Está en la página 1de 37

Primera clase: Introducción y base epistemológica de la teología

contemporánea

Introducción: Hace un par de décadas, tuve la oportunidad de interactuar


por primera vez con uno de esos teólogos que coloquialmente le llamamos
liberales, eran muchas cosas, la mayoría malas, que se decían sobre ellos,
que dañaban las iglesias con enseñanzas humanistas, que no creían en la
Biblia, que promovían una especie de subjetividad ética que no ayudaba a
los creyentes y tantas otras cosas que con dolor, comprobé eran ciertas.

Uno de mis profesores del Seminario Reformado con el que estudiaba, me


había pedido que fuera con él hasta un recinto universitario, en donde se
impartían esas enseñanzas, la razón de la visita, el uso de la biblioteca tan
extensa, que incluía muchos títulos cristianos, que sólo ellos tenían en la
ciudad, al terminar la jornada, y justo a la salida del claustro, un auto se
me acercó, era el director que se ofreció a acercarme a donde iba.

La conversación fue bastante tensa, y a pesar que intenté romper la tensión,


aquel hombre se centró en demostrar que su forma de ver la fe, no sólo era
correcta, sino que también afirmó que todos aquellos que abrazaban la fe
evangélica, en cualquiera de sus manifestaciones, se encontraban
intelectualmente por debajo de ellos, es más, la frase definitiva fue:
“Únicamente existen dos (2) clases de creyentes, los académicos y los no
académicos”, y para él los suyos estaban en la primera categoría.

De seguro este hombre nunca había reflexionado, en que aunque es muy


importante el estudio, y necesario para el crecimiento de la iglesia del Señor,
el casarse con aquella forma de especulación teológica propuesta desde las
Universidades de Tubinga, Berlín, ambas en Alemania, y algunas otras en
Europa y posteriormente en los Estados Unidos, descansaba más sobre el
humanismo que sobre la revelación sobrenatural, el resultado de todo esto
fue la búsqueda de un dios que puede ser hallado por medio de la razón o
el sentimiento.

I. Base epistemológica de la teología contemporánea

Definición: Una aclaración necesaria, por lo general cuando hablamos de


teología liberal, nos referimos a una serie de pensamientos humanistas, que
en sentido estricto se definen mejor como teología contemporánea.

Entonces teología liberal en su uso común se refiere a una serie de ideas


filosóficas, que tomaron la Biblia como plataforma de despegue para sus
ideas humanistas, pero también como blanco de sus ataques incrédulos. No
es una sola idea que se pueda seguir y rebatir, más bien se trata de toda

1
una cantidad de pensamientos no necesariamente conectados que atacaron
algún punto especifico de la fe, y que con el tiempo fueron unidos
artificialmente por los teólogos contemporáneos, en parte para dar la idea
de ser una forma coherente y sistemática de pensamiento, lo cual no es para
nada cierto, aunque algunos autores coinciden entre ellos debido a que
algunos se volvieron discípulos de otros.

A. Breve recorrido por la historia de las tendencias liberales

1. Los inicios

Siempre han existido falsos profetas, me refiero a aquellos quienes han


usurpado el lugar de los verdaderos siervos de Dios, desde el Antiguo
Testamento encontramos a Datán y Abirán, mientras que en el Nuevo
Testamento es más fácil hallarlos pues fueron combatidos con firmeza por
los Apóstoles, cito a algunos como: Simón el Mago; Elimas o Barjesús;
Himeneo y Alejandro, son algunos nombres conocidos para nosotros, y
observamos que siempre su pensamiento y opinión, estuvieron en contra
de la fe verdadera, ya aunque hoy en día sus herejías nos parezcan fáciles
de detectar, no podemos desestimar el daño que en su momento caudaron.

Pero demos un salto de miles de años, hasta épocas anteriores al Siglo XIX,
en donde formalmente aparecen los primeros intentos decididos por
formular una teología netamente humanista, ya en el siglo XIII encontramos
en Tomas de Aquino ideas fuertemente antosobrenaturalistas, él mismo
declara que era posible conocer al Dios salvador mediante un proceso
reflexivo, basado en la naturaleza observable, Francis Shaeffer, lo cuestiona
duramente y lo responsabiliza de bajar lo sobrenatural a la capacidad del
razonamiento humano, haciendo ineficaz o innecesaria en la práctica la
Revelación Divina.

“En un intento de aplicar la lógica aristotélica a la fe cristiana, Tomás de


Aquino hizo hincapié en la capacidad del hombre para comprender ciertas
verdades acerca de Dios únicamente desde la naturaleza”1. En especial, lo
relacionado con la naturaleza y la gracia. Sobre este particular Francis
Shaeffer dice:

“Tomás de Aquino (1225-1274) abrió el camino para la discusión de lo que


generalmente denominamos «naturaleza y gracia». Presentaremos esta
cuestión mediante un diagrama, así:

1
Summa Theologica, Primera Parte, Pregunta 2, Artículo 2

2
Hasta aquel momento, las formas de pensamiento del hombre habían sido
bizantinas”2.

Alguno de los buenos lectores podrá criticar mi enfoque, y tal vez la copia al
carbón de lo que Shaeffer dice, pero antes de juzgarme, permítanme exponer
en donde se originó el verdadero problema, que seguramente dio el inicio a
lo que 600 años después, sería la teología humanista.

“Mientras que, por un lado, al dar a la naturaleza un mejor lugar, se


produjeron algunos buenos resultados, por otro lado, fue abierta la puerta
a muchas más cosas que eran destructivas, como vamos a comprobar
seguidamente. Según Aquino, la voluntad del hombre estaba caída, pero no
lo estaba el intelecto. Es de este concepto incompleto de la caída bíblica que
manaron todas las dificultades. El intelecto del hombre quiso ser autónomo;
en una esfera concreta, el hombre se declaró independiente, autónomo”3.

Llegamos ahora al final de la Edad Media, en esta etapa aparecen dos (2)
movimientos paralelos como fueron el Renacimiento y la Reforma, pero cada
uno con agendas distintas queriendo ambas transformar al mundo, uno
desde el humanismo y la retoma de las ideas de la filosofía griegos, y el otro
teniendo como base la Palabra de Dios.

Hasta ese momento no había mezclas entre ambos tipos de pensamiento, el


asunto se empezaría a complicar cuando los axiomas del humanismo
entraron a la iglesia y la academia cristiana, y trataron de poner
fundamentos diferentes a los que Dios había puesto, y esto solo ocurriría
con la aparición de las primeras hipótesis sobre la formación de la Escritura,

2
Francis A. Shaeffer. Huyendo de la Razón. Página 4. Edición Digital. Publicado por Editorial Clie.
3
Ibíd. Página 5.

3
especialmente en lo relacionado con el pentateuco, nos referimos
básicamente a la denominada hipótesis documentaria.

2. Influencias filosóficas que golpearon al cristianismo bíblico

2.1. El renacimiento

No es fácil trazar una línea de tiempo desde cuando y donde ocurrieron los
eventos del renacimiento, tal vez entre los años 1350 y 1650, este
movimiento era de tipo secular, individualista y con una orientación a la
búsqueda de la erudición clásica griega, ellos ponía al hombre como el
centro de todas las cosas.

Veamos diez de sus características básicas4:

 Búsqueda de nuevos conocimientos


 Revalorización de la estética grecorromana
 El hombre como eje de la historia de la humanidad
 Valorización de la ciencia y la razón
 La Ética es humanista, básicamente concebida como lo conveniente
para el hombre
 Optimismo
 Apoyo económico a artistas
 Crecimiento de la burguesía
 Fundación de los primeros bancos
 Búsqueda de un conocimiento universal

Creo que la última de las diez características del renacimiento, se refiere al


intento inútil de encontrar una base de conocimiento que integrará todas
las áreas del conocimiento en una sola, pero desechando la Escritura, como
la absoluta autoridad a temer.

Como hemos mencionado, aquí básicamente no se trata de mezclar la


cultura mundana con la fe, pero no permanecería así.

Con el paso del tiempo, todas las expresiones culturales, tan respetuosas y
hasta supersticiosas, en lo relacionado con las cosas espirituales, iniciaron
un viaje sin regreso hacia el sincretismo, el paganismo empezaría a reclamar
espacio dentro de la religión, produciéndose una absurda variante del
paganismo que fue aceptada inicialmente por el catolicismo romano, y
posteriormente por el humanismo, que encontró donde expresarse a través
del liberalismo teológico.

https://www.caracteristicas.co/renacimiento/#ixzz5FVu6G9FS
4

4
2.2. La Ilustración

“A mediados del siglo XVII y principios del siglo XVIII, un puñado de


burgueses intelectuales del corazón de Europa decidió que ya estaba harto
del sistema establecido por el Antiguo Régimen, denominado también
Régimen Absolutista, donde todo el poder político y la vida social estaba
regida por un ley que inquebrantable”5.

“La Ilustración nació en Reino Unido, donde los rasgos fundamentales de


este movimiento se produjeron antes que en otro lugar, asentándose en
Francia, donde la admiración por la cultura y la tradición inglesa fueron
difundidas por Voltaire, produciéndose en este momento los fundamentos
de la ideología, el “enciclopedismo”, que tenía como principales
representantes a Montesquieu; Diderot, Rousseau, Buffon, etc. La
Ilustración se extendió progresivamente hacia otras zonas del continente
durante el siglo XVII, llegando a naciones como Italia, España, Polonia,
Rusia, Suecia o a las colonias americanas”6.

“La Ilustración tenía como características principales el racionalismo,


creencia en la bondad del ser humano, el laicismo y el optimismo; este
último desde un punto de vista más humanístico. Regía la idea de la razón
por encima de la Revelación y mandatos teológicos, oponiéndose firmemente
contra el tradicionalismo”7.

En general la ilustración abogaba por una visión secular de la sociedad,


regida por la razón, y en donde la fe no tenía ninguna cabida. Esta clase de
movimientos ocasionó que en Europa hubiera las primeras grandes
revoluciones, debido a que empezaba a borrar de las mentes el concepto de
jerarquías y autoridad, que la Reforma Protestante había llevado a Europa.

La tensión entre la razón santificada y la lógica secular, se patentó en la


lucha por la libertad basada en el odio antes que en la justicia, que tuvo
como máxima de crueldad la Revolución Francesa, que en todo fue diferente
a la Revolución Puritana, no hace falta que recalquemos la importancia de
la base epistemológica de uno y otro.

Este movimiento se caracterizó por el racionalismo, es decir la razón como


el juez final de toda controversia, el optimismo en el hombre y la creencia
que todo mejoraría, el laicismo, es decir, la más absoluta separación de la

5
https://psicologiaymente.com/cultura/que-fue-la-ilustracion
6
https://okdiario.com/curiosidades/2018/05/18/conoce-mas-sobre-ilustracion-2299304
7
https://psicologiaymente.com/cultura/que-fue-la-ilustracion

5
Iglesia y el Estado, la creencia en la bondad innata del hombre (bastante
progresista), y por supuesto la búsqueda de la felicidad.

Entre los personajes más influyentes de este movimiento se encontraban:

2.2.1. John Locke (1632-1704): Introdujo el subjetivismo mediante su


enseñanza del conocimiento previamente a la experiencia. Locke
enseñó que el hombre tiene sensaciones por las cuales se hace
consciente de su alrededor, luego a través de las reflexiones, el
hombre contempla su significado. De esta manera Locke
argumentaba que el hombre no tiene nada en la mente que no esté
primero en los sentidos8.

Locke rechazó los aspectos de la fe cristiana, que fueran contrarios a la


razón experimental.

No obstante, muchos intelectuales no cristianos consideran aún a Locke,


como uno de los padres de la libertad religiosa, en un artículo sobre el
liberalismo, encontramos la siguiente descripción:

“John Locke es considerado uno de los padres del liberalismo político. Su


apología de los derechos individuales, como base del pacto que da origen a
la sociedad y al poder político, han hecho de él un clásico de referencias
múltiples del modelo democrático norteamericano y del paradigma
constitucional inglés. Aún más, su defensa de la libertad religiosa en su
célebre Carta de la tolerancia lo han convertido en un predecesor de lo que
se considera una de las conquistas más importantes del mundo moderno”9.

Eso es bastante ambicioso para un hombre que en realidad parecía no tener


afinidad alguna con la fe, en el mismo artículo encontramos:

“Sin embargo, el pensador equilibrado y sobrio que nos muestran sus


seguidores contemporáneos no corresponde exactamente al filósofo de
fobias políticas y religiosas que podemos conocer a través de su biografía.
Tampoco el liberalismo que inspira sus escritos ~y que tanto influye en la
filosofía política anglosajona posterior- es una defensa de la mejor de las
libertades. Ni su justificación de la libertad religiosa es tan inocente cuando
se la estudia en detalle/ como no lo es el derecho homónimo que a partir de
1948 pasó a formar parte de la Declaración Universal de Derechos Humanos

8
Paul Enns. Compendio Portavoz de Teología. Editorial Portavoz. Página 571.
9
John Locke y la libertad religiosa: ¿Padre del liberalismo o apologeta de la intolerancia. Por Julio Alvear
Tellez. Página 1. Puede obtenerse en http://www.ubo.cl/icsyc/wp-content/uploads/2011/09/11-Alvear.pdf

6
de las Naciones Unidas y de casi todas las cartas constitucionales
contemporáneas”10.

Entre las obras más importantes de Locke, tenemos

- Cartas sobre la tolerancia.


- Ensayo sobre el entendimiento humano.
- Dos tratados sobre el gobierno civil.
- Algunos pensamientos sobre la educación.
- La conducta del entendimiento.

2.2.2. George Barkeley (1685-1753): “Ser es ser percibido”. Barkeley


declaró que las cosas son “exactamente como se experimentan. Las
cualidades percibidas componen la esencia del objeto.” Todo el
conocimiento, pensaba Barkeley, existe en la mente. Con ello
negaba la Revelación Especial.11

Básicamente Barkeley era en lo básico un racionalista y negaba lo


sobrenatural.

“Como la mayoría de los grandes filósofos modernos, George Berkeley no era


un profesor universitario. Siguió, en cambio, una carrera en el clero como
anglicano, en la Iglesia de Irlanda. Berkeley fue ordenado en 1710, el mismo
año que publicó su Tratado sobre los Principios del Conocimiento Humano
(Berman, 1994, 17), Su primera obra.

Ocupó un cargo administrativo como capellán de Lord Peterborough de 1713


a 1714 (80). Desde allí, Berkeley subió las filas del clero irlandés para
convertirse en Decano de la catedral, en Derry a partir de 1724 y obispo de
Cloyne a partir de 1734 (97).

“La filosofía de Berkeley es el empirismo llevado al extremo. Si John


Locke había dudado sobre el conocimiento de los cuerpos, Berkeley va más
allá. En su juventud, Berkeley propuso que no se puede saber si un
objeto es, sólo puede saberse un objeto siendo percibido por una mente.
Declaró que los seres humanos no pueden conocer los objetos reales o
la materia que causa sus percepciones, sino que incluso las propiedades
matemáticas son ideas semejantes a las cualidades sensoriales. Por tanto,
concluyó que todo lo que puede conocerse de un objeto es su percepción del
mismo, y resulta gratuito suponer la existencia de una sustancia real que
sustente las propiedades de los cuerpos”12.

10
Ibíd.
11
Paul Enns. Compendio Portavoz de Teología. Editorial Portavoz. Página 572
12
https://es.wikipedia.org/wiki/George_Berkeley

7
Entre su obras más representativas encontramos, un ensayo de una nueva
teoría de la visión; Un tratado sobre los principios del conocimiento humano,
De Motú, Siris y otros.

2.2.3. David Hume (1711-1776): Fue un escéptico escocés que llevó las
ideas de Locke y Barkeley a su conclusión lógica de negar las
realidades espirituales. Hume atacó los milagros en la Biblia,
negando la posibilidad de conocer la verdad objetiva13.

“Se ha considerado a Hume como uno de los máximos representantes del


llamado empirismo inglés; su análisis crítico del conocimiento, que ejerció
sobre Kant una decisiva y reconocida influencia, insistió en la importancia
de investigar el origen de las ideas, que él entendía como copias o imágenes
de las impresiones (sensaciones, pasiones, emociones). Hume concibió el
razonamiento como la actividad de descubrir relaciones entre ideas, que
podían ser de dos tipos: las existentes entre hechos (objeto del razonamiento
probable, fundado en la experiencia) y relaciones entre ideas (objeto del
razonamiento demostrativo, basado en el principio de no contradicción).

Estimando imposible cualquier otra forma de razonamiento, lo que suponía


rechazar como falsas las proposiciones de la metafísica o la teología, sometió
a crítica toda clase de ideas, y refutó en especial las de sustancia, existencia
y relación causal. Respecto de esta última, sin negar la posibilidad de que
exista una causalidad real, afirmó que era imposible conocerla: el origen de
la idea de causa hay que buscarlo, por tanto, en el hábito psicológico de
percibir determinadas sensaciones de forma simultánea o sucesiva, sin que
dicha idea encierre ninguna necesidad lógica o racional”14.

La ilustración logró introducir lo que hoy conocemos como agnosticismo,


escepticismo, enfatizo el racionalismo y propuso el método científico, como
base para probar la verdad, incluyendo, aquellos que declara la Biblia.

2.3. El idealismo

El idealismo era la filosofía según la cual la realidad no está en el reino físico


sino en la mente. Detrás de toda la realidad está la mente divina, que mueve
el mundo hacia el bien15. En la antigüedad, Platón había planteado algo
similar con su mundo de las ideas.

Kant, se refiere a su propia filosofía, como Idealismo trascendental. “En este


sentido, el idealismo consiste en la afirmación de que el Espacio y el Tiempo

13
Paul Enns. Compendio Portavoz de Teología. Editorial Portavoz. Página 572
14
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hume.htm
15
Paul Enns. Compendio Portavoz de Teología. Editorial Portavoz. Página 572

8
no tienen existencia independientemente de la subjetividad humana (de la
que son formas puras a priori de la sensibilidad).

El término, no obstante, ha quedado asociado sobre todo a la filosofía de


Hegel quien, al postular la unidad especulativa de los opuestos
(finito/infinito, objeto/sujeto) como estructura dialéctica de lo Absoluto,
niega realidad independiente a lo finito, al objeto, que, estando destinado a
devenir otro, no puede gozar de existencia autónoma como tal, lo que
conlleva aceptar su idealidad, en cuanto mero momento en el desarrollo de
lo Absoluto”16.

Por cierto, tenemos en Kant y Hegel, los exponentes más representativos de


esta clase de idealismo, en primer lugar consideremos entonces a Kant.

2.3.1. Immanuel Kant (1724-1804): argumentó que el concepto


individual que se tenga de Dios proviene de la razón, por lo tanto,
atacó las pruebas a favor de la existencia de Dios, negando su
validez. De acuerdo con Kant, el conocimiento no puede existir sin
la experiencia demostrable por pruebas. Aquí combinaba Kant el
racionalismo (la confianza en la razón humana) y el empirismo
(probar las cosas por el método científico). Kant por ese énfasis
innovador, puede llamarse “el fundador teórico del liberalismo
religioso.”17.

A pesar del alto estándar de vida moral de Kant, su incredulidad era


manifiesta en la hostilidad hacia la Palabra de Dios, la cual no aceptaba, y
hacia el Señor Jesucristo, a quien consideraba sólo como un maestro de
ética.

En Kant, “La idea de Dios, así como también la idea de la inmortalidad del
alma, no es, pues, condición de la ley moral, sino que es condición de una
voluntad determinada por esa ley, es condición del mismo uso práctico de
la razón pura”18. Es decir, para éste pensador, era posible la existencia de
la ética, sin la base espiritual de un ser totalmente santo y además personal
que fuera en sí mismo el fundamento objetivo de todo el sistema moral de la
humanidad.

Kant consideraba también que “La razón especulativa exige poner como
fundamento de toda posibilidad la existencia de un ser realísimo, para así
poder establecer que lo meramente posible es real y efectivo, y tal es el
sentido de la prueba cartesiana de la existencia de Dios. Sin embargo, se

16
http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=174
17
Paul Enns. Compendio Portavoz de Teología. Editorial Portavoz. Página 572
18
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492003000400004

9
trata de una exigencia subjetiva de la razón, a la que no puede otorgársele
valor objetivo, porque eso significaría confundir exigencia con evidencia”19.

Entre las obras más representativas de este filósofo, tenemos: Crítica de la


razón pura, fundamentación de la metafísica de las costumbres, Crítica a la
razón práctica, sobre la paz perpetua, prolegómenos a toda la metafísica
futura que pueda presentarse como ciencia, y otras obras.

2.3.2. George W. F. Hegel (1770-1831) Hegel era en realidad un panteísta


confundido, pues consideraba a Dios como un ser absoluto en el
mismo sentido que los griegos clásicos lo veían. La mente de Dios
produce todo lo existente, por lo tanto, “lo real es racional, y lo
racional es real”20.

Hegel concebía la historia como Dios obrando en ella de manera dialéctica,


de tal manera que desaparece la idea clásica de tesis, antítesis y conclusión,
dando paso a la tesis, antítesis y síntesis, la cual es una mezcla de los dos
opuestos, borrándose la línea divisoria existente entre verdad y mentira.

Para este hombre no existía la Revelación Especial, por lo tanto, el


cristianismo no era una religión revelada, sino parte de una construcción
histórica, la evolución de las creencias hasta un punto más elevado.

Para Hegel la doctrina cristiana era un conjunto de símbolos, para él los


términos como Hijo de Dios, no debían entenderse en sentido literal sino
simbólico21.

“Hegel valora el papel educativo de la religión a través de la historia. Para él


la Biblia es el libro más importante para instruir al pueblo. La religión se
diferencia de la filosofía en que suele usar expresiones sentimentales y
representativas, en tanto que la filosofía posee un mayor rigor conceptual y
utiliza conceptos en lugar de representaciones.

Los sentimientos y representaciones que utiliza la religión hacen posible la


movilización de las conciencias y estimulan la acción del pueblo que no está
educado, mediante un lenguaje más claro accesible a todos por igual. La
religión revela la espiritualidad, lo absoluto, antes que la filosofía, captada
de manera intuitiva por la conciencia y según Hegel, es mejor que así sea,
porque constituye la primera modalidad de la autoconciencia, la conciencia
espiritual del espíritu mismo de un pueblo”22.

19
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492003000400004
20
Paul Enns. Compendio Portavoz de Teología. Editorial Portavoz. Página 572
21
Paul Enns. Compendio Portavoz de Teología. Editorial Portavoz. Página 573
22
https://filosofia.laguia2000.com/general/hegel-y-la-religion

10
Entre las obras más importantes de Hegel, tenemos: Filosofía de la Religión,
Fenomenología del espíritu, Ciencia de la lógica, Filosofía del Arte o de la
Estética, Escritos Sobre Religión y otras.

La hipótesis documental que tanto afectó el pensamiento cristiano y que


sigue a continuación, fue edificada sobre la base de las ideas de filósofos
ilustrados e idealistas.

B. Inicios formales del liberalismo teológico

1. Hipótesis documentaria

Esta idea fue traída a la vida por un erudito alemán llamado Julius
Wellhausen, quien tomó de otros muchos humanistas, por ejemplo de lo
dicho por Jean Astruc, un médico católico francés, que decía haber
detectado diferencias significativas en la forma de revelación asociada a los
nombres de Dios.

De acuerdo a Oswald T. Allis, existían cuatro áreas principales consideradas


por estos críticos cuando de apoyar la Hipótesis Documentaria se trataba23:

- Las Variaciones en los Nombres Divinos en Génesis;


- Las Variaciones Secundarias en la Dicción y Estilo;
- El Paralelo o las Versiones Duplicadas (Dobletes);
- La Continuidad de las Variadas Fuentes.

“Una de las publicaciones de este tipo de acercamiento a la Escritura y tal


vez la más temprana, fue la de H. B. Witter al inicio de 1700, quien aseguró
que existían dos registros paralelos en la historia de la creación que eran
distinguibles por el lenguaje usado en el texto”24.

Esta forma de interpretar la creación en el Génesis, ganó muchos adeptos


aún entre biblistas y comentaristas que en muchos casos, se consideran
conservadores, quienes no fueron más allá en sus análisis, sobre las
implicaciones teológicas a largo plazo de esta formulación. No se tuvieron
en cuenta las figuras gramaticales, ni tampoco el hecho que existen
narraciones complementarias, que aclaran una narración sin dejar de
formar parte de ella.

Wellhausen desarrollo aquel pensamiento, hasta el punto de llegar a decir


que el Pentateuco no es en sí mismo un solo documento, en cinco (5) libros,
sino que fue formado por cuatro (4) diversos manuscritos en donde los dos

23
http://www.miapic.com/la-hipotesis-documentaria-del-pentateuco-jedp
24
http://www.miapic.com/la-hipotesis-documentaria-del-pentateuco-jedp

11
(2) primeros obtienen su nombre según la forma como sea llamado el Señor,
de tal manera que Jehová (J) y Elohím (E) son los dos primeros, mientras
que los dos últimos corresponden a un documento sacerdotal (P, Priest en
ingles), que según los críticos radicales contenían el resumen de todas las
ceremonias que debían practicarse por los levitas, y finalmente un
documento que fue articulado por un redactor (D), que unió de manera
artificial todos los otros.

El asunto aquí es que nunca se halló ningún documento que le diera


sustento a esta hipótesis desde lo arqueológico, antes, todos los
manuscritos, civiles, legales y religiosos, hallados en Egipto, Asiria,
Babilonia, o en Ras Samra, Qumram y otros, avalan en su totalidad lo que
la Biblia, divinamente inspirada por Dios, dice en sus páginas. Vale aclarar
que la Escritura no necesita ser validada, pero estos descubrimientos hacen
callar la boca de los incrédulos.

“La hipótesis documentaria es esencialmente un intento de eliminar el


aspecto sobrenatural del Pentateuco y negar la autoría de Moisés. Los
relatos del cruce del mar Rojo, el maná en el desierto, la provisión de agua
de una roca sólida, etc, se consideran relatos de tradición oral, haciendo que
los eventos milagrosos se convirtieran por lo tanto en meros productos de
narradores con gran capacidad para imaginar, y no eventos que en realidad
ocurrieron y que fueron grabados por testigos presenciales.”25.

“Aunque, en sus líneas maestras, la descripción de las líneas anteriores


corresponde con la Hipótesis documentaria que se enseña en seminarios y
facultades, no es menos cierto que es difícil encontrar dos defensores de la
Hipótesis documentaria que estén de acuerdo en todos los detalles.”26.

“Rudolf Smend (1912) sostuvo que, en realidad, no había un documento J


sino dos a los que denominó J1 y J2. Otto Eissfeldt (1922) defendió que
dentro de J hay además un documento L redactado en el 860 a. de C. R. H.
Kennett (1920) negó – y otros lo han seguido – que D fuera un libro
relacionado con la reforma de Josías y lo dató con posterioridad. Autores
como Martin Kegel (1919), Adam C. Welch (1924) y Edward Robertson (1936,
1941, 1942, 1944) acentuaron este aspecto y retrasaron considerablemente
D. Max Löhr negó la existencia de un documento P y atribuyó la redacción
final del Pentateuco a Esdras.

Por su parte, Julius Morgenstern y Robert Pfeiffer se apuntaron a la


existencia de documentos adicionales señalando el primero la existencia de
uno denominado K dentro de J y el segundo, la de otro llamado S también

25
https://www.gotquestions.org/Espanol/hipotesis-documentaria.html
26
http://protestantedigital.com/blogs/1699/Pentateuco_la_hipotesis_JEDP

12
en el seno de J. Aunque –insistamos en ello- la exposición anterior no
pretende ser ni mucho menos exhaustiva, no cuesta mucho ver que los
defensores de la Hipótesis difieren en muchos aspectos y que no ven con
tanta claridad la delimitación de los documentos -¡suele ser habitual en los
comentarios que una parte de un versículo sea adscrita a un documento y
otra parte a un segundo documento!– pero sí puede decirse que coinciden
en algo de no escasa relevancia, que Moisés no escribió el Pentateuco sino
que éste fue redactado con notable posterioridad”27.

Refutación a la hipótesis documentaria

Por lo general quienes abrazan la hipótesis documentaria, parten del


supuesto deísta que lo sobrenatural no puede acontecer, y que por lo tanto
lo consignado en el pentateuco, carece de veracidad, pues esto se suma
también a la crítica absurda de que Moisés no había escrito los cinco
primeros libros. Pero ante esto, ya habiéndose demostrado con suficientes
evidencias históricas la autoría de los libros por este manso hombre,
debemos afirmar también que los milagros relatados en la Torah, son parte
integral del relato, y tratar de extraerlos es destruir la obra literaria.

Considerar la diferencia en los relatos a partir de los nombres de Dios, es


desconocer la naturaleza misma del Señor, pues debido a su inmensidad,
es imposible a través de un solo nombre, dar una descripción adecuada de
su carácter, por esa razón el Señor se reveló a través de distintos nombres,
que representan por lo general atributos, por ejemplo YHVH, es sin lugar a
dudas una referencia al pacto de salvación, lo que apunta a la fidelidad del
Todopoderoso, a su providencia y el cumplimiento de sus promesas, si
descomponemos el propósito revelativo, sólo quedaría una obra sin poder.

Pero creo que la forma más sencilla de negar la hipótesis documentaria, es


observando las referencias que el mismo Señor hizo sobre el pentateuco,
como lo expresa el siguiente pasaje:

“27 Entonces él dijo: “Te ruego, pues, padre, que lo envíes a la casa de mi
padre, 28 pues tengo cinco hermanos, de modo que él los prevenga[r], para que ellos
no vengan también a este lugar de tormento.” 29 Pero Abraham dijo*: “Ellos tienen a
Moisés y a los profetas; que los oigan.” 30 Y él dijo: “No, padre Abraham, sino que si
alguno va a ellos de entre los muertos, se arrepentirán.” 31 Mas Abraham le contestó:
“Si no escuchan a Moisés y a los profetas, tampoco se persuadirán si alguno se
levanta de entre los muertos”. Lucas 16: 27-31. LBDA.

En esta parábola, Cristo utilizó la misma división que los judíos usaban de
lo que hoy conocemos como el Antiguo Testamento. En esta parte el Señor

27
http://protestantedigital.com/blogs/1699/Pentateuco_la_hipotesis_JEDP

13
atribuye a Moisés la autoría de los escritos de la Torah, lo que zanja
cualquier discusión que pudiera haber en esa dirección.

“Si un crítico de la Biblia quiere o no tomar las palabras de Jesús para


usarlas en cualquier cosa, es una decisión individual. Pero Jesús no solo
autenticó la autoria Mosaica del Pentateuco, sino que dividió el Antiguo
Testamento en tres secciones de acuerdo a Lucas 24:44: Moisés y los
Profetas y los Salmos. También le atribuyó todas las secciones definidas e
individuales de la Hipótesis JEPD del Pentateuco a Moisés.

En Marcos 10:4-8, Jesús citó Génesis 2:24, la cual seria J, como si viniera
de Moisés. En Marcos 7:10, Jesús citó los Diez Mandamientos los cuales
caen en la categoría E, como si viniera de Moisés. En Marcos 10:3 Jesús se
refiere a Deuteronomio 24:1 la cual sería D, en Mateo 8:4 Jesús citó Levítico
14, el cual sería equivalente a la P, como si todas las citas vinieran de
Moisés”28.

2. Critica de las formas

Así como la hipótesis documentaria trata de destruir el Pentateuco, la crítica


de las formas centra sus esfuerzos en demoler al Nuevo Testamento.

“La escuela de las Formgeschichte nace como un modo de afrontar


la búsqueda del Jesús histórico. La crítica del s. XIX sobre las fuentes de
los evangelios sinópticos había llegado a la conclusión de que los
evangelistas Mateo y Lucas se basaron, para la composición de sus obras,
en el Evangelio de Marcos y en otra fuente común a ambos pero desconocida
por Marcos (la Fuente Q). Se asumía sin gran dificultad que el Evangelio de
Marcos fuese un documento que narraba la historia de Jesús, y que, por
tanto, a partir de esta fuente, se tuviera un acceso bastante confiable a la
vida y hechos de Jesús de Nazaret”29.

También llamada historia de las formas, es considerada como “…una parte


de la crítica literaria del Nuevo Testamento”30.

Presupuestos básicos de la crítica de las formas

“La “historia o crítica de las formas”… es el término técnico usual para


designar la metodología histórico-literaria compleja que a partir de la
conexión -postulada a priori- entre formas o unidades literarias y su
contexto socio-cultural (con otras palabras: cómo la literatura está

28
http://www.miapic.com/respondiendo-a-la-hip%C3%B3tesis-documentaria
29
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_las_formas
30
https://www.tendencias21.net/crist/Que-es-eso-de-la-historia-de-las-formas-I-200-31_a557.html

14
relacionada necesariamente con el ambiente social en el que se produce),
intenta deducir consecuencias sobre la historia de la evolución de una forma
literaria concreta y del contenido expresado en la misma.

Así entendido el método de la historia de las formas es literario e histórico a


la vez. Es literario porque estudia y trata de aislar y describir las formas o
unidades menores de un texto dado. Es histórico, y sociológico, por no ser
meramente descriptivo, sino porque trata de investigar e identificar el
contexto vital (en alemán "Sitz im Leben", término consagrado que hay que
aprenderse porque se usa también en obras en castellano), es decir, las
circunstancias socio-religiosas en la que se ha producido y empleado una
determinada forma literaria”31.

No sobra advertir que el contexto histórico, sociológico, cultural que


proponen los que defienden esta idea, tienen previamente definido para ellos
los presupuestos históricos que deben creer, incluso, una reinterpretación
de la misma, en donde también los elementos sobrenaturales no tienen
cabida. Permítanme citar de nuevo partes del gran trabajo de Harvie M
Conn, Teología Contemporánea en donde nos presenta los presupuestos de
este movimiento humanista contemporáneo32.

2.1. El presupuesto de la critica formal es que no se puede confiar en


la Biblia como relato fidedigno de la vida y enseñanzas de Cristo y
sus apóstoles33.

Es decir, que el punto de partida tanto de Dibelius como de Bultmann, es el


escepticismo humanista, sobre la verdad revelada de Dios, el hombre de
nuevo exalta la razón como principio rector de la fe.

2.2. La premisa fundamental de la crítica. formal es que los Evangelios


son primordialmente productos de la labor compiladora de la
iglesia cristiana primitiva. Los autores de los Evangelios trataron
de unir varias tradiciones orales independientes y contradictorias
que existían en la iglesia antes de que se escribiera el Nuevo
Testamento. Estas tradiciones orales tampoco son por sí mismas
totalmente dignas de confianza. Consistían básicamente en dichos
y relatos individuales referentes a Jesús y a sus discípulos. La
iglesia los utilizó y juntó en forma narrativa, inventando lugares,
tiempos y enlaces para unir las tradiciones independientes34.

31
https://www.tendencias21.net/crist/Que-es-eso-de-la-historia-de-las-formas-I-200-31_a557.html
32
Harvie M Conn. Teología Contemporánea. Páginas 25 y 26.
33
Ibid.
34
Ibid.

15
Las primeras comunidades de creyentes, son consideradas como los
creadores de los documentos neotestamentarios, de tal manera que la
inspiración pasa a un segundo plano, al igual que la revelación y en
consecuencia la suficiencia y autoridad de las Escrituras.

2.3. El propósito del método de crítica formal es analizar la historia de


la tradición oral subyacente en los Evangelios escritos. Los
Evangelios nos sirven sólo como materia prima de nuestro estudio
para hallar "el evangelio previo a los evangelios.` Como la premisa
es que la iglesia primitiva ha organizado en forma artificial, de
acuerdo con sus propios propósitos apologéticos y evangelísticos,
los materiales de los Evangelios en un relato armónico, el crítico
formal debe destruir esa armonía artificial, tratar de descubrir las
formas originales de la tradición oral incorporada en los escritos, y
luego reconstruir la tradición más antigua lo mejor que se pueda35.

Considero que un principio que frecuentemente se pasa por alto, es que


jamás se puede ir más allá del principio de las cosas, pues eso sería
trascender a la nada. Los proponentes de la critica formal, tratan de llegar
hasta un origen inexistente, por no aceptar lo que claramente Dios ha
revelado.

2.4. El primer paso en esta técnica es admitir que cualquier indicación


que se encuentre en los Evangelios en cuanto a secuencia, tiempo,
lugar, etc., no es histórica, ni confiable. Debemos encortar el marco
de la historia para encontrar el esqueleto desnudo del comienzo,
las anécdotas y enseñanzas aisladas que la iglesia primitiva reunió
artificialmente36.

El análisis que se hace por parte de estos críticos sobre los hechos, a los
que Lucas denominó “ciertísimos” son considerados meras invenciones sin
valor histórico, y una vez descalificado el centro mismo de los eventos
históricos, nos encontramos entonces ante una estructura carente de
significado, a la que puede atribuirse cualquier otro valor subjetivo.

2.5. Una vez hecho esto, los pasajes específicos se clasifican en grupos
tales como relatos de milagros, dichos controvertidos, apotegmas,
profecías. Cada uno de estos grupos, tiene una forma fija. Así pues,
si uno encuentra cierta tradición específica más o menos
semejante a esta forma fija, se puede juzgar. si pertenece a una

35
Ibid.
36
Ibid.

16
tradición primaria o secundaria, a una fuente temprana o tardía,
a una tradición más o menos confiable37.

En otras palabras, la gramática tal y como se conoce se hace añicos, pues


se depende por entero de las clasificaciones que algunos “eruditos” han
previamente hecho del Texto Sagrado.

2.6. Los resultados de esta clase de metodología son sumamente


escépticos, para decirlo con moderación38.

Tengamos en mente los puntos anteriores, pues son premisas básicas que
los liberales y contemporáneos incluyen dentro de sus métodos de
interpretación bíblica.

Antes de concluir esta unidad, debemos referirnos de forma breve, a lo que


los teólogos contemporáneos han llamado El Jesús Histórico.

El Jesús histórico

Uno de los aspectos que más les importan a estos teólogos, es el del Jesús
Histórico, que puede definirse básicamente como:

“…Una empresa más bien reciente de los así llamados académicos y


realistas, quienes tratan de disecar la historia de la Biblia y pintar una
imagen de Jesús, el hombre. Por cerca de los últimos 100 años, incluyendo
más recientemente, el Seminario de Jesús, el debate intelectual ha llegado
hasta los medios de comunicación predominantes, basándose en la
supuesta meta de "separar los hechos históricos de la mitología." El
problema es que todo el movimiento del "Jesús Histórico" es un producto de
la filosofía del siglo XX del naturalismo, en que todo debate comienza con
una presuposición compartida, aunque oculta - de que nada fuera de la
esfera de la explicación natural puede ser respaldado por evidencias
históricas”39.

Uno de los asuntos que causan más preocupación al observar este


movimiento al interior de la teología liberal, son las motivaciones de quienes
propusieron esta búsqueda, pues detrás de esto no estaba el pensamiento
honesto de encontrar la verdad, sino, que todo aquello que fuera un relato
sobrenatural, milagroso, o una manifestación de la gloria de Dios, de
inmediato se tenía por imposible.

37
Ibid.
38
Ibid.
39
https://www.allaboutjesuschrist.org/spanish/jesus-historico.htm

17
“El movimiento "Jesús Histórico" sostiene que los Evangelios fueron
fabricados o seriamente distorsionados a medida que las historias de Jesús
evolucionaron hasta el final del primer siglo, o comienzos del segundo. Sin
embargo, esta teoría no está respaldada por las evidencias. Una y otra vez,
los autores del Nuevo Testamento afirman ser testigos oculares de los
hechos, dando detalles geográficos, políticos, y culturales para respaldar el
registro. Toda la evidencia de manuscritos presentada arriba es dramática,
porque establece que la doctrina básica cristiana se desarrolló demasiado
pronto como para que un mito interviniese y distorsionara el registro
histórico, especialmente cuando tantos testigos estaban aún vivos para
contradecir los supuestos errores o mitos”40.

Esta famosa búsqueda, utilizó como puntos de apoyo, diversas ciencias que
quisieron elevar a la misma altura de la Revelación Bíblica, naturalmente,
tal presuposición, sólo es sostenida hasta el momento en que le sea
contraria a sus intereses.

Pero retomemos el tema que nos ocupa, el de la crítica de las formas, y


veamos entonces los nombres que se vinculan a esta formulación, que son
entre otros: Martín Dibelius; Rudolph Bulman, Karl L. Schmidt,

C. La teología liberal su pensamiento

También denominada, “…liberalismo religioso, liberalismo, modernismo


religioso o modernismo significan aproximadamente la misma cosa. El
liberalismo se refiere más específicamente a un espíritu de investigación al
cual nada es sacrosanto. El modernismo habla más de los logros elevados
del hombre en el conocimiento, especialmente crítico y científico, de la era
moderna. El 'liberalismo religioso es un producto de la filosofía moderna, de
la ciencia moderna y de la iluminación moderna, que intentan conservar la
esencia del cristianismo en la era iluminada científica o moderna. Se
esfuerza en hacer esto por medio de una reinterpretación radical de la fe
cristiana.”41.

La teología liberal es el resultado natural del racionalismo y el


experimentalismo de filósofos y científicos. Rechazaron las doctrinas
fundamentales e históricas de la fe cristiana, todo desde su perspectiva
antisobrenaturalista.

El pensamiento de este tipo de filósofos racionalistas, intenta realizar toda


clase de aproximaciones a la Revelación Divina, pero sin despojarse de las
presunciones formuladas desde sus métodos de interpretación de la historia

40
Ibid.
41
Diccionario de teología contemporánea. Página 86.

18
y la crítica, por tal razón las conclusiones de sus estudios, se encuentran
elaboradas desde antes que las expongan, es decir son previsibles, como lo
veremos más adelante al analizar, principalmente el llamado método
histórico crítico.

Otro de los aspectos que debemos considerar, es que casi todas estas
conclusiones de la teología liberal, generalmente son envueltas en un ropaje
de pseudo intelectualidad, al afirmar que la manera como ellos interpretan
es científica, es decir, que el ejercicio de exégesis, puede ser verificado por
los demás, y llegar todos a la misma conclusión, cosa que por lo general no
ocurre, y allí es cuando de manera artificial se refugian en el misticismo,
afirmando que allí opera la fe, obviamente, una fe sin base bíblica.

“…Las divisiones mayores dentro de la iglesia cristiana no son las que


separan a presbiterianos y metodistas, bautistas y episcopales, lo que
muchos han dado en llamar "denominacionalismo." La división mayor es la
que existe entre los que creen en el Cristo de la Biblia, que da pruebas de sí
mismo, y los que no creen en El; entre los que proclaman un Dios soberano
y trino, que da pruebas de sí mismo y se auto-revela, y los que no creen en
El; entre los que, con fe sencilla, creen que el mundo es el campo de batalla
de fuerzas sobrenaturales y los que no lo creen. Esta división es importante.
Como dijo en cierta ocasión el famoso teólogo presbiteriano J. Gresham
Machen, es la división que separa, no una forma de Cristianismo de otra,
sino una religión de otra; es la división que separa al Cristianismo de lo que
Machen llamó con renuencia "liberalismo"42.

No obstante, con tristeza debemos reconocer, que una gran parte de las
ideas liberales, han servido como punto de partida para muchos grupos que
se definen como evangélicos, y que en realidad no poseen tal identidad, en
otra unidad espero que consideremos este tema de gran importancia para
poder valorar algunos fenómenos de la cristiandad actual. Pero sigamos
adelante con un poco de historia.

“Hubo tres movimientos de liberalismo religioso en el siglo diecinueve (Véase


TMT, de Macintosh). El primero surge de la filosofía identidad alemana o
panteísmo y está representado por Schleiermacher. El segundo brota de la
filosofía Kantiana y está representado por Ritschl. El tercero surge de la
filosofía Hegeliana y está representado por Biedennann. Los liberales
religiosos se pusieron de acuerdo en aplicar sin reservas los métodos críticos
de literatura, historia y sociología a las Escrituras.”43.

Algunos de los teólogos más notables del liberalismo teológico fueron:

42
Harvie M. Conn. Teología Contemporánea. Versión digital. Página 1.
43
Ibíd. Página 87.

19
Nombre Énfasis Perspectiva de la
doctrina
Shleiemacher Enfatizaba los sentimientos Rechazó la caída, el pecado
y la experiencia, padre del original, el nacimiento
liberalismo teológico virginal, la expiación
moderno. sustitutiva.

El pecado es interés por el


mundo, la fe es sentimiento,
no representa a lo que Dios
dice.
Ritshl Enfatizaba los aspectos El pecado se imputó a toda
prácticos y éticos. Su la raza humana por la
enseñanza fue la base del trasgresión de Adán, de
evangelio social. modo que todas las
personas nacen en pecado.
Harnack Enseñaba que Pablo Negó la divinidad de Cristo
corrompió la enseñanza de y la expiación sustitutiva.
Jesús y del cristianismo. Enseñó que Pablo
Enseñó “la paternidad de corrompió la enseñanza de
Dios y la hermandad del Cristo.
hombre.
Baur Desarrolló el método Negó la revelación, la
histórico crítico. Enfatizó la encarnación y la
evolución histórica del resurrección corporal de
Nuevo Testamento. Cristo. Enseñó que el
cristianismo era un
conflicto entre las facciones
judías (Pedro) y gentiles
(Pablo).
Bushnell Los hijos nacen buenos y Se opuso a las conversiones
pueden educarse para repentinas. Negó la
crecer en el cristianismo. expiación sustitutiva, su
muerte sólo fue un ejemplo,
Raushchenbush Enfatizó el evangelio social; La depravación se extiende
el amor de Jesús a todo el ser humano,
trasformaría la sociedad. incluyendo su voluntad. Sin
la gracia irresistible, la
voluntad del hombre
seguirá atada, incapaz por
si sola de responder a Dios.
Fuente: Paul Enns. Compendio Portavoz de Teología. Página 580. Editorial Portavoz.

D. La teología Neoliberal

Una distinción surge en la historia de la teología contemporánea, se trata de


la aparición del Neoliberalismo. Esta se da por el decaimiento del optimismo
liberal, principalmente por casusa de la primera guerra mundial.

20
Harry Emerson Fosdick (1878-1969) Fue el padre fundador del nuevo
liberalismo. “El neoliberalismo rechazaba la filosofía idealista y el
subjetivismo del antiguo liberalismo, buscaba a Dios fuera del hombre y no
dentro de él.”44.

Los neoliberales tomaron más en serio la Escritura, aunque consideraron al


hombre esencialmente bueno, no malo, sino algo bueno que se estropeó,
hablaron de la divinidad de Cristo, pero curiosamente siguieron rechazando
el nacimiento virginal y la expiación sustitutiva. No obstante, concebían la
muerte del Señor, como aquella que le infundía poder a la Iglesia. No
obstante, estos hombres no eran creyentes ortodoxos.

“El término neo-liberalismo es también usado por Bultmann. Él es acusado


de repetir el diseño del liberalismo en el modo existencialista en contraste
al modo idealista antiguo.

1. El continúa con la metodología histórico-crítica muy en el espíritu de


los viejos liberales.

2. Tiene una teología esencialmente antropocéntrica, porque ninguna


declaración sobre Dios podría permanecer si no puede ser traducida
en términos existenciales para el hombre.

3. El otorga la prioridad de una filosofía sobre la exégesis en cuanto el


existencialismo forma la pre-comprensión para la interpretación del
Nuevo Testamento.”45.

E. La Neortodoxia

“También se conoce como “teología dialéctica” (Para describir las relaciones


divina y humana en contraste) o “teología de la crisis” (Para indicar que una
persona llega a experimentar a Dios en una situación de crisis).”46.

Los neortodoxos en realidad nunca regresaron a la ortodoxia de creyentes


protestantes, y aunque toma la Biblia con más seriedad, ni siquiera la
conciben como Palabra Inspirada por Dios, contrastando esta visión de las
Escrituras, con el principio reformado de la Sola Scriptura, que se constituye
sin lugar a dudas en el elemento distintivo de la autoridad para los creyentes
que han abrazado esta fe. Naturalmente, el resto de consecuencias vienen
en una cadena inevitable de sucesos que sigue con el obvio rechazo a la

44
Compendio Portavoz del Teología. Paul Enns. Página 581. Editorial Portavoz.
45
Diccionario de Teología Liberal.
46
Compendio Portavoz del Teología. Paul Enns. Página 586. Editorial Portavoz.

21
inspiración, la autoridad, la suficiencia, y en el aspecto histórico rechaza la
confesionalidad de las congregaciones, y la dogmática.

Los siguientes once puntos intentan exponer en general, los nexos de


creencias que componen el pensamiento neo-ortodoxo47.

1. Los teólogos neo-ortodoxos creen que son los verdaderos herederos de


la Reforma. Lo que es llamado "ortodoxia" es, realmente, una versión
formalizada, racionalizada y cristalizada de los reformadores. Pero el
dinamismo de los reformadores ha sido perdido.

2. Los teólogos neo-ortodoxos creen que la ortodoxia, el catolicismo


romano y el liberalismo representan callejones sin salida como
opciones de la teología.

3. Los teólogos neo-ortodoxos creen que la Biblia no es la revelación


misma, sino un testigo de la revelación.

4. Los teólogos neo-ortodoxos creen que la revelación es un concepto


dinámico, Dios mismo de hecho, el hombre en confrontación con
Jesucristo, la actividad reveladora del Espíritu Santo.

5. Los teólogos neo-ortodoxos creen que los eventos especiales de la


Biblia, tienen un carácter especial. Estos eventos especiales se apiñan
alrededor de la creación, la redención en Cristo y el fin del tiempo.
Brunner y Niebuhr prefieren usar la palabra mito en conexión con
esto, mientras que Barth prefiere usar el término leyenda.

6. Los teólogos neo-ortodoxos creen que la filosofía existencial es el mejor


punto de partida para la teología cristiana. Brunner y Niebuhr
confiesan su deuda a Kierkegaard. Barth admitía antes la influencia
del existencialismo pero más tarde se empeñó en purgar su sistema
de todo existencialismo.

7. Los teólogos neo-ortodoxos creen que las doctrinas claves de la


teología están en la forma lógica de la paradoja.

8. Los teólogos neo-ortodoxos creen en la centralidad absoluta de


Jesucristo. Esto es particularmente cierto de Barth y de Branner,
quienes ven en Cristo al Dios-Hombre de las antiguas confesiones de
la iglesia. Aun cuando Niebuhr no llega tan lejos, aun así ve en Jesús
la figura central de la revelación y redención cristianas.

47
Diccionario de Teología Liberal. Página 97.

22
9. Los teólogos neo-ortodoxos creen en la pecaminosidad real del
hombre. Los conceptos de justicia original, pecado original, Adán, y la
Caída tienen reinterpretaciones, pero mucho de lo que significaban
las doctrinas ortodoxas más antiguas es retenido.

10. Los teólogos neo-ortodoxos generalmente concuerdan en que


Dios es trascendente.

11. Los teólogos neo-ortodoxos generalmente concuerdan en que


cualquier aproximación racionalista o empírica hacia Dios, es
errónea, si no impía.

Personalmente considero que movimientos como este, son aún más


peligrosos que el liberalismo teológico en sus versiones más puras, pues
ellos tienen un disfraz mucho mejor elaborado, pues las intenciones de sus
líderes y principales pensadores, no es mostrar una absoluta distancia de
los protestantes, sino acercarse a ellos, pero trayendo su propia agenda de
fe, la cual, por lo general es innegociable.

Objeciones a la Neo-ortodoxia

Es interesante notar que, aunque los postulados de la denominada Neo-


ortodoxia han sido muy aceptados desde su aparición, aún en grupos que
se consideran evangélicos, no ha faltado la crítica a sus premisas
fundamentales. Es así que Harvie M. Conn, nos ofrece las siguientes:

1. “El eje de la neo-ortodoxia gira en torno a la experiencia subjetiva del


hombre como criterio de verdad. Así pues, en la neo-ortodoxia, la
revelación no es simplemente la declaración de Dios al hombre. Se
dice que la revelación es encuentro, confrontación, diálogo. La Biblia
no es revelación hasta que llega a ser revelación para nosotros. Esto
es destruir el concepto mismo de la revelación. Ahí sobre todo se
percibe la deuda que la neo-ortodoxia tiene con la llamada escuela
existencialista de filosofía”48.

2. “En armonía con esta misma negativa a identificar la Biblia con la


revelación o la Palabra de Dios, la neo-ortodoxia conserva el lenguaje
de la teología ortodoxa, pero reinterpretándolo. Y esta reinterpretación
produce casi los mismos resultados que un veneno en la leche. El
pecado original, Adán y la caída, la redención en Cristo, la

48
Harvie M. Conn. Teología Contemporánea. Página 23. Pdf.

23
resurrección, la segunda venida, son llamados por Brunner mitos y
por Barth sagas”49.

3. “La insistencia de Barth en Jesucristo como corazón de la revelación


es tan fuerte que niega la existencia de cualquier otra revelación de
Dios en la naturaleza aparte de Cristo. Esta idea perjudica gravemente
a más que la realidad de la revelación general (Hch. 14:17; Ro. 1:19-
20). No se trata simplemente de un énfasis o acento en la revelación
especial a costa de la revelación natural. Implica una reinterpretación
completa de toda forma de revelación, y con ella la destrucción del
carácter bíblico de la revelación misma”50.

4. “La negativa de Barth de hablar de la humillación de Jesús como


hombre lo hace vulnerable a la acusación de teopasquitiamo, y
supone un alejamiento completo de la teología bíblica." No quiere
distinguir cuidadosamente entre la persona y la obra de Cristo en un
sentido ontológico y, repudiando con ello el Credo de Calcedonia, la
forma en que Barth trata a la obra de Cristo destruye la persona de
Cristo en una forma activa”51.

5. “Aunque Barth dice que ni afirma ni niega la teoría de la salvación


universal, parece que su idea de elección universal implica una
especie de "neo-universalismo." De hecho, su repudio de las
realidades del cielo y del infierno indicarían también un concepto de
salvación totalmente diferente del que se presenta en la Escritura”52.

F. Características de la teología liberal

Un artículo muy interesante llamado 10 características de la teología liberal,


escrito por Will Graham, se puede resumir de la siguiente forma:

1. La teología liberal no cree en la infalibilidad bíblica

El punto de partida para la teología liberal no es la voz del Señor tal cual se
revela en las Escrituras, sino la razón humana. Por esta razón, los liberales
sacrifican cualquier enseñanza que no cuadre con su forma de razonar. Esta
observación explica la razón por la que el alemán Rudolf Bultmann (1884-
1976) propuso su método de ‘desmitologización’, mediante el cual negó
todos los milagros registrados en la Biblia en el nombre de la racionalidad
moderna.

49
Ibid. Página 23.
50
Ibid. Página 23.
51
Ibid. Página 24.
52
Ibid. Página 24.

24
Para el liberal, en primer lugar está la razón y luego la revelación de Dios.
El evangélico, sin embargo, invierte este orden, es decir, primero la
revelación, luego la razón.

2. La teología liberal no hace hincapié en la doctrina

La teología liberal critica el uso de credos, confesiones de fe y catecismos,


ya que dichos documentos dan por sentado la importancia de la doctrina.
La meta del liberal es tener “una mente abierta” y por lo tanto ataca
cualquier sistema que atenta contra su libertad intelectual.

3. La teología liberal se enfoca en la experiencia

Ya que la doctrina no importa, los liberales priorizan la “experiencia” de


Dios. El padre de la teología liberal, Friedrich Schleiermacher (1768-1834),
definió la teología como el sentimiento de nuestra “absoluta dependencia de
Dios”. A nivel práctico, quiere decir que en vez de empezar con la revelación
de Dios según las Escrituras, Schleiermacher arrancó con la subjetividad de
la experiencia humana. Lo más importante en la teología entonces no es
hablar sobre Dios sino más bien nuestra experiencia de Él (o de Ella).

4. La teología liberal solo cree en un Dios de amor

El único atributo de Dios que los liberales mencionan desde el púlpito y en


sus círculos académicos es el amor de Dios. No se habla sobre Su santidad,
Su justicia y Su ira contra los impíos.

5. La teología liberal no predica el evangelio apostólico

Si Dios es amor y todos vamos al Cielo, entonces ¿qué necesidad hay de


predicar el evangelio? Según el liberal, el evangelio no tiene nada que ver
con la vida eterna ni con el perdón de los pecados sino más bien con la
liberación socio-política o el progreso económico. Dios no está airado contra
los pecadores; por lo tanto, el evangelio apostólico que se centra en la sangre
del Cordero de Dios derramada para redimir y hacer propiciación por el
pueblo de Dios es abiertamente negado (Ro. 3:24-26).

6. La teología liberal convierte a Jesús en un mero hombre

Los liberales no creen en la divinidad de Jesús. Argumentan que era un


hombre inspirado e iluminado por Dios; pero de ninguna forma era Dios
manifestado en carne (Jn. 1:14). Consiguientemente, los liberales por un
lado niegan que la crucifixión del Hijo de Dios fue una obra expiatoria en el

25
sentido de que Cristo dio Su vida por nuestros pecados; y por el otro, niegan
que Jesús resucitó literalmente al tercer día. Según los teólogos liberales,
Jesús resucitó en los corazones de los discípulos; pero no resucitó corporal
ni históricamente.

7. La teología liberal promueve el movimiento ecuménico

En nuestros días muchos liberales están atacando a los evangélicos


conservadores porque no se juntan con el movimiento ecuménico. El
ecumenismo está centrado en la unidad eclesiástica a todo costo. Para
formar parte de la corriente, todo lo que hace falta es confesar algún tipo de
“experiencia religiosa”. No obstante, la fe evangélica —como explicó el amado
príncipe de los predicadores Charles Spurgeon (1834-92)— cree en la
unidad basada en la doctrina del Evangelio de Cristo.

8. La teología liberal elogia las demás religiones

Puesto que la base de la teología liberal es el ser humano juntamente con


su razón, su experiencia y su afán por el ecumenismo, en las últimas
décadas el liberalismo se ha abierto al diálogo interreligioso, alabando las
virtudes de las religiones mundiales. ¡Incluso han llegado a participar en
la adoración interreligiosa! Hace un par de semanas el cardenal arzobispo
de Valencia, Antonio Cañizares, y los líderes de las religiones musulmana,
judía y budista, junto con representantes de diferentes confesiones
cristianas, oraron por la paz en el mundo y la convivencia en un acto
interreligioso en la Facultad de Teología de Valencia.

9. La teología liberal no cree en la exclusividad de salvación en


Jesucristo

La razón teológica por la que los liberales se abren al movimiento ecuménico


y a la adoración interreligiosa es porque ya no creen en la exclusividad de
salvación en Jesucristo. De acuerdo a su sistema filosófico, el apóstol Pedro
se equivocó cuando predicó: “En ningún otro hay salvación, porque no hay
otro nombre bajo el cielo dado a los hombres, en el cual podamos ser salvos”
(Hch. 4:12). Si Dios es únicamente un Dios de amor, entonces la doctrina
del castigo eterno necesariamente tiene que ser falsa.

10. La teología liberal no cree en nada ofensivo para el hombre


natural

En sus exposiciones sobre el Sermón del monte, Martyn Lloyd-Jones (1899-


1981) tomó tiempo para instruir a su congregación en Londres sobre el
peligro de los falsos profetas. Basándose en Mateo 7:15 – “Cuídense de los

26
falsos profetas, que vienen a ustedes con vestidos de ovejas, pero por dentro
son lobos rapaces”— el predicador destacó que la primera característica del
falso ministro es que no tiene “puerta estrecha” en él. Con esto quiso decir
que en el teólogo liberal, no hay nada que ofenda al hombre natural. Es el
tipo de mensajero que agrada a todos por ende todos hablan bien de él. No
tiene enemigos. Nadie le persigue por sus sermones. Sabe comportarse en
cualquier contexto y “se hace todo a todos”. Es carismático, dinámico,
popular, agradable a la vista y al oído. En suma, “Muy consolador, muy
tranquilizante; siempre es así el falso profeta, en su vestido de oveja; siempre
inofensivo y agradable, siempre invariablemente atractivo”.

G. Personajes más representativos de la teología contemporánea

A continuación presentamos una breve reseña de otros de los más


representativos personajes del liberalismo teológico:

A. Rudolf Bulmann: (1884-1976) Es tal vez el más conocido de los


teólogos alemanes contemporáneos, y aunque en nuestra
comprensión de sus escritos es un teólogo liberal, la clasificación
estricta de su pensamiento, es la de un teólogo dialéctico, por su
forma filosófica de ver la relación de la fe con el mundo. Es notable la
influencia de Soren Kierkegard, en su pensamiento, al igual que
Martin Heidergger. Es decir, el humanismo existencialista estuvo
presente en su visión de la fe.

Bultmann fue el encargado de articular lo que se conoce como la crítica de


las formas: es decir, aquella idea subjetiva de que la Biblia es un libro como
cualquier otro, negando de plano la inspiración. Esta forma de acercarse al
texto, también originó aquella idea de la desmitificación, que se trata
básicamente de eliminar los mitos de la narrativa Escritural, y como ya
sabemos, para este tipo de humanistas, el mito es todo aquello que sea
sobrenatural.

No obstante, uno de los puntos que deben valorarse en la teología de


Bultmann, es su llamado a la predicación de Cristo, el mensaje de la Cruz,
aunque tenga errores serios de doctrina, la acción de proclamación es una
necesidad que muchas veces olvidamos. Bultmann decía:

“Mediante la desmitologización y la reinterpretación del mensaje cristiano


para la edad moderna, el predicador puede proclamar el kerigma de la cruz.
Bultmann, como buen luterano, creía que el ser humano se encuentra con
el Cristo crucificado a través de la Palabra predicada. De hecho, él mismo
se entregó a la tarea de la predicación a lo largo de su distinguida carrera
académica.

27
Bultmann criticó la tradición liberal en la cual había sido versado por dar
más énfasis a la obra social en vez de la proclamación de la Palabra de la
cruz. Bultmann estimaba que los liberales habían quitado del cristianismo
el escándalo de la cruz. Proclamó: “El objeto de la teología es Dios, y el
reproche que lanzamos contra la teología liberal es éste: ella no se ha tratado
de Dios, sino del ser humano. Dios significa la radical negación y superación
del ser humano. Por eso, la teología, cuyo objeto es Dios, no puede tener
otro contenido que el Logos de la cruz. Pues bien, este Logos es escándalo
para el ser humano. Por eso el reproche contra la teología liberal es que ella
ha querido evitar o suavizar este escándalo”53

B. Dietrich Bonhoeffer: (1906-1945): Famoso por su oposición al


nacismo alemán, su influencia neortodoxa es innegable, amigo
personal de Kart Barth. Dentro de sus puntos más importantes de la
teología se encuentran. La visión eclesiológica de Bonhoeffer, se
basaba en la disciplina y el sacrificio, la iglesia sólo existe para los
demás, por lo tanto el servicio es un tema que se ve muy acentuado
en sus escritos.

Una de las declaraciones más enigmáticas de él fue el llamado “cristianismo


sin religión”, lo cual no se sabe a ciencia cierta a que se refiere, si la religión
fue reducida a la visión secularizada de los judíos, en donde se entremezcla
la religiosidad con la verdadera fe, y se pide una vida alejada de esa
hipocresía, o si se refiere a los métodos litúrgicos como las congregaciones
expresan su entendimiento del culto al Señor.

Bonhoeffer no escribió tratados de teología que pudieran hacer comprender


mejor su teología, en lo personal lo concibo más como un teólogo
neoortodoxo, que sobrevive al luteranismo estatal del siglo pasado,
protestando desde una iglesia que se había secularizado.

C. Oscar Cullmann (1902-1999): Aunque Cullmann se centra en los


eventos históricos de la salvación, fracasa al usar el enfoque crítico
tradicional de los liberales y neoortodoxos sobre las Escrituras. La
teología propuesta por este teólogo se denominó “historia de la
salvación”.

Cullmann rechazó la idea de mitos en la Escritura, pero debido a su


influencia siempre consideró que la Biblia no es infalible, tan sólo es un
vehículo que explica los eventos divinos (idea propia de Barth).

53
https://www.coalicionporelevangelio.org/articulo/lo-bueno-y-lo-malo-de-la-teologia-de-bultmann/

28
El teólogo español Xabier Pikaza Ibarrondo, progresista y humanista, valora
algunos aspectos de la teología de Cullmann54:

1. Cullmann nos enseñó que la realidad no está compuesta de esencias


inmutables, sino que es “historia”, y que Dios mismo está implicado
en el tiempo, de manera que más que decir Dios es eternidad
podríamos afirmar que Dios es tiempo. Formamos parte de la historia
de Dios.

2. Cullmann nos dijo que la Iglesia (las iglesias) no son inmutables; que
han cambiado y cambian, en la línea abierta por el Evangelio, de
manera que es preciso un intento nuevo de transformación del
Catolicismo y de Diálogo Ecumenismo. Por eso resulta necesario
precisar el tiempo de la Iglesia, sin olvidar en modo alguno el tema
clave de los signos de los tiempos que el Vaticano II tomó en parte de
Cullmann.

3. En tercer lugar, Cullmann enseñó a interpretar la Biblia, en un


contexto de tradición creadora, a lo largo del tiempo de su despliegue
interno (desde el 1000 a.C. hasta los últimos textos del Nuevo
Testamento) y externo (en su recepción posterior en las iglesias).

D. Jurgen Moltmann (8 de abril de 1926- :) Es el primero de los llamados


teólogos socialistas, aunque estas ideas ya estuvieron presentes en
otros pensadores. Las principales afirmaciones doctrinales de
Moltmann son en resumen:

1. Dios es parte del proceso del tiempo, va hacia el futuro y por lo tanto
no es absoluto y yo añadiría que la consecuencia lógica de esa idea es
la negación de la eternidad y providencia de Dios.
2. La resurrección de Cristo en cuanto a evento histórico, no tiene
ninguna importancia.
3. Lo importante de la resurrección de Cristo, es el aspecto escatológico,
en donde se entiende la escatología como la esperanza futura de la
resurrección general.
4. Moltmann no creía en la inmutabilidad de Dios.
5. Consideraba posible la fusión del cristianismo con el marxismo, lo
cual son dos (2) cosmovisiones totalmente diferente, es imposible ser
cristiano y socialista al mismo tiempo.

H. Qué podemos aprender de las tendencias liberales

54
http://blogs.periodistadigital.com/xpikaza.php/2015/02/01/dios-es-historia-el-pensamiento-de-o-cul

29
Nathan Busenitz PHD, del Master Seminary, nos ofrece siete lecciones que
debemos aprender de los teólogos liberales alemanes:

1. La forma de evangelizar a los escépticos no es mediante el diluir el


evangelio. Muchos de los teólogos liberales pensaron que podrían
hacer el cristianismo más atractivo a luz de la filosofía racionalistas
de la Iluminación si abandonasen la autenticidad histórica del texto
y si llegasen a redefinir el evangelio como otra cosa que salvación del
pecado por medio de Jesucristo (para hacerlo así menos ofensivo para
las mentes modernas). Pero al hacerlo, terminaron deshicieron el
mismo evangelio que pensaban que estaban ayudando a preservar.

2. La verdadera religión se puede perder en una sola generación. La


mayoría de los liberales alemanes fueron los hijos de ministros
protestantes ortodoxos. El hecho de que dieron la espalda a la fe de
sus padres es trágico. Es por eso que yo le recuerdo a mis estudiantes
en el seminario que en primer lugar necesitan asegurarse de que
están pastoreando sus propias familias.

3. El liberalismo alemán no representa una forma divergente del


cristianismo, sino que en realidad es una nueva religión. Si decimos
que el evangelio no es histórico entonces ya no es el evangelio. El
apóstol Pablo hace este punto claro en 1 Corintios 15, donde afirma
que si Jesús realmente no hubiese resucitado de los muertos,
entonces seríamos necios y nuestra fe vana.

4. Los liberales honraron la duda al llamarla noble y honestidad


intelectual. En realidad, dudar la palabra de Dios es un pecado atroz,
un pecado que Satanás mismo ha estado promoviendo desde el Jardín
del Edén (Génesis 3). Dudar de la Palabra de Dios es hacer de Dios
un mentiroso y es intercambiar el evangelio verdadero por un
evangelio imaginario. Como Agustín dijo el hereje Fausto, “Usted debe
decir claramente que no cree que el evangelio de Cristo. Pues el creer
lo que le place y no creer lo que le place, es creerse a usted mismo y
no en el evangelio” (Contra Fausto, 17.3).

5. El liberalismo alemán nos enseña que las ideas tienen consecuencias,


y que las malas ideas tienen muy malas consecuencias. Millones de
personas en los últimos siglos fueron trágicamente desviados a través
de la influencia de los teólogos liberales. La advertencia de Santiago
3:1 ciertamente parece apta: “Hermanos míos, no os hagáis maestros
muchos de vosotros, sabiendo que recibiremos mayor condenación.”

6. El evangelio social de los liberales todavía está vivo en muchas


iglesias protestantes. El escepticismo de los críticos sigue siendo una
30
parte muy importante de los estudios bíblicos en el mundo académico.
Futuros pastores deben estar preparados a hacer frente a este tipo de
errores con la verdad bíblica (Tito 1:9).

7. La alta crítica se basa en la noción de que la sabiduría del hombre


supera a la sabiduría revelada por Dios. Éste es el colmo de la
arrogancia, pero no es de sorprendernos, ya que el mismo Pablo
señaló que la sabiduría de Dios parece locura al mundo (1 Corintios
1:18). Debemos protegernos contra la tentación de desear la alabanza
mundana y elogio académico. Al ser fieles al evangelio
seremos necesariamente considerados fuera de moda a los ojos
de muchos de los principales pensadores filosóficos del día de hoy. Si
bien debemos evitar el anti-intelectualismo, por un lado también
debemos protegernos contra el encanto de todo lo que es popular en
la comunidad académica secular.

Conclusión: es muy importante tener en mente esta clase de pensamiento,


que a las claras han afectado al cristianismo bíblico durante los dos últimos
siglos, secularizando a los creyentes hacia formas humanistas de concebir
la fe. Que Dios nos dé sabiduría y nos ayude a volver a la Biblia como fuente
autoritativa de nuestra fe.

31
Teologías Radicales

Introducción: En mi pías natal, Colombia, ha venido creciendo dramática y


positivamente la fe protestante histórica Reformada, iglesias locales
presbiterianas, bautistas y evangélicas que abrazan esta visión tan bíblica
de la fe, han venido siendo de gran provecho para la cristiandad, trayendo
reposo para las almas que anhelan a Cristo, no obstante, es imposible negar,
que junto con esta gran bendición, vienen algunos viejos errores del pasado
que son resucitados de manera artificial, tales como las formas más
extremas de interpretar la Escritura y aplicarla en nuestra sociedad actual,
tal como lo hicieran en su momento los anabaptistas, luego los pietistas y
así paulatinamente hasta llegar a grupos pentecostales y carismáticos.

No obstante, aunque estas visiones de la fe, son en sí mismas radicales, en


honor a la verdad, y dentro del estudio de la teología contemporánea,
debemos centrarnos en temas como la ya mencionada crítica de las formas,
el cristianismo mundano, la teología de la muerte de Dios, la teología del
proceso, y otras tantas formuladas por los humanistas que pretenden ser
teólogos.

En este grupo, debemos evaluar con mucho detenimiento a Dietrich


Bonhoeffer, debido a que su clasificación dentro de la teología actual, es en
realidad muy difícil.

¿Qué entendemos por teología radical -T.R?

“Se designa con el nombre de T. R. a un movimiento teológico surgido entre


autores protestantes, especialmente anglosajones, a partir de 1960, y
caracterizado por reaccionar frente a la teología protestante precedente (la
teología dialéctica -v.- y la neoortodoxia), acusándola de no haber asumido
con toda la radicalidad necesaria las implicaciones del fenómeno del ateísmo
(v.) moderno. Otros nombres con los que suele designarse a este movimiento
son los de: teología de la secularización, ya que su punto de partida lo
constituye precisamente la consideración de que la humanidad ha llegado a
una situación de plena secularización (v.) o desacralización; teología de la
muerte de Dios, puesto que la consecuencia más importante de esa
secularización, a juicio de algunos de esos autores, es la imposibilidad de
hablar de Dios: lo que la palabra Dios significa ha muerto para nosotros;
ateísmo cristiano, pues esa renuncia a hablar de Dios va acompañada de
una exaltación de la figura humana de Cristo y de su entrega a los
hombres”55.

55
https://mercaba.org/Rialp/R/radical_teologia.htm

32
Desarrollemos entonces algunas de las ideas más significativas dentro de la
Teología Radical, iniciemos hablando de:

- El cristianismo mundano: Dietrich Bonhoeffer

Hace tres o cuatro años, tuve la oportunidad de leer un libro biográfico sobre
Bonhoeffer (Pastor, Mártir y Profeta), el Autor es el afamado escritor Eric
Metaxas, quien también había escrito una biografía sobre William
Wilberforce, y otro sobre Martín Lutero. Lo que me llama la atención es que
en medio del testimonio de valor de este alemán, hay datos que te invitan a
pensar que era un verdadero creyente, mientras que algunos de sus escritos
sobre la fe, te llevan a dudar de esto.

Bonhoeffer, tiene libros que desafían la pasividad de los cristianos, e invitan


a la acción, en ocasiones advierte obre el peligro de la gracia barata, y llama
a la iglesia al compromiso con el prójimo, pero su tendencia neortodoxa, es
evidente al revisar algunos de sus postulados.

Sobre cristología, al igual que Barth, concibió a Cristo más desde la


perspectiva de la experiencia, del encuentro místico, y rechazó lo que
denominó “la religión”, no podría determinar si se refiere a lo que los
reformados llamamos religiosidad, que es una práctica del rito, pero sin
contenido, una declaración de principios que no se creen, ni se viven, y a
los que nuestro Señor condenó con toda la energía llamando hipócritas a
quienes vivían así.

“Para Bonhoeffer, Cristo estaba activo en la vida secular. “Cristo no está


exiliado de nuestro mundo irreligioso, está presente en él”56. Hasta aquí la
visión del Señor en la fe es bastante atrayente, pero aquí viene lo puntilloso
del asunto cuando afirma, “Confronta a las personas, no en el viejo proceso
de arrepentimiento, fe, conversión, regeneración y santificación, sino de
formas novedosas por medio de sus actitudes (de ellos) “impías”. Este es un
ejemplo de la terminología

En cuanto a su pensamiento eclesiológico, el creía que, “…la iglesia sólo es


la iglesia cuando existe para los demás”57, considero que esto vuelve
subjetiva y pragmática la institución de Cristo, y debido a la valoración
humanista que hace de la misma, no permite que los individuos actúen
desde su vocación, sino que por el contrario, deben actuar para ser
valorados como parte de la iglesia del Señor, esto es catolicismo romano en
su versión más común. El ingrediente social también estuvo presente en el
pensamiento eclesiológico.

56
Paul Enns. Compendio Portavoz de Teología. Página 602. Editorial Portavoz.
57
Ibid.

33
Otro de los aspectos que resaltó Bonhoeffer, tomando como punto de
referencia a Barth, fue el del cristianismo sin religión, una de las posiciones
que más han influido en los actuales movimientos evangélicos, que
consideran como válida la posibilidad de la existencia del cristianismo sin
elementos que organicen la adoración.

Bonhoeffer fue aún más radical asumiendo posturas tomistas frente a lo


sagrado y lo secular, borrando la línea que separa el arriba del abajo, o como
lo expresa Shaeffer, el piso superior del inferior, a él se le atribuye la frase,
“El hombre ha aprendido a manejar sus cosas en todas las cuestiones
importantes sin recurrir a la “hipótesis de trabajo” llamada Dios”58.

En esta parte aclara Harvie M. Conn, “La idea de la "mayoría de edad del
mundo" no nació con Dietrich Bonhoeffer. Fue el estribillo del Renacimiento
y la era ilustrada occidental, era que ha dejado su imprenta permanente en
todo lo moderno. Kant sistematizó "la confianza del hombre moderno en la
capacidad de la razón para tratar de todo lo material y en su incapacidad
para ocuparse de lo que va más allá”59.

Teología de la muerte de Dios

Otro de los movimientos que debemos considerar dentro de las teologías


radicales es el llamado “teología de la muerte de Dios”. Este movimiento
tiene su origen dentro de las denominadas teologías de la secularización, en
donde se pretende despojar totalmente a la sociedad del pensamiento de
Dios.

Uno de los teólogos más influyentes dentro de este movimiento, fue sin lugar
a dudas el obispo John Robinson, con su libro denominado Honest to God,
este texto fue un best seller, y sin duda incrementó la radicalización de los
pensadores ateos y de otras vertientes sobre la fe verdadera.

“La teología del siglo veinte debe tener una nueva "imagen de Dios" y una
reinterpretación radical de la doctrina cristiana. Dios, dice Robinson, es "el
Fundamento de nuestro ser mismo," y la iglesia de Dios nunca debió ser
una organización para hombres religiosos. El lema de los creyentes en el
nuevo cristianismo debe ser, "Ama a Dios y haz lo que quieras." Debe
suprimirse la división entre iglesia y mundo”60.

58
Ibid.
59
Harvie M. Conn. Teología Contemporanea. Página 5. Edición Digital.
60
Ibid. Página 42.

34
De conceptos como estos, es que nacen algunos de los malos entendidos de
nuestro tiempo, tales como intentar suprimir el concepto de religión de en
medio de la iglesia, se trata de imponer una especie de anarquía en donde
las autoridades eclesiásticas no deben ser escuchadas, y las formas
ordenadas de cultos son consideradas anticuadas, muertas y carentes de
libertad y espontaneidad para los participantes.

Pero regresando al libro que nos atañe, citará sólo un fragmento del mismo,
para que podamos dimensionar, la carga tan enorme de error, y tan
destructiva para la fe. A la pregunta que el autor hace, EL CRISTIANISMO,
¿HA DE SER "SUPRANATURALISTA"? Empieza respondiendo:

“La teología cristiana tradicional se ha edificado sobre las pruebas de la


existencia de Dios. Psicológicamente, ya que no lógicamente, estas pruebas
presuponen que Dios tanto podría existir como no existir. La argumentación
parte de algo, cuya existencia todos admitimos (el mundo), y apunta a un
Ser situado allende el mundo, que tanto podría como no podría hallarse allí.
Este argumento se propone demostrar que Dios ha de estar allí, que su
existencia es "necesaria"; pero la presuposición última es que existe un ente
o un ser "afuera", cuya existencia es problemática y ha de ser, demostrada.
Empero, un ente así, incluso si pudiera ser probado sin discusión posible,
no sería Dios, sería un mero pedazo de existencia, más distante que los
demás, del que sería perfectamente concebible que hubiera podido no estar
allí –puesto que, de lo contrario, no hubiera precisado ninguna
demostración”61.

Creo que ya habrán notado que para este autor, y todos los de esta línea de
pensamiento, la fe es algo irrelevante, comparable al mito, la superstición o
en el mejor de los casos, el sentimiento de un alma que percibe algo, o
simplemente tiene una experiencia.

También ha influido esta forma de pensamiento, en la negación inconsciente


del pueblo evangélico sobre la importancia de una iglesia cristiana centrada
en la adoración a Dios, la predicación es la base central sobre la que se
edifica la iglesia, y la evangelización sólo es posible desde la iglesia local, que
armada de la Palabra de Dios, lleva el mensaje hasta lo último de la tierra.

Pero estos parámetros dados por el mismo Señor, han parecido insuficientes
a los que secularizan la iglesia, y por el contrario han pedido salir de las
cuatro paredes, no como un llamado misionero, ni tampoco como el deseo
de hablar de Cristo en todo el mundo, por el contrario para ellos, las
congregaciones locales no son suficientes, y sus métodos ya no tienen valor,
pero la triste realidad es que ellos mismos son incapaces de notar, que no
61
John Robinson. Honenst To God. Página 20. Edición Digital. Pdf.

35
es posible alterar el orden dado por el Señor, y que nada de lo que el hombre
haga por fuera de estos parámetros de la fe revelada, tendrá un buen final.

Teología del proceso

En la misma línea de secularización de la teología encontramos la


denominada, teología del proceso. Ésta puede definirse como:

“La posición filosófica y teológica de que Dios cambia como lo hace el


universo. Por lo tanto, nuestro conocimiento acerca de Dios debe ser
progresivo en la medida en que aprendemos acerca de Él y que este
conocimiento nunca podrá descansar en algún absoluto, razón por la cual
los teólogos que apoyan esta posición niegan los absolutos de Dios como Su
inmutabilidad y verdad. Aun más, esto significaría que el conocimiento
absoluto de Dios no sería posible y una misma revelación de Dios, en la
persona de Jesucristo y la Biblia, tampoco. Esto abriría la puerta para la
filosofía humanista y/o sistemas teológicos falsos que serían
“racionalizados” por los teólogos de esta teología.

Hablando en forma lógica, si la teología del proceso sostiene que Dios es


progresivo y cambiante, entonces, dada una cantidad infinita de tiempo en
el pasado, Dios no podría ser realmente Dios. Además, desde esta
perspectiva, podría argumentarse que existe algo fuera de Dios que obra
sobre Él, dándole un mayor conocimiento e incremento en Su grandeza. Pero
esto sería problemático ya que sería necesario estudiar “eso” que existe fuera
de Dios”62.

Tal posición acerca de Dios, el universo y el hombre, no puede más que


generar incertidumbre sobre la vida misma, sí Dios cambia, entonces todo
está sometido a un terrible sin sentido, el hombre estaría en manos de la
soledad más absoluta, sin respuestas ante sus grandes interrogantes, y sin
un futuro eterno al que dirigir sus esperanzas.

62
http://www.miapic.com/que-es-la-teologia-del-proceso

36
Teologías socialistas

Método histórico crítico

Feminismo Evangélico

Carismatismo e iglesias emergentes.

37

También podría gustarte