Está en la página 1de 9

S E S I ÓN 8 .

U N
A C TO
Metodología III M E TOD O L Ó G I C O
BÁSICO DE LA
I N VE S T I G A C I ÓN
SOCIAL: LA
E N T R E V I S TA
C U AL ITAT I VA
Introducción
Entrevista cualitativa como vía de acceso a los aspectos de la subjetividad humana.
Situación construida o creada con el fin específico de que un individuo pueda expresar, al menos
en una conversación, ciertas partes esenciales sobre sus referencias pasadas y/o presentes, así
como sobre sus anticipaciones e intenciones futuras.
Es usada por muchas ciencias sociales y humanas (antropología, psicología, economía).
Tiene sus ventajas y limitaciones: en ella confluyen las experiencias, sentimientos, subjetividades
e interpretaciones que cada persona hace de su vida y de la vida social. Limitaciones porque no es
generalizable.
Clasificación de las entrevistas
De acuerdo con el grado de libertad y profundidad: estructuradas; semi-estructuradas y no
estructuradas.
También se pueden clasificar de acuerdo con la unidad de análisis (individual/grupal), si son
holísticas o no, y si son directivas o no.
Estructuradas: un entrevistador pregunta a cada entrevistado un conjunto limitado de categorías de
respuestas. Las respuestas son registradas de acuerdo con códigos determinados por el propio
entrevistador. Todos los entrevistados reciben el mismo conjunto de preguntas, en el mismo orden
o secuencia. Son directivas.
Los lugares en donde se realiza son: hogar, oficina, o espacios definidos como una calle.
No estructuradas: Conversación más libre, lista de tópicos a incluir pero no preguntas específicas.
Son no directivas: se interviene en lo esencial para orientar la conversación hacia el tema de
interés o alguno relacionado al mismo. Entrevistas terapéuticas y entrevistas etnográficas.

En las entrevistas etnográficas, el entrevistado ha sido estudiado en diferentes contextos


asociados con sus actividades regulares e interrogado en varias oportunidades.

Los lugares donde se realizan en lugares donde se desenvuelve normalmente el entrevistado,


Entrevistas en profundidad: una técnica de investigación cualitativa consistente en encuentros
repetidos, cara a cara, entre un investigador y sus informantes, los cuales se orientan a entender
las perspectivas del entrevistado sobre su vida, experiencia o situaciones personales tal y como
son expresadas por sus propias palabras.

Se suele utilizar el método de la “bola de nieve” para localizar a los informantes clave.

Entrevistas semi-estructuradas: Usadas cuando el entrevistado no dispone de mucho tiempo; se


enfocan en temas particulares pero se le proporciona al informante el espacio y la libertad
suficientes para definir el contenido de la discusión.

Ojo al contexto situacional de la entrevista.


Entrevistas enfocadas: Asume una posición directiva conduciendo al entrevistado a un área de
interés; si el entrevistado se aleja demasiado del tema apuntado, el entrevistador puede regresarlo
al “foco” de atención.

Entrevistas grupales o grupos de enfoque: Aunque el moderador toca diferentes temas vinculados
a un área de interés, la discusión es esencialmente abierta. Hay flexibilidad en el orden con que
se cubren los temas y para seguir las líneas de discusión.

La elección de los informantes depende de si se busca homogeneidad o heterogeneidad. Lo más


usual es que los participantes compartan el mismo status o clase social.
Puede haber entrevistas individuales o grupales, holísticas o en un solo acto, más o menos
directivas.
Elementos que componen la entrevista
cualitativa
Trabajo preliminar para tener acceso a la realización de las entrevistas.

Selección del diseño de la entrevista

Selección de los informantes a los que habrá de aplicárseles la entrevista.

Se efectúa un proceso de muestreo teórico o acumulando información hasta que se llega a un


“punto de saturación”.

Todas estas selecciones dependen de la investigación misma, el tipo de información deseada, las
restricciones de tiempo para entregar resultados, presupuesto, facilidad con la que se puedan
conseguir informantes, entre otros aspectos.
Fases de una entrevista
El inicio: La primera aproximación.

El establecimiento del rapport: Grado de simpatía y empatía entre los entrevistados y el


investigador.

Identificación de la información de interés.

Completar la entrevista.

Cerrando la entrevista.

También podría gustarte