Está en la página 1de 6

Características clínicas y epidemiológicas de pacientes internados con el

diagnostico de insuficiencia cardiaca en el Servicio de Clínica Médica del Hospital


Regional de Coronel Oviedo.
Camila Brizuela, Mariza Maciel, Elisa Alderete, Saúl González.
Hospital Regional de Coronel Oviedo.
Introducción: La insuficiencia cardiaca es un síndrome clínico complicado que resulta de
cualquier deterioro estructural o funcional del llenado ventricular o gasto cardiaco. La
prevalencia de la insuficiencia cardiaca se sitúa aproximadamente en el 1-2% de la
población adulta en países desarrollados, y aumenta a más del 10% entre personas de 70
o más años de edad.
Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes internados
con el diagnostico de insuficiencia cardiaca.
Metodología: Estudio descriptivo, transversal, analítico, retrospectivo. Se revisaron 42
fichas de internación de mujeres y varones mayores de 18 años internados en el HRCO.
Resultados: El 61.9% (26) eran de sexo femenino; con una media de edad de toda la
muestra de 69,69 (32-96 años). Como antecedentes predomina la hipertensión arterial
con un 85,7%; le sigue la obesidad con el 52,4%; luego diabetes mellitus con el 47,6% y
el tabaquismo con el 11,9%.
Conclusión: La insuficiencia cardiaca es una patología causante de importante
morbilidad en nuestro país; es imperativo iniciar campañas de concienciación con
respecto a los factores de riesgo asociados a la patología.
Palabras clave: insuficiencia cardiaca, llenado ventricular, gasto cardiaco, hipertensión
arterial.
INTRODUCCION
La insuficiencia cardiaca es un síndrome clínico complejo que resulta de cualquier
deterioro estructural o funcional del llenado ventricular o gasto cardiaco (1-9). No hay una
sola prueba o examen para el diagnóstico de la insuficiencia cardiaca porque es en gran
medida un diagnóstico clínico asentado en una minuciosa anamnesis y examen físico,
siendo la caracterización de una causa cardiaca subyacente fundamental
para el diagnóstico de la insuficiencia cardiaca (10-18). Los avances en los tratamientos y
su ejecución han mejorado la supervivencia y han reducido la tasa de hospitalización en
pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (12-16).
La insuficiencia cardiaca comprende un amplio espectro de pacientes, desde aquellos con
fracción de eyección del ventrículo izquierdo conservada hasta a aquellos pacientes con
fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida.
Aquellos pacientes con fracción de eyección del ventrículo izquierdo en la banda del 40-
49% representan una zona gris, que actualmente se define como insuficiencia cardiaca
con fracción de eyección del ventrículo izquierdo en rango medio (7-11). La diferenciación
de los pacientes con insuficiencia cardiaca según la fracción de eyección del ventrículo
izquierdo es significativa, dada su relación con diferentes etiologías subyacentes,
características demográficas, patologías de base concomitantes y respuesta al
tratamiento (1).
Los objetivos del tratamiento para los pacientes con insuficiencia cardiaca son mejorar el
estado clínico, la capacidad funcional y la calidad de vida, prevenir las hospitalizaciones y
reducir la mortalidad.
La prevalencia de la insuficiencia cardiaca se sitúa aproximadamente en el 1-2% de la
población adulta en países desarrollados, y aumenta a más del 10% entre personas de 70
o más años de edad. El riesgo de insuficiencia cardiaca a
los 55 años es del 33% para los varones y el 28% para las mujeres (1).
Muchos pacientes con insuficiencia cardiaca y miocardiopatía isquémica tienen historiales
de infarto de miocardio o revascularización coronaria. Sin embargo, una coronariografía
normal no descarta la presencia de tejido miocárdico cicatricial o afección de la
microcirculación coronaria, como evidencia alternativa de la cardiopatía isquémica.
OBJETIVO GENERAL
Describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes internados con el
diagnostico de insuficiencia cardiaca.
OBJETIVOS SECUNDARIOS
1. Expresar datos de filiación de los pacientes.
2. Identificar motivos de ingreso.
3. Definir comorbilidades.
4. Expresar características de la patología estudiada.
5. Demostrar datos acerca de la internación.
6. Describir porcentaje de mortalidad.
MATERIALES Y METODOS
Estudio descriptivo, transversal, analítico, retrospectivo. Se revisaron 42 fichas de
internación de mujeres y varones mayores de 18 años internados en el HRCO con el
diagnostico de insuficiencia cardiaca.
Se tuvieron en cuenta datos generales como número de pacientes con insuficiencia
cardiaca, género, edad, patologías de base, adherencia al tratamiento, diagnostico
ecocardiografico, estancia hospitalaria y desenlace, se realizó estadística descriptiva y
analítica con T de Student para las variables cuantitativas y test Chi2 para las cualitativas
con software SPSS IBM v. 23.0, se consideraron estadísticamente significativos valores
de p < 0, 05, además programa estadístico tipo Excel 2016, en el cual se realizaron los
cuadros y gráficos.

RESULTADOS
De los 42 pacientes incluidos en el trabajo el 61.9% (26) eran de sexo femenino y el
38.1% (16) eran de sexo masculino. (ver tabla 1)

Tabla 1: Sexo
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido F 26 61,9 61,9 61,9
M 16 38,1 38,1 100,0
Total 42 100,0 100,0

Con una media de edad de toda la muestra de 69,69 (32-96 años); con una desviación
estándar del 13,199.
El 7,14% (3) de los pacientes tenían entre 32 y 50 años, el 40,48% (17) tenían
entre 51 y 70 años, el 47,62% (20) 71-90 años y el 4,76% (2) eran mayores a 90 años.
(Ver gráfico 2).

Gráfi co 2: Grupo etario


50
40
30
20
10
0
32 a 50 años
51 a 70 años
71 a 90 años
mayores a 90
Desde el
años
punto de vista
educativo; el 26.2% habría completado el nivel primario y el 47.6% lo tenía incompleto. El
19% presentaba el nivel secundario completo, mientras el 4.8% no llegó a completarlo.
Solo el 2.4%, que correspondería a una persona, pudo concluir sus estudios
universitarios. (Gráfico 3)

Gráfico 3: Nivel educativo.


47.6
50
40
26.2
30 19
20
4.8 2.4
10
0
1

PRIMA. COMP PRIMA. INCOMP SECUN. COMP


SECUN. INCOMP UNIV.
Solo el 35,71% de los pacientes gozaban de un empleo, de los cuales el 87% eran
trabajadores independientes y el 13% restante eran funcionarios con sueldo fijo. Por
consiguiente, el 64,9% eran desempleados, en el que el 56% correspondían a las amas
de casa.
El 54,8% de los pacientes eran casados; mientras el 31% eran solteros y el 14,3% viudos.
Entre las patologías de base predomina la hipertensión arterial con un 85,7%; le sigue la
obesidad con el 52,4%; luego diabetes mellitus con el 47,6% y el tabaquismo con el
11,9%.
Del total de pacientes encuestados, el 42,9% ya se conocían cardiópatas; de los cuales el
67% traía consigo una ecocardiografía realizada previamente a la internación actual.
En dichas ecocardiografías, pudieron obtenerse diagnósticos etiológicos de las
cardiopatías: el 2,4% correspondían a etiología Chagásica, con el mismo porcentaje se
presentaron la etiología hipertensiva y valvular; el 7,1% de origen isquémico y el 14,2%
por Fibrilación Auricular.
De los conocidos portadores de cardiopatía, solo el 23,8% eran adherentes a las dietas
impuestas por la nutricionista; a su vez tan solo el 42,9% cumplían con el tratamiento
indicado en las consultas ambulatorias.
Cabe destacar, que, en la internación actual, el principal motivo de consulta fue Disnea,
con el 78,6%.
El 85% de los pacientes contaban con antecedentes de internaciones previas.
La media de días de internación correspondía a 9,86 días. Con una DE 7,138.
Del total de pacientes internados con este diagnóstico, fueron dados de alta el 76,2%; el
23,8% lamentablemente falleció.
DISCUSION
En nuestra cohorte predominaban los pacientes de sexo femenino, con edad no muy
avanzada, pero con elevada comorbilidad. Así, la edad estuvo en torno a los 69 años, en
consonancia con otros estudios llevados a cabo en servicios de Medicina Interna o
Geriatría, y sensiblemente superiores a los centrados en pacientes hospitalizados en
servicios de Cardiología (19, 20, 21)
La presencia de numerosas comorbilidades es una constante entre todas las series
analizadas en pacientes con IC. En nuestra población, la hipertensión arterial, la diabetes
mellitus 2 y la obesidad fueron las más prevalentes, coincidentes con estudios llevados a
cabo en pacientes hospitalizados (19, 20, 21)
La mortalidad durante el ingreso hospitalario (23,8%) fue similar a la observada en el
reciente estudio de Ruiz-Romero y col (21%) (19), y significativamente superior a la
detectada en otros servicios de medicina interna, cardiología o geriatría (20, 21)
BIBLIOGRAFIA
1. Ponikowski P, Voors AA, Anker SD, Bueno H, Cleland JG, Coats AJ, et al. 2016 ESC
Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure. Rev Esp
Cardiol (Engl Ed). 2016;69(12):1167.
2. Yancy CW, Jessup M, Bozkurt B, Butler J, Casey DE Jr, Drazner MH, et al. 2013
ACCF/AHA guideline for the management of heart failure: executive summary: a report
of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task
Force on practice guidelines. Circulation. 2013; 128 (16): 1810-1852.
3. Martindale JL, Wakai A, Collins SP, Levy PD, Diercks D, Hiestand BC, Fermann GJ,
de Souza I, Sinert R. Diagnosing acute heart failure in the emergency department: A
systematic review and metaanalysis. Acad Emerg Med. 2016; 23(3):223–42.
4. Ponikowski P, Jankowska E. Patogenia y presentación clínica de la insuficiencia
cardiaca aguda. Rev Esp Cardiol. 2015;68(4):331-7.
5. AlHabib KF, Elasfar AA, Alfaleh H, Kashour T, Hersi A, AlBackr H, et al. Clinical
features, management, and short- and long-term outcomes of patients with acute
decompensated heart failure: phase I results of the HEARTS database. Eur J Heart
Fail. 2014;16(4):461-9.
6. Panduranga P, Sulaiman K, Al-Zakwani I, Alazzawi AA, Abraham A, Singh PP, et al.
Demographics, clinical characteristics, management, and outcomes of acute heart
failure patients: Observations from the oman acute heart failure registry. Oman Med J.
2016;31(3):188-95.
7. Bleumink GS, Knetsch AM, Sturkenboom MC, Strausa SM, Hofman A, Deckers JW,
Wittemann JC, Strickera BH. Quantifying the heart failure epidemic: prevalence,
incidence rate, lifetime risk and prognosis of heart failure The Rotterdam Study. Eur
Heart J. 2004; 25(18):1614–9.
8. Fonarow GC, Abraham WT, Albert NM, Gattis Stough W, Gheorghiade M, Greenberg
BH, et al. Influence of a performance-improvement initiative on quality of care for
patients hospitalized with heart failure results of the Organized Program to Initiate
Lifesaving Treatment in Hospitalized Patients With Heart Failure (OPTIMIZE-HF). Arch
Intern Med. 2007;167(14):1493-502.
9. Parenica J, Spinar J, Vitovec J, Widimsky P, Linhart A, Fedorco M, et al. Long-term
survival following acute heart failure: The Acute Heart Failure Database Main registry
(AHEAD Main). Eur J Intern Med. 2013; 24(2):151-60.
10. Purek L, Laule-Kilian K, Christ A, Klima T, Pfisterer ME, Perruchoud AP, Mueller C.
Coronary artery disease and outcome in acute congestive heart failure. Heart. 2006;
92(5):598–602.
11. Nieminen MS, Brutsaert D, Dickstein K, Drexler H, Follath F, Harjola VP, et al.
EuroHeart Failure Survey II (EHFS II): a survey on hospitalized acute heart failure
patients: description of population. Eur Heart J. 2006; 27 (22): 2725-2736.
12. Steg PG, Dabbous OH, Feldman LJ, Cohen-Solal A, Aumont MC, Lopez Sendon J, et
al. Determinants and prognostic impact of heart failure complicating acute coronary
syndromes: observations from the Global Registry of Acute Coronary Events
(GRACE). Circulation. 2004; 109(4):494-9.
13. AlFaleh H, Elasfar AA, Ullah A, AlHabib KF, Hersi A, Mimish L, et al. Acute heart
failure with and without acute coronary syndrome: clinical correlates and prognostic
impact (From the HEARTS registry). BMC Cardiovasc Disord. 2016; 16:98.
14. Tarvasmäki T, Harjola VP, Nieminen MS, Siirilä-Waris K, Tolonen J, Tolppanen H, et
al. Acute heart failure with and without concomitant acute coronary syndromes: patient
characteristics, management, and survival. J Card Fail. 2014;20(10):723-30.
15. Djousse L, Driver JA, Gaziano JM. Relation between modifiable lifestyle factors and
lifetime risk of heart failure. JAMA 2009; 302(4):394–400.
16. Maggioni AP, Dahlström U, Filippatos G, Chioncel O, Crespo Leiro M, Drozdz J, et al.
EURObservational Research Programme: regional differences and 1-year follow-up
results of the Heart Failure Pilot Survey (ESC-HF Pilot). Eur J Heart Fail. 2013;
15(7):808-17.
17. Crespo-Leiro MG, Anker SD, Maggioni AP, Coats AJ, Filippatos G, Ruschitzka F, et al.
European Society of Cardiology Heart Failure Long-Term Registry (ESC-HF-LT): 1-
year follow-up outcomes and differences across regions. Eur J Heart Fail.
2016;18(6):613-25.
18. Ammar KA, Jacobsen SJ, Mahoney DW, Kors JA, Redfield MM, Burnett JC Jr,
Rodeheffer RJ. Prevalence and prognostic significance of heart failure stages:
application of the American College of Cardiology/American Heart Association heart
failure staging criteria in the community. Circulation. 2007;115(12):1563-70.
19. Ruiz-Romero V, Lorusso N, Expósito García S, Páez-Pinto JM, Palmero-Palmero C,
Caballero-Delgado G et al. Hospitalizaciones evitables por insuficiencia cardíaca.
Variables relacionadas. Rev Esp Salud Publica 2016; 90: e1-e11.
20. Conthe P, Grupo de Trabajo de Insuficiencia Cardíaca de la Sociedad Española de
Medicina Interna (SEMI). La insuficiencia cardíaca en los servicios de medicina
interna (estudio SEMI-IC). Med Clin (Barc) 2002; 118: 605-610.
21. Formiga F, Chivite D, Manito N, Casas S, Riera A, Pujol R. Predictors of in-hospital
mortality present at admission among patients hospitalised because of
decompensated heart failure. Cardiology 2007; 108: 73-78.

Autores

1. Camila Concepcion Brizuela Alvarez ci: 3.977.293 ,titulo de grado :


Universidad Catolica Nuestra Señora De La Asuncion Campus Guaira
unidad formadora: HRCO-UCMB mail: camilabrizuelalvarez@gmail.com
2. Nidia Mariza Maciel Davalos ci: 4.223.544, titulo de grado: Universidad
Santa Clara De Asis , unidad formadora: HRCO-UCMB mail:
mariza.maciel.davalos@gmail.com
3. Elisa Magnolia Alderete Lichy ci: 4.496.308 titulo de grado: Universidad
Catolica Nuestra Señora De La Asuncion Sede Regional Guaira , unidad
formadora: HRV-UCMB ,mail: magnoly93@gmail.com
4. Saul Matias Gonzalez Duarte ci 4.031.627 titulo de grado : Universidad
Catolica Nuestro Señora De La Asuncion Sede Regional Guaira ,Unidad
formadora: HRCO-UCMB mail: matt4gonzalez@gmai.com

También podría gustarte