En 1920 recibió el ascenso a
general del Ejército constitucionalista. Años más tarde resultó elegido
gobernador de Michoacán de Ocampo (su estado natal), cargo que desempeñó
desde 1928 hasta 1932. Elegido en 1930 presidente del Partido Nacional
Revolucionario (PNR), la formación política en cuya fundación había participado
un año antes, desde el 28 de agosto hasta el 20 de octubre de 1931 compaginó
su cargo de gobernador michoacano con el de secretario (ministro) de
Gobernación en el gabinete del presidente Pascual Ortiz Rubio. Bajo la
presidencia interina de Abelardo Rodríguez desempeñó la función de secretario
de Guerra y Marina, entre el 1 de enero y el 15 de mayo de 1933.

En 1934 fue elegido presidente de la República, mandato que comenzó a ejercer


el 1 de diciembre de ese año y en el cual sustituyó a Abelardo Rodríguez. En
1936, el ex presidente Plutarco Elías Calles fue expulsado de México por su
oposición a la política cardenista. Durante su administración, se puso en marcha
un plan de reforma económica y social de seis años formulado por el PNR.
Grandes parcelas de terreno de propiedad privada fueron divididas y distribuidas
entre los campesinos y, con el apoyo de la Confederación de Trabajadores de
México (CTM), cuya secretaría general desempeñaba desde 1936 Vicente
Lombardo Toledano, numerosas industrias se transformaron en cooperativas. Se
aceleró la transformación en propiedad comunal de los ejidos.

En abril de 1938 reorganizó el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), la


nueva denominación adoptada desde hacía un mes por el PNR (que, a su vez,
transformaría definitivamente su nombre en 1946 por el de Partido
Revolucionario Institucional), que se dotó de cuatro secciones, obrera,
campesina, popular y militar, con un especial hincapié sobre las dos primeras. En
ese mismo año, en medio de grandes tensiones internacionales, pero con el
apoyo de todos los grupos sociales del país, llevó a cabo la nacionalización de
las propiedades de las compañías petroleras extranjeras para crear la empresa
nacional Petróleos Mexicanos (PEMEX). Aunque adoptó una actitud conciliatoria
frente a la Iglesia católica, secularizó la enseñanza. Asimismo, impulsó la
educación rural, especialmente a través de la creación del Departamento de
Asuntos Indígenas.

Apoyó a la II República española durante la Guerra Civil que entre 1936 y 1939
tuvo lugar en ese país, y concedió asilo a numerosos refugiados españoles, a los
que otorgó la nacionalidad mexicana. Cárdenas se granjeó el apoyo de las
clases campesinas y obreras, y fue uno de los presidentes más populares de
México. El 30 de noviembre de 1940 finalizó su mandato presidencial y fue
sustituido por el también miembro del PRM Manuel Ávila Camacho.

El 1 de septiembre de 1942, durante la intervención mexicana en la II Guerra


Mundial contra las potencias del Eje Roma-Berlín-Tokio y bajo la presidencia de
Ávila Camacho, pasó a ser comandante en jefe de todas las fuerzas mexicanas
enviadas al océano Pacífico, y secretario de Defensa Nacional. En el desempeño
de ese cargo, que ejerció hasta el 1 de septiembre de 1945, envió en mayo de
ese año al Escuadrón 201 para combatir en la fase final de las campañas del
Pacífico. Retirado del ejercicio de funciones públicas desde su salida del
gabinete de Ávila Camacho, en 1955 recibió el Premio Stalin internacional de la
Paz y en la década de 1960 encabezó un amplio movimiento de apoyo al
régimen cubano de Fidel Castro. Falleció el 19 de octubre de 1970 en la ciudad
de México. Su hijo, Cuauhtémoc Cárdenas, tras separarse en 1987 del PRI, se
convirtió en 1997 en el primer jefe de gobierno del Departamento del Distrito
Federal elegido de forma democrática.

21. EL AVILACAMACHISMO

(Puebla 1896 - ciudad de México 1955) Los problemas con los que inició su
gobierno Ávila Camacho no era sencillos: la situación internacional era muy
tensa por la Segunda Guerra Mundial e internamente no se estaba de acuerdo
con la educación socialista implantada por Cárdenas. Los problemas de
desunión política parecieron resolverse en una ceremonia el 15 de septiembre de
1942, en la que participaron los expresidentes del México postrevolucionario.
Tras el hundimiento de dos barcos petroleros ("Faja de Oro" y "Potrero del llano")
por submarinos alemanes, Camacho declaró la guerra a las fuerzas del Eje el 22
de mayo de 1942. México colaboró bélicamente con el Escuadrón 201, pero su
participación, muy importante en el triunfo de los aliados, fue básicamente laboral
y productiva. Muchos mexicanos fueron enviados a las fábricas estadounidenses
para cubrir a los hombres que se habían ido a la guerra. Ávila Camacho
reinstauró las relaciones diplomáticas con Gran Bretaña y La Unión Soviética.
México se incorporó a la Organización de las Naciones Unidas y en 1944 fue
sede de la Conferencia Interamericana sobre los problemas de la guerra y la paz
mundial. Durante su mandato se fundó el Instituto Mexicano del Seguro Social, el
Observatorio Astrofísico de Tonanzintla, el Instituto Nacional de Cardiología y el
Colegio Nacional.

22. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

En México los gobiernos totalitarios organizaron sectas, grupos, partidos,


paramilitares, manipularon hábilmente el fanatismo religioso y establecieron en
lugares estratégicos, colonias para apoyar la esperada invasión japonesa en la
península de Baja California y la toma de poder en el centro del país.

Estas condiciones obligaron al gobierno mexicano aceptar el ofrecimiento


norteamericano de levantar el bloqueo a PEMEX, comprando la producción, dar
asistencia técnica, otorgar apoyos para la modernización ferrocarrilera y de
carreteras y ocupar a la población cesante en el campo. México por su parte le
dio tranquilidad en la frontera con bases militares y se logro que sol pagáramos
el 10% de nuestra deuda en un plazo de 25 años.

Se nombra al Lázaro Cárdenas como jefe de operaciones militares en el


Pacífico asegurando la integridad terrirorial.

La participación de México contra el eje fue de: 20,000 ciudadanos, el escudaron


201 de la fuerza área, materias primas, alimento, mano de obra para trabajar en
el territorio de Estados Unidos y una flota petrolera de gran capacidad de
transporte que fue utilizada como trasporte de tropas al frente del Pacífico.

23. LA REVOLUCIÓN INSTITUCIONALIZADA

La historia de México independiente nos dice que el presidente impone al


sucesor y en 1946, las condiciones políticas en el país permitieron a Ávila
Camacho nombrar presidente de la república a un civil, rompiendo con la
sucesión dinástica de militares, con Miguel Alemán.
El partido PRM cambia de nombre por el actual, Partido Revolucionario
Institucional PRI, eliminando al sector militar, tambien frena la lucha social
emprendida con los sindicatos por la C.N.C y C.T.M.

Miguel Alemán toma posesión de 1946 a 1952 y reinstala el culto a la


personalidad que había desaparecido con la renuncia y el retiro a Europa de
Porfirio Díaz. Se construyen obras grandiosas.
Se expulsa a Lombardo Toledano de la CTM y en seguida del PRI, porque
sostenía la autonomía sindical. El y el eje izquierdista del PRI, forman el Partido
Popular Socialista. La corrupción aparece nuevamente, comparada con la de
Santa Anna, con grandes prestamos de los Estados Unidos que nadie sabe a
donde fueron a dar y se manejo la deshonestidad gubernamental al extremo de
considerar que el que no robaba, no avanzaba, que era delito el no robar.

Alemán propuso la reelección, lo que ocasiona malestar y perdida de


credibilidad, por lo que postula a Adolfo Ruíz Cortines como presidente.

24. ADOLFO RUÍZ CORTÍNES (1952-1958)

Presidente de la república nacido en Veracruz. En 1912 se trasladó a la ciudad


de México donde participó en la Revolución al lado de los constitucionalistas.
Desempeño varios cargos al lado del ingeniero Robles Domínguez y del general
Heriberto Jara. Cuando salió Venustiano Carranza de la capital en 1920, Ruiz
Cortines tuvo a su cuidado el tesoro de la nación que después entregó al
gobierno de Adolfo de la Huerta.

Fue oficial mayor del Departamento Central (1935), diputado federal por Tuxpan
(1937), tesorero del comité directivo de la campaña presidencial del general
Manuel Ávila Camacho, secretario general del gobierno del estado de Veracruz,
oficial mayor de la Secretaría de Gobernación (1940), gobernador de Veracruz
(1944) y secretario de Gobernación (1948).
Lanzó su candidatura presidencial en 1951 y tomó posesión de la presidencia el
1 de diciembre de 1952. Durante su administración se fundó el patronato del
Ahorro Nacional, se inauguró la Presa Falcón, se concedió el voto a la mujer, se
impulsaron las carreteras y las vías ferroviarias, se devaluó el peso de 8.40 a
12.50 por dólar y se construyó el Centro Médico Social.
Fue un presidente discreto que se preocupó de obras pequeñas que favorecieran
al pueblo, en lugar de grandes obras que atrajeron aplauso. Durante su gobierno
se construyeron caminos y pequeñas obras de irrigación. Dejó el poder en 1958
y se retiró a la vida privada. Murió en Veracruz. 

25. ADOLFO LÓPEZ MATEOS (1958-1954)

El Lic. Adolfo López Mateos nació en Atizapán de Zaragoza, Estado de México.


López Mateos cursó sus primeros estudios e inició el bachillerato en el Colegio
Francés, sostenido por una beca que le fue concedida por la Fundación Dondé.
La precaria situación económica de la familia López Mateos, condujo al joven
estudiante a trabajar en sus ratos libres como mensajero y ayudante en un
despacho. Continuó sus estudios alternados con el trabajo, en el Instituto
Científico y Literario de Toluca, donde obtuvo un empleo de bibliotecario. López
Mateos participó activamente, junto con miles de estudiantes en la organización
de mítines y manifestaciones a favor del movimiento vasconcelista, siendo
Vasconcelos candidato a la presidencia. Al ingresar a la Escuela Nacional de
Jurisprudencia, en 1929,

López Mateos fue designado agente del Ministerio Público en Tlanepantla. Dejó
el Ministerio Público porque fue designado representante de su estado a la
Convención Antirreeleccionista de Aguascalientes por el Partido Socialista del
Trabajo. López Mateos vivió la represión desatada contra el vasconcelismo,
movimiento opositor al régimen, así como el fraude electoral que terminó con
dicho movimiento. Entre los cargos públicos que desempeñó el Lic. Adolfo López
Mateos se pueden citar los siguientes: secretario particular del presidente del
Partido Nacional Revolucionario, secretario General del Comité Regional del
Partido en el D. F., senador por el Estado de México, secretario general del
Partido Revolucionario Institucional, secretario de Trabajo y Previsión Social y
Presidente de la República. Como Secretario de Trabajo y Previsión Social,
durante el gobierno de Ruiz Cortines,

López Mateos tuvo la capacidad de conciliar y resolver satisfactoriamente los


conflictos obrero patronales que se le presentaron. Si como Srio. de Trabajo y
Previsión Social, López Mateos pudo conciliar intereses en el campo laboral,
siendo Presidente de la República tuvo que enfrentar la huelga de los
ferrocarrileros, sindicato no oficialista dirigido por Demetrio Vallejo. Esta huelga
fue declarada inexistente e ilegal por las autoridades laborales, cesados miles de
trabajadores, sus líderes encarcelados y las instalaciones ferroviarias tomadas
por el ejército. Durante el gobierno de López Mateos se dio un descontento
político y social en los estados de Morelos y Guerrero que culminó con el
asesinato del dirigente campesino Rubén Jaramillo y el encarcelamiento del líder
Genaro Vázquez. Durante el sexenio lopezmateista, México entró al marco del
crecimiento mundial logrando que crecieran los sectores de la economía,
particularmente la industria y los servicios con capital nacional e importantes
inversiones extranjeras. En política internacional, López Mateos supo establecer
relaciones amistosas que colocaron a México en un importante lugar dentro del
concierto mundial de las naciones. Entre las acciones más importantes llevadas
a cabo en el gobierno de López Mateos se pueden citar: · La creación del Centro
Internacional de Investigaciones del Maíz y el Trigo. · La nacionalización de la
Industria Eléctrica. ·
La reintegración del territorio del Chamizal a México por los Estados Unidos de
Norteamérica. · La creación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, ISSSTE. · La creación del Instituto Nacional de
Protección a la Infancia, INPI. · La fundación de la Unidad de Estudios
Profesionales de Zacatenco del POLI. · La creación de los museos Nacional de
Antropología e Historia, Nacional del Virreinato, de Arte Moderno y de Ciencias
Naturales. · La obtención de la sede de los XIX Juegos Olímpicos para la ciudad
de México.

26. GUSTAVO DÍAZ ORDÁZ (1964-1970)

Presidente de la República (1964-1970). Nacido el 12 de marzo de 1911 en San


Andrés Chalchicomula (la actual Ciudad Serdán, en el estado de Puebla), a los
26 años se licenció en leyes por el Colegio del Estado de Puebla (desde 1973,
Universidad Autónoma Pública del Estado de Puebla), situado en la capital
estatal. Desempeñó varios cargos públicos en su división administrativa natal,
antes de entrar a formar parte del Congreso Nacional, primero como diputado
(1943-1946) y después como senador (1946-1952). Secretario (ministro) de
Gobernación desde diciembre de 1958 hasta noviembre de 1963, durante el
mandato del presidente Adolfo López Mateos, llegó a ser considerado uno de los
líderes de la facción conservadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI);
como tal, alcanzó la presidencia de la República el 1 de diciembre de 1964 tras
vencer en las elecciones que habían tenido lugar cinco meses antes.

El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico de México, impulsó


un plan agrario integral, la industrialización rural y las obras de irrigación. En
1967, se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado
Tratado de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción
de Armas Nucleares de América Latina (OPANAL). Durante su mandato, se
enfrentó con dureza a una serie de huelgas estudiantiles que culminaron en los
sangrientos sucesos de Tlatelolco, en octubre de 1968, poco antes del inicio de
los Juegos Olímpicos que iban a tener lugar asimismo en la ciudad de México. El
1 de diciembre de 1970 le sucedió en la presidencia el que había sido su primer
secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez, también miembro del PRI.
Fue el primer embajador de México en España, en abril de 1977, al reanudarse
las relaciones diplomáticas entre ambos países, tras 40 años de interrupción de
las mismas. Pocos meses después, renunció al cargo, y, el 15 de julio de 1979
falleció en la ciudad de México.

27. LUIS ECHEVERRÍA ALVAREZ (1970-1976)

Presidente de la República (1970-1976), intentó desarrollar una política


progresista, planteó las bases de una apertura democrática y alentó la crítica
informativa y de prensa.

Nacido el 17 de enero de 1922 en la ciudad de México, estudió derecho en la


Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se licenció en 1945,
año en el que inició su carrera política. De inmediato se convirtió en el secretario
particular del presidente del Partido Nacional Revolucionario -la principal
organización política mexicana que, en 1946, pasó a denominarse Partido
Revolucionario Institucional (PRI)-, el general Rodolfo Sánchez Taboada.
Secretario de Prensa del PRI, a partir de 1954 fue oficial mayor de la secretaría
(Ministerio) de Educación. Desde noviembre de 1963 hasta noviembre del año
siguiente, ocupó por vez primera el cargo de secretario de Gobernación, durante
la presidencia de Adolfo López Mateos.

Continuó desempeñando el cargo, entre diciembre de 1964 y noviembre de


1969, en el gabinete de Gustavo Díaz Ordaz, mandato bajo el cual tuvo lugar la
matanza de la plaza de las Tres Culturas (sucesos de Tlatelolco), en octubre de
1968.

El 14 de diciembre de 1969 fue declarado candidato del PRI a la presidencia de


la República, y logró el triunfo en las elecciones de julio de 1970. Durante su
gobierno (1 de diciembre de 1970-30 de noviembre de 1976), llevó a la práctica
una activa política exterior reforzando y ampliando la presencia de México en
todos los organismos y foros internacionales. En 1974, a propuesta de México,
la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Carta de los derechos
y deberes económicos de los estados, complementaria de la Declaración
Universal de Derechos Humanos, y en 1975 participó en la fundación del
Sistema Económico Latinoamericano (SELA), organismo regional destinado a
fomentar el desarrollo independiente de los países de la región. Diversificó el
comercio y las fuentes de tecnología, así como su financiación. Movido por ese
deseo, viajó a Japón, Canadá, Europa Occidental, la Unión Soviética y China
Popular; más tarde, a Sudamérica, y, finalmente, a África y a las naciones
árabes, al Oriente Próximo y a la India. En política interior, para acallar la
agitación estudiantil y los brotes guerrilleros, intentó una democratización de las
organizaciones políticas y sindicales a la vez que realizó diversas
nacionalizaciones, como la del cobre, en 1971, impulsando el desarrollo de los
ejidos colectivos y el reparto masivo de tierras a los campesinos, lo que le atrajo
la animadversión de los grupos conservadores mexicanos y extranjeros. Creó el
Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE) e instituyó, en 1975, las
secretarías de Turismo y de Reforma Agraria.

Luis Echeverría se distinguió por su apoyo permanente a la causa de la


República española en el exilio, así como a los numerosos españoles que vivían
en México. Apoyó igualmente al régimen de Fidel Castro en Cuba, con el que
México mantuvo excelentes relaciones, y al de Salvador Allende, en Chile.
Después del asesinato de este último, abrió las puertas de México a los exiliados
chilenos que escapaban de la dictadura del general Augusto Pinochet.

Las adversas condiciones económicas, tanto internas como internacionales, le


obligaron a devaluar el peso mexicano, lo que provocó un gravísimo movimiento
especulativo y la caída de la paridad hasta niveles nunca conocidos. Tras
abandonar la presidencia de la República, fue miembro del Comité Ejecutivo de
la UNESCO (1977) y embajador mexicano itinerante durante 1977 y 1978.
Aunque presentó su candidatura para ejercer la Secretaría General de Naciones
Unidas en 1981, se retiró para permitir la elección del peruano Javier Pérez de
Cuéllar. En febrero de 1998, hubo de declarar ante la comisión parlamentaria
que investigaba los sucesos de Tlatelolco.

28. JOSÉ LÓPEZ PORTILLO (1976-1982)

José López Portillo, (1920 -), político mexicano, presidente de la República


(1976-1982). Nació en Ciudad de México, en el seno de una familia de
destacados políticos y juristas, y estudió derecho y ciencias políticas en la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Escritor, profesor y abogado
de éxito, entró en el servicio público en 1959 y desempeñó varios cargos. Como
secretario de Hacienda (1973-1975) del presidente Luis Echeverría Álvarez,
reformó la estructura tributaria de México, incrementando sustancialmente los
ingresos del gobierno. Designado sucesor de Echeverría por el Partido
Revolucionario Institucional (PRI) de México, fue elegido presidente de la
República en 1976. Su administración estuvo marcada por sus esfuerzos para
aprovechar los inmensos recursos petroleros de México y por lograr una mayor
independencia económica de Estados Unidos. Promovió la denominada Alianza
para la Producción, promulgó una ley de amnistía política, y en el campo de las
relaciones internacionales restableció las relaciones diplomáticas con España,
convocó una importante reunión Norte-Sur y propuso en la Organización de
Naciones Unidas (ONU) un Plan Mundial de Recursos Energéticos. También
introdujo importantes cambios en la Cámara de Diputados, al incrementar el
número de miembros a 400, teniendo en cuenta que al menos 100 de ellos
deberían ser miembros de partidos de la oposición. De este modo, logró que
pudieran ser oídas las demandas de los partidos más pequeños y no sólo las del
PRI, que había dominado la vida política de México desde 1929. Sin embargo,
en 1982, su gobierno perdió prestigio, debido a la corrupción y a la enorme
deuda exterior, contraída por los fuertes préstamos internacionales. Una de sus
últimas medidas fue la nacionalización de los bancos privados.

29. LA TECNOCRACIA EN EL PODER

Miguel de la Madrid Hurtado

Nació en la Ciudad de Colima, capital del Estado del mismo nombre, el 12 de


Diciembre de 1934. La familia a la que pertenece el Licenciado De la Madrid
podría caracterizarse como de la clase media profesional de provincia,
firmemente arraigada al suelo nativo; los miembros de esta familia
desempeñaron en el curso de los años diversas actividades, entre las que
predominan; el ejército, la abogacía y el servicio público. Entre sus antepasados
hay varios gobernadores, alcaldes y militares que sirvieron a la República.

El padre de Licenciado de la Madrid, Licenciado Miguel De la Madrid Castro, hizo


sus estudios en Guadalajara y ejerció la abogacía en Colima; habiendo fallecido
cuando el Lic. Miguel De la Madrid Hurtado contaba con 2 años de edad. Su
madre, señora Alicia Hurtado De la Madrid, hubo de encargarse de la educación
de su hijo Miguel y de su hermana menor Alicia, pasando para ello a radicar a la
ciudad de México. A la edad de 18 años Ingresó Miguel De la Madrid a la
Facultad de Derecho de la UNAM, donde realizó un sólida carrera profesional.
Su tesis de grado versó sobre el Pensamiento Económico en la Constitución de
1857.
En su examen profesional obtuvo mención honorífica, estando presidido el jurado
por el ameritado maestro universitario, Doctor Mario de la Cueva como pasante
de derecho ingresó a trabajar en el Banco Nacional de Comercio Exterior, por
invitación de su entonces director, Licenciado Ricardo J. Zevada. Posteriormente
colaboró en algunos proyectos orientados a la mexicanización de la minería,
colaborando, con el Licenciado José Campillo Sáenz en los proyectos
respectivos. Poco tiempo después ingresó en el Banco de México, institución
gubernamental que en 1964 le otorgó una beca en el exterior para realizar
estudios de maestría en administración pública durante un año.

En 1964, ingresó como Subdirector Auxiliar de Crédito en la Secretaría de


Hacienda, siendo promovido más tarde a Subdirector General. En el año de
1970, al iniciarse el período del Presidente Echeverría, fue nombrado Subdirector
de PEMEX y en Mayo de 1972, Director General de Crédito de la Secretaría de
Hacienda. En el desempeño de estos cargos tuvo ocasión de interiorizarse en el
funcionamiento y en los problemas propios de las finanzas y de las empresas
públicas, así como de adquirir una variada experiencia internacional, pues
asistió, formando parte de las correspondientes delegaciones mexicanas, a muy
diversas reuniones internacionales de la ONU y la OEA, en materia de desarrollo
social, economía y finanzas.

Cuando el entonces Secretario de Hacienda, Licenciado José López Portillo, fue


designado candidato a la Presidencia de la República, en Septiembre de 1975, y
el Licenciado Mario R. Beteta como Secretario de Hacienda, el Licenciado De la
Madrid pasó a ocupar la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público. En este
mismo puesto fue ratificado al iniciarse la actual administración y posteriormente,
el 17 de Mayo de 1979, pasó a ocupar la cartera de la recientemente creada
Secretaría de Programación y Presupuesto. A pesar del amplio trabajo realizado
como funcionario público el Licenciado De la Madrid permaneció constantemente
vinculado a las actividades académicas y políticas. En efecto, de 1959 a Febrero
de 1968, ejerció como profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de
Derecho de la UNAM y sus lecciones recogidas en forma de apuntes por un
grupo de alumnos, son aún usadas en el curso por varios profesores. La
realización de la Reforma Presupuestal, que entre otros aspectos, incluye los
programas de Corresponsabilidad del Gasto Público, de Descentralización de
Pagos al Personal Civil Federal y del Sistema Central del Gasto Público.

La integración institucional del Plan de Desarrollo y la instrumentación del


Sistema Nacional de Planeación. Los trabajos del X Censo General de Población
y Vivienda de 1980 y de los Censos Económicos de 1981. La presentación, por
primera vez en México, de un Sistema de Cuentas Nacionales consolidado. La
creación de las unidades de Evaluación en las dependencias de la
Administración Pública Federal, y, la presentación oportuna y perfeccionada de
la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de los años de 1979 y 1980, entre
otros trabajos de significación. El Lic. De la Madrid se casó en 1957 con Paloma
Cordero Tapia, originaria del Distrito Federal y tiene cinco hijos: Margarita,
Miguel, Enrique, Federico y Gerardo.Recibió el Poder el 1o. de Diciembre de
1982 y gobernó hasta el 1o. de Diciembre de 1988. Su capacidad intelectual y
trayectoria Revolucionaria hicieron se esperara de él un cambio radical en el
status económico y social del país, fundamentalmente en lo concerniente a las
masas populares, confiando plenamente en que encauzaría al país por el camino
de la paz y del progreso.

CARLOS SALINAS DE GORTARI

Presidente de la República (1988-1994). Nacido en la ciudad de México, se


licenció en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1969.
Más tarde, estudió en la Universidad de Harvard (Estados Unidos), donde obtuvo
un máster en Administración Pública (1973), otro en Economía Política (1978) y
el Doctorado en Economía Política y Administración Pública (1978). Cuando
Salinas regresó a México, fue nombrado subdirector de Programación
Económica del gobierno, como principal asesor del director, Miguel de la Madrid,
que había sido uno de sus profesores en la universidad. Dimitió en 1981 para
dirigir la campaña presidencial de Miguel de la Madrid y, una vez nombrado éste
presidente, le sucedió en el cargo de secretario de Planificación y Programación
Económica. A Salinas se le atribuyó la revitalización de la Secretaría, porque se
rodeó de un equipo muy joven. Pero, con la grave depresión económica que
padecía México, el programa de austeridad que había diseñado provocó
numerosos problemas políticos y sociales.

Designado candidato presidencial en 1987 por el Partido Revolucionario


Institucional (PRI), se hizo todo lo posible para la celebración de unas elecciones
limpias y los partidos no gubernamentales tuvieron un gran despliegue. Salinas
obtuvo algo más del 50% de los votos, ante las denuncias de la oposición, que
hablaba de fraude por parte del PRI. Salinas, que afirmaba ser centrista y
progresista, prometió trabajar tanto con los grupos políticos de izquierdas, como
con los de derechas. Tras ganar las elecciones, tuvo que enfrentarse con
enormes problemas, pero gracias a un ambicioso programa de modernización,
logró revitalizar la economía de México, estimulando las exportaciones,
apoyando el libre comercio con Estados Unidos y asumiendo en 1991 el
liderazgo para lograr un acuerdo de libre comercio entre los países de
Centroamérica. Uno de sus primeros actos de gobierno fue la puesta en marcha
del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL), objeto de numerosas
críticas.

En diciembre de 1992, el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC) fue


firmado por Salinas, el presidente de Estados Unidos, George Bush, y el primer
ministro canadiense, Brian Mulroney. Este acuerdo entró en vigor en enero de
1994, tras ser aprobado por las cámaras legislativas de los tres países firmantes.
El éxito obtenido por Salinas en el campo de la liberalización económica no se
correspondió con el resultado de las reformas del sistema político. Pese a ello,
durante su mandato se garantizó una mayor transparencia y representatividad a
los partidos de la oposición, que ampliaron su presencia en los gobiernos locales
y estatales y su papel en las cámaras federales. En enero de 1994, tuvo que
enfrentarse a una rebelión del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
formado mayoritariamente por campesinos del estado de Chiapas, que hizo un
llamamiento para un "levantamiento civil" pacífico con el fin de defender los
derechos de los votantes en las elecciones presidenciales que iban a celebrarse
en el mes de agosto (véase Zapatistas). Como, según la Constitución, Salinas no
podía ser reelegido para un segundo mandato, el PRI designó candidato a Luis
Donaldo Colosio. Cuando éste fue asesinado, en plena campaña, la elección
recayó en Ernesto Zedillo Ponce de León, quien tomó posesión de la presidencia
de su país el 1 de diciembre de ese mismo año.

Tres meses después del final de su mandato, Salinas abandonó México tras la
detención de su hermano Raúl, el cual había sido acusado entre otros delitos por
el asesinato de Colosio. Carlos Salinas prestó declaración, en noviembre de
1996 y en enero de 1997, en la Embajada mexicana en Dublín (Irlanda), con
motivo de las investigaciones judiciales referidas al mencionado asesinato de
Colosio. Antes de afincarse en Irlanda, Carlos Salinas había vivido en Canadá,
Cuba y Estados Unidos.

Ernesto Zedillo Ponce de León

Político y economista mexicano, presidente de la República (1994- 2000). Nacido


en la ciudad de México, pasó su infancia en Mexicali (Baja California Norte),
situada en la frontera con Estados Unidos. En 1968, como miembro de la
moderada Agrupación Emiliano Zapata, participó en las protestas estudiantiles
de ese año contra el presidente Gustavo Díaz Ordaz. Tres años más tarde
ingresó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), la principal formación
política de su país, de la que provenían todos los presidentes mexicanos desde
su fundación. Posteriormente estudió en la Universidad de Yale (New Haven,
Estados Unidos), gracias a una beca concedida por el gobierno mexicano, y en
1981 se doctoró en Ciencias Económicas. Durante los años posteriores a la
crisis de la deuda mexicana de 1982 trabajó en el Banco de México, donde
obtuvo una valiosa experiencia en política económica.

En diciembre de 1988 entró a formar parte del gabinete presidido por Carlos
Salinas de Gortari como secretario (ministro) de Programación y Presupuesto,
cargo que ostentó hasta enero de 1992. En dicho cometido, colaboró en la
redacción de un plan nacional de desarrollo y en el establecimiento de una
política económica que redujo la habitualmente alta tasa de inflación de México
hasta cifras inferiores al 10%. Durante parte de los dos últimos años de la
presidencia de Salinas, Zedillo fue secretario de Educación (enero de 1992-
noviembre de 1993). Desde ese cargo desempeñó un importante papel en la
descentralización del sistema educativo federal que devolvió el control a los
gobiernos de los estados, contrarrestando de este modo la influencia del
poderoso sindicato nacional de maestros.

Dentro del PRI, Zedillo fue identificado como miembro del grupo de jóvenes
tecnócratas que tuvo enfrentamientos con los dirigentes más viejos del partido
por su apoyo a las medidas de reforma económica, entre ellas, la privatización
de empresas públicas y la reducción de aranceles comerciales con otros países,
apoyando la aprobación del Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC),
también conocido como NAFTA. En marzo de 1994, tras el asesinato de Luis
Donaldo Colosio (el candidato del PRI a las elecciones presidenciales que iban a
celebrarse en el mes de agosto de ese año), Zedillo fue designado nuevo
candidato de su partido. En una carrera a tres bandas por la presidencia, Zedillo
tuvo que enfrentarse a la dura oposición de un adversario tradicional, el Partido
de Acción Nacional (PAN), partido conservador de centroderecha, encabezado
por Diego Fernández de Ceballos, y a la del recién creado Partido de la
Revolución Democrática (PRD), de centroizquierda, encabezado por
Cuauhtémoc Cárdenas. En las elecciones presidenciales de agosto de 1994, que
fueron consideradas por algunos observadores y estudioso como las más limpias
de la historia de México, Zedillo fue elegido presidente de la República.

Tras ser investido presidente el 1 de diciembre de 1994, se enfrentó a una crisis


económica inmediata, cuando los inversores extranjeros y nacionales perdieron
la confianza en un peso sobrevalorado, provocando, en pocas semanas, la caída
de su valor en más de un 40% frente al dólar. El préstamo económico realizado
por Estados Unidos, con la ayuda de organizaciones internacionales y de otros
países, proporcionó un alivio inmediato a los mercados financieros y al gobierno
de Zedillo. Sin embargo, a partir de ese momento éste tuvo que enfrentarse a
una vertiginosa subida de la inflación, a la disminución de la confianza de los
inversores y, a los ojos de la mayoría de los economistas, a una recesión
prolongada. La voluntad de Zedillo también se vio desafiada por la creciente
agitación social, alimentada por el declive de las economías de muchos
mexicanos y por un nuevo movimiento revolucionario, el de los zapatistas,
surgido en el estado de Chiapas el 1 de enero de 1994, durante los meses
finales de la presidencia de Salinas de Gortari.

Pasó a ser considerado, definitivamente, el artífice de la apertura política


mexicana que permitió, en julio de 1997, la victoria electoral de Cuauhtémoc
Cárdenas como jefe de gobierno del Distrito Federal en la misma fecha en la cual
el PRI dejaba de poseer la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados.

30. LOS PRESIDENTES DE MÉXICO EN EL SIGLO XX

Nombre Periodo de ejercicio

Porfirio Díaz 23-11-1876l 25-05-1911


Fco. León de la Barra 26-05-1911 18-02-1911
Francisco I. Madero 06-30-1911 18-02-1913
Pedro Lazcurain 19-02-1913 19-02-1913
Victoriano Huerta 19-02-1913 15-07-1814
Fco. S. Carvajal 16-07-1914 13-08-1914
Venustiano Carranza 20-08-1914 21-05-1920
Eulalio Gutiérrez 03-30-1914 16-01-1914
Roque González Garza 16-01-1915 10-06-1915
Fco. Lagos Chazado 10-06-1915 10-10-1915
Adolfo de la Huerta 24-05-1920 30-11-1920
Alvaro Obregón 01-12-1920 30-11-1924
Plutarco Elias Calles 01-12-1924 30-11-1928
Emilio Portes Gil 01-12-1928 05-02-1930
Pascual Ortiz Rubio 05-02-1930 04-09-1932
Abelardo L. Rodríguez 04-09-1932 30-11-1934
Lázaro Cárdenas del Río 01-12-1934 30-11-1940
Manuel Ávila Camacho 01-12-1940 30-11-1946
Miguel Alemán Valdez 01-12-1946 30-11-1952
Adolfo Ruíz Cortines 01-12-1952 30-11-1958
Adolfo López Mateos 01-12-1958 30-11-1964
Gustavo Díaz Ordaz 01-12-1964 30-11-1970
Luis Echeverría Álvarez 01-12-1970 30-11-1976
José López Portillo 01-12-1976 30-11-1982
Miguel de la Madrid Hurtado 01-12-1982 30-11-1988
Carlos Salinas de Gortari 01-12-1988 30-11-1994
Ernesto Zadillo Ponce de León 01-12-1994 30-11-2000
Vicente Fox Quezada 01-12-2000 30-11-2006

31. EL REPARTO AGRARIO DE 1915 A 1985

Presidente Período Hectáreas Beneficiarios


Venustiano Carranza 1914 -1920 361,949 77,203
Alvaro Obregón 1920 -1924 1,730,684 164,128
Plutarco Elias Calles 1924 -1928 3,195,268 302,534
Emilio Portes Gil 1928 -1930 2,438,510 187,269
Pascual Ortiz Rubio 1930 -1932 1,225,750 57,994
Abelardo L. Rodríguez 1932 -1934 2,060,227 158,393
Lázaro Cárdenas del Río 1934 -1940 20,136,932 764,612
Manuel Ávila Camacho 1940 -1946 5,970,395 122,941
Miguel Alemán Valdez 1946 -1952 5,439,524 108,625
Adolfo Ruíz Cortines 1952 -1958 5,771,718 226,292
Adolfo López Mateos 1958 -1964 9,021,683 280,225
Gustavo Díaz Ordaz 1964 -1970 23,055,619 373,520
Luis Echeverría Álvarez 1970 -1976 14,047,365 274,520
José López Portillo 1976 -1982 15,720,000 304,886
Miguel de la Madrid Hurtado 1982 -1988 3,700,000 106,000
32. COMETARIOS

Aquellos que dicen que México es mediocre, que no tenemos grandeza, ni


esperanza es que no conocen nuestra historia, nuestra grandeza como nación,
nuestra bella cultura, los descubrimientos de nuestros antepasados, nuestras
costumbres, nuestra trayectoria, nuestras leyendas y tantas cosas hermosas que
tenemos y que sólo pocos países podrán tener y presumir de ellas.

Tenemos que reconocer que se han cometido errores muy graves, que la
corrupción y el querer tener el control del poder en diferentes épocas no ha hecho
retroceder en nuestro desarrollo, pero siempre los hemos afrontado y salido
adelante.

Es muy cierto que para entender nuestro presente debemos de conocer nuestro
pasado y aprender de ella para no cometer los mismos errores y de esta manera
forjar nuestro futuro, un futuro que puede ser muy prometedor si retomamos
aspectos fundamentales como el verdadero nacionalismo, la familia como base
central de la Sociedad, el deseo de hacer cosas bellas como lo hicieron nuestros
antepasados, de señor y trabajar en búsqueda de nuestras raíces e ideales.

México tuvo una cultura admirada por muchos historiadores, México ha sido
grande y podemos seguir siendo grande, y estoy convencido de ello, gracias a
retomar estas lecturas de historia de México he podido reforzar mi convicción de
que debemos como obligación, conocer nuestra historia y ver que somos una gran
nación para que quedemos convencidos y motivados de que podemos alcanzar
las metas que nos propongamos.

También podría gustarte