Está en la página 1de 17

Planteamiento del

problema
Delimitación del problema
Establecer una problemática de los fenómenos visualizados resulta de gran
trascendencia para el desarrollo de una investigación, dado que si no
contamos con un problema a resolver, no tendremos un objetivo a perseguir
y por lo tanto, no tendrá caso emprender el estudio.

Ortiz-García, Juan Manuel, Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación. Salud en Tabasco [Internet]. 2006;12(3):530-540.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48712305
Delimitación del objeto de estudio
Visualizar entorno y
¿Qué voy a fijar nuestra atención Elegir nuestro objeto
investigar? en un fenómeno de estudio y por lo
determinado que tanto definir el tema
responda a nuestro de nuestra
interés profesional. investigación.

Ortiz-García, Juan Manuel, Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación. Salud en Tabasco [Internet]. 2006;12(3):530-540.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48712305
Planteamiento del problema
Este aspecto conlleva dos elementos: la determinación de la naturaleza del
problema, y el establecimiento de la(s) pregunta(s) de investigación.

Ortiz-García, Juan Manuel, Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación. Salud en Tabasco [Internet]. 2006;12(3):530-540.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48712305
• Con base en la naturaleza del problema y en la determinación de la
situación real anteriormente comentada, podemos hacer una proyección de
la situación a la que aspiramos llegar a través de la realización de nuestro
estudio, es decir la situación deseada.

Ortiz-García, Juan Manuel, Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación. Salud en Tabasco [Internet]. 2006;12(3):530-540.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48712305
De ello, se derivará la pregunta
específica que guiará la
investigación, es decir, se hace el
planteamiento del problema
propiamente dicho. En algunos casos
se puede plantear más de una
pregunta.

Ortiz-García, Juan Manuel, Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación. Salud en Tabasco [Internet]. 2006;12(3):530-540.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48712305
Es recomendable delimitar el problema tanto en forma espacial (dónde se
realizará la investigación) como temporal (cuándo se llevará a efecto).

Ortiz-García, Juan Manuel, Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación. Salud en Tabasco [Internet]. 2006;12(3):530-540.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48712305
Pregunta de investigación
• La pregunta de investigación es el corazón de todo protocolo, de la cual se
deriva el título, hipótesis y objetivo. Es importante que estos componentes
tengan congruencia.

Manuel Pérez Atanasio J, Belén Sandoval Rincón M, Rodríguez Rodríguez O. Volumen 11, Número 2 Abr. 2015;(7650):74–8. Available from: http://www.medigraphic.com/orthotips
Los pasos a seguir para estructurar una buena
pregunta de investigación son:

Identificar su Realizar la
pertenencia redacción
(FINER) (PICO)

Manuel Pérez Atanasio J, Belén Sandoval Rincón M, Rodríguez Rodríguez O. Volumen 11, Número 2 Abr. 2015;(7650):74–8. Available from: http://www.medigraphic.com/orthotips
Manuel Pérez Atanasio J, Belén Sandoval Rincón M, Rodríguez Rodríguez O. Volumen 11, Número 2 Abr. 2015;(7650):74–8. Available from: http://www.medigraphic.com/orthotips
Factible
• Para que nuestra pregunta de investigación sea factible debemos estar
seguros de contar con los recursos necesarios para la realización del
protocolo:
• Exista el número suficiente de pacientes con la patología a estudiar.
• Contar también con el tiempo necesario para su realización.
• Recurso económico.

Manuel Pérez Atanasio J, Belén Sandoval Rincón M, Rodríguez Rodríguez O. Volumen 11, Número 2 Abr. 2015;(7650):74–8. Available from: http://www.medigraphic.com/orthotips
Interesante
• Esto se refiere a nuestro interés por contestar la pregunta de investigación.
El proceso de investigación es largo y plagado de obstáculos; para
superarlos, debemos estar realmente motivados e interesados.

Manuel Pérez Atanasio J, Belén Sandoval Rincón M, Rodríguez Rodríguez O. Volumen 11, Número 2 Abr. 2015;(7650):74–8. Available from: http://www.medigraphic.com/orthotips
Novedosa
Buscar investigaciones relacionadas con nuestro tema en bases de datos
reconocidas como la de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados
Unidos (PubMed). Nuestra investigación debe ser novedosa al confirmar,
refutar o ampliar hallazgos previamente publicados.

Manuel Pérez Atanasio J, Belén Sandoval Rincón M, Rodríguez Rodríguez O. Volumen 11, Número 2 Abr. 2015;(7650):74–8. Available from: http://www.medigraphic.com/orthotips
Ética
Los dos puntos vitales que debe cumplir nuestra investigación son: Tener
autorización para su realización por el Comité de Bioética de nuestro
hospital y utilizar el consentimiento informado para invitar a los pacientes a
participar.

Manuel Pérez Atanasio J, Belén Sandoval Rincón M, Rodríguez Rodríguez O. Volumen 11, Número 2 Abr. 2015;(7650):74–8. Available from: http://www.medigraphic.com/orthotips
Relevante
Una investigación resulta relevante si aporta algo al conocimiento científico,
pero sobre todo si los resultados son de aplicación en la vida diaria, si puede
ser utilizada para modificar políticas sanitarias, si presenta las bases para
futuras investigaciones o si se utiliza como fundamento en la elaboración de
guías de práctica clínica.

Manuel Pérez Atanasio J, Belén Sandoval Rincón M, Rodríguez Rodríguez O. Volumen 11, Número 2 Abr. 2015;(7650):74–8. Available from: http://www.medigraphic.com/orthotips
Redacción de la pregunta de investigación en
el protocolo

Manuel Pérez Atanasio J, Belén Sandoval Rincón M, Rodríguez Rodríguez O. Volumen 11, Número 2 Abr. 2015;(7650):74–8. Available from: http://www.medigraphic.com/orthotips
Bibliografía
• Ortiz-García, Juan Manuel, Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación. Salud en Tabasco [Internet]. 2006;12(3):530-540. Recuperado de: 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48712305

• Manuel Pérez Atanasio J, Belén Sandoval Rincón M, Rodríguez Rodríguez O. Volumen 11, Número 2 Abr. 2015;(7650):74–8. Available from: http://www.medigraphic.com/orthotips

También podría gustarte