Está en la página 1de 21

CONVULSIONES

FEBRILES
Lizeth Yulieth Marín Vélez
Liset Usuga Sampedro
Lina María Cortés López
Pero antes...
Fontanela
Anterior

Fontanela Fontanela Fontanela


Esfenoidal Mastoidea Posterior
Fontanelas

Fontanela Posterior:
Fontanela Anterior:
Fontanela Esfenoidal
Fontanela Mastoidea • Es la más pequeña
• Es la más grande derecha e izquierda:
derecha e izquierda: • Difícil de palpar
• Cierre a los 2 años Se cierra poco después
Se cierra poco después • Mide 0.6cm
• Mide aprox 2.5 cm a del nacimiento.
del nacimiento. • Se cierra de 3-4 meses
4cm
• Tiene forma de rombo de edad.
• Forma triangular
• Situado entre el hueso
• Ubicado entre
frontal y parietal.
parietales y occipital
La PIC juega un papel muy importante en la evolución de las fontanelas,
desde su aumento como disminución, ejemplo:
• Aumento PIC: Acondroplasia, osteogénesis imperfecta, hipotiroidismo,
déficit de vitamina D, displasia cleidocraneal, entre otros.
• Disminución PIC: produce una depresión de las fontanelas, lo que orienta,
por ejemplo, hacia una deshidratación moderada o grave, entre otros.

También la presencia de tumores, fontanela anterior, quistes dermoides,


meningo o encefaloceles, quistes sebáceos, cefalohematomas, linfangiomas
o hemangiomas1,2. A nivel de la fontanela posterior, una tumoración puede
corresponder a un cefalocele atrésico, y en el caso de las fontanelas laterales
(ptérica y astérica) a un meningoencefalocele temporal lateral espontáneo
AHORA SI...
CONVULSIONES FEBRILES
DEFINICIÓN

La Liga Internacional Contra la Epilepsia define la convulsión febril como:


“una convulsión que ocurre en la infancia después de 1 mes de edad
asociada con enfermedad febril no causada por una infección del SNC o un
desequilibrio hidroelectrolítico, sin convulsiones neonatales previas o
convulsión no provocada, y que no cumple criterios para englobarla en otra
causa de convulsión sintomática”
DEFINICIÓN

Nacional Institutos of Health, como “un fenómeno de la


lactancia o de la infancia, que habitualmente se produce
entre los tres meses y cinco años de edad, relacionado
con la fiebre, pero sin datos de infección intracraneal o
causa identificable, quedando descartadas las
convulsiones con fiebre en niños que han
experimentado anteriormente una crisis convulsi- va
afebril.
EPIDEMIOLOGÍA
• Problema más común en la práctica clínica
• Pico de incidencia a los 6 meses de edad.
• Predomina más en hombres que mujeres.
• Entre el 2 y el 5% de los lactantes y niños sin
enfermedades neurológicas sufren, por lo menos,
una crisis febril, por lo general simple (no implica
mayor mortalidad).
• Crisis complejas tienen un aumento de la mortalidad
a largo plazo durante los 2 años posteriores.
ETIOLOGÍA
No hay una causa precisa, podría relacionarse a:
• Edad (umbral convulsivo).
• Predisposición genética.
• Vulnerabilidad del SNC a la exposición de efectos de la fiebre o inmadurez en
mecanismos de termorregulación.
• Aumento de toxinas o productos de reacción inmune en circulación (desregulación
entre citocinas proinflamatorias y antiinflamatorias).
• Invasión viral o bacteriana (no específico)
FACTORES DE
RIESGO
• Edad
• Antecedentes familiares
• Vacunación reciente
• Infecciones
• Fiebre mayor de 38.5 grados
HISTORIA CLÍNICA

ANAMNESIS EXAMEN FÍSICO


• Características • Signos vitales
• Duración • Nivel de consciencia
• Presencia de focalización • Meningismo
• Condición médica o neurológica subyacente • Fontanela tensa
• Estado de vacunación, antecedentes • Dificultades focales en tono muscular, fuera
personales y familiares o movimientos espontáneos
CLASIFICACIÓN
SIMPLES COMPLEJAS
Es la más común Menos común
Acompañada de convulsiones de duración Duración de la convulsión mayor de 15
menor de 15 minutos minutos
Ocurre 1 sola vez en 24 horas en un niño Puede tener más de 2 episodios en las
con fiebre primeras 24 horas
No tiene afectación intracraneana Anormalidad en el SN o que el niño (a)
ha padecido convulsiones afebriles
anteriormente
Pueden acompañarse de convulsiones
tónico clónicas ( 80%), tónicas (15%) o
atónicas.

ESTATUS EPILÉPTICO FEBRIL


Es un subgrupo dentro de las convulsiones febriles complejas, tiene una duración
mayor de 30 minutos, ocurre en aproximadamente el 5% de los casos.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico netamente clínico, pero se guiar por medio de ayudas diagnósticas:

• Punción lumbar: diagnóstico diferencial de Meningitis.


• Signos meníngeos
• No vacunación contra Haemophilus influenza tipo b o Estreptococos pneumoniae o se desconoce.
• Tratamiento previo con antibiótico. 

• Electroencefalograma (EEG): alta sospecha de epilepsia (convulsión prolongada, focal o que se repite en 24h y
examen neurológico está alterado).

• Neuromagen: en quienes requieren PL, tienen macrocefalia o examen neurológico alterado.


TRATAMIENTO
La mayoría de convulsiones duran menos de 2 minutos, se resuelve de forma espontánea y se evalúa, no
requiere tratamiento farmacológico, solamente medidas de seguridad.

Vigilar buena función cardiorrespiratoria y


Vía aérea permeable hemodinámica
Colocar en posición de seguridad, en decúbito
lateral

No forzar la apertura de la boca

Observar el tipo y duración de la convulsión.


TRATAMIENTO
Si persiste > a 5 min
Tratamiento IV con: Si no hay acceso IV

• Diazepam 0,1 a 0,2 mg/kg en un rango de • Diazepam en solución rectal a 0,5 mg/kg
2 mg/min. Dosis max 5 mg en <5 años, 10 (dosis máxima 5 mg en <5 años; 10 mg en
mg en ≥5 años) ≥5 años),

• Lorazepam (0,05–0,1 mg/kg en 1–2 min; • Lorazepam rectal (0,1 mg/kg; máx. Dosis
máx. Dosis 4 mg 4 mg).

Si crisis persiste, adicionar nueva dosis.


TRATAMIENTO
Si es recurrente o >10 min

Organizar traslado a hospital si está en Si no cede en otros 5 minutos más:


domicilio: • Iniciar tratamiento de estatus epiléptico
• Clonazepam oral intermitente (0,01 mg/kg con:
cada 8-12h max 1,15 mg/día). • Fenitoína IV 15-20 mg/kg (máximo 1.250
• Diazepam oral (0,33 mg/kg cada 8h). mg a 0,5-1 mg/kg/minuto)

• Estos se dan durante las enfermedades


febriles.
TRATAMIENTO
Tratamiento continuo ❌ Tratamiento intermitente
• Ácido valproico 30-40 mg/kg/día Con diazepam supositorios.
repartida en dos tomas, desayuno y • Por vía rectal 5 mg/12 horas en niños
cena.
menores de 2 años, y 10mg/12 horas en
• Fenobarbital puede usarse a una dosis los mayores de 2 años, desde el inicio de
de 3- 5 mg/kg/día repartido en 1-2 los procesos febriles.
tomas. • Puede producir letargia, adormecimiento
• Produce trastornos de conducta, y ataxia.
tales como hiperactividad, y
reacciones de hipersensibilidad.
Los agentes antipiréticos se han mostrado ineficaces en la prevención
de recurrencias de las CF.
RECIDIVA
BIBLIOGRAFÍA
• Bustamante, J. L., Miquelini, L. A., D’agustini, M., & Fontana, A. M. (2010). Anatomía aplicada de las
fontanelas. Neurocirugía, 21(3), 253-259.
• Robert M. Kliegman, Joseph W. St. Geme III, Nathan J. Blum, Samir S. Shah,, Robert C. Tasker, Karen M.
Wilson. Nelson. Tratado de pediatría. 21.a ed. Elsevier
• Campos, m. R. (S. F.). Jefe de neurología infantil. Profesor asociado de pediatría universidad de sevilla.
HHUU virgen del rocío, sevilla. 7.
• Convulsión febril. (S. F.). Recuperado 23 de agosto de 2021, de https://www.Pediatriaintegral.Es/
publicacion-2015-11/convulsion-febril/
• Default—stanford children’s health. (S. F.). Recuperado 23 de agosto de 2021, de https://
www.Stanfordchildrens.Org/es/topic/default?Id=anatomyofthenewbornskull-90-p04943

También podría gustarte