Está en la página 1de 27

Anemia en Personas

Mayores

Dra. Catalina cárdenas


Médico geriatra
Asesora Servicio de Salud Reloncaví.
• En los adultos mayores sanos, los niveles
de hemoglobina son similares a la
población general, y ningún grado de
anemia debe atribuirse, sin más, al
envejecimiento.

• Al ser típicamente leve, se percibe


falsamente como un problema menor,
particularmente en las personas con
multimorbilidad, por lo que a menudo
permanece sin ser reconocido ni tratado.
• La evidencia indica que la anemia en las personas
mayores se asocia independientemente con la
discapacidad y otros resultados negativos
importantes, incluida la mortalidad.

• Generalmente es multifactorial, pero en casi un


tercio de los casos no existe explicación para su
etiología.

• La anemia refleja un mal estado de salud y una


mayor vulnerabilidad a los resultados adversos
en los adultos mayores (AM).

• La causa de la baja Hb en una persona mayor


debe determinarse y, si es posible, tratarse.
EPIDEMIOLOGIA
• Según estudios prospectivos la prevalencia general de anemia es
entre 10% y el 24% en personas mayores.

• Los adultos mayores ingresados ​en el hospital se ven afectados con


mayor frecuencia por anemia (40%).

• La prevalencia en adultos mayores que residen en establecimientos


de larga estadía es aún mayor (47%).

Haematologica. 2014;99(7):1127-1130.
BMC Geriatr. 2008;8:1
Cohort de 19.758 pacientes hospitalizados y ambulatorios de hospitales
universitarios
Bach et al.Clin Interv Aging. 2014;9:1187-1196.
DEFINICIÓ N
• OMS (1968)
Hb <13 g / dL en hombres y <12 g / dL en mujeres.

• Beutler ( 2006)
Estudio Scripps-Kaiser, n > 24.000 (n= 4982 ≥70 años), y la tercera Encuesta
Nacional de Examen de Salud y Nutrición de EE. UU. (NHANES III), n= 7664
(1566 ≥70 años).
GRUPO HB ( g/dl)
Hombres ( raza blanca) >60 a 13,2
Mujeres ( raza blanca) >50 a 12,2
Hombres ( raza negra) >60 a 12,7
Mujeres ( raza negra) >50 a 11,5

Blood. 2004 Oct 15;104(8):2263-8.


Cambios fisiológicos de la eritropoyesis en la
persona mayor
• Eritropoyesis
- Primera fase: Formación de los Reticulocitos a
partir de un Proeritroblasto. (fase mas larga y
ocurre en la Médula Osea)
- Segunda fase: Maduración de los Reticulocitos a
Eritrocitos. Ocurre en el Plasma.

- Existe una pérdida progresiva de reservas


fisiológica de órganos, capaz de compensar
mecanismos generadores de eritropoyesis ante
situaciones de enfermedad, siendo los mayores
más susceptible de padecer anemia
Haematologica | 2019; 104(2)
Impacto clínico
de la anemia en
la persona
mayor.
Mortalidad y hospitalizació n

• La anemia es un factor predictivo de mortalidad en pacientes


personas mayores.

• Se ha observado la asociación entre anemia y mortalidad,


incluso después de excluir de la muestra a personas mayores
que padecían comorbilidad.

• En otro estudio se describe que aquellos que tenían anemia


persistente desarrollada durante un período de 6 meses, eran
más propensos a morir. Y los pacientes cuya anemia era resuelta
dentro de los 6 meses no tenían aumento de la mortalidad.

• Aumenta Riesgo de Hospitalización ( 32%) y Aumento en casi 2


veces más el riesgo de mortalidad en las personas mayores con
anemia leve respecto a los que no la padecían

Arch Intern Med. 2005;165:2214–20.; Am J Hematol 2013; 88:5; Hematol 2009;94:22-8; J Am Coll Cardiol 2008;51:569-76..
Deterioro funcional, caídas y
fragilidad.
• En el estudio InCHIANTI las personas mayores con anemia tenían
niveles significativamente más bajos en la extensión de las rodillas
y en la fuerza de prensión una vez eliminadas otras
comorbilidades.

• Anemia leve se asocia con un incremento del riesgo de dificultad


en la movilidad y a una disminución del rendimiento en equilibrio.

• Baja concentración de hemoglobina esta fuertemente asociada con


un mayor riesgo de fragilidad que en aquellos sin enfermedad
cardiovascular.

• Se ha demostrado que la anemia también es un factor de riesgo


independiente de caídas, además el aumento de la concentración
de Hemoglobina puede reducir el riesgo de fractura.

Semin Hematol. 2008;45:255–60; The InCHIANTI study. J Gerontol A Biol Sci Med Sci 2004;59:249-54; . J Am Geriatr Soc.
2006;54:1429–35.; Arch Gerontol Geriatr. 2012;54(1):9–15.
Deterioro cognitivo
• Estudio WHAS II: se examinó la anemia moderada en
relación a las funciones ejecutivas y se encontró que
las mujeres con anemia moderada y Mini mental
state examination < 24, tenían resultados 4-5 veces
peores en los test de función ejecutiva que aquellas
sin anemia.

• En otro estudio que evaluó 1846 personas mayores


con un periodo de seguimiento de 5 años, se observó
que en las personas que padecían hipertensión
arterial, la anemia aumentó significativamente el
riesgo de empeoramiento del grado de
hiperintensidad en la sustancia blanca cerebral
medido mediante resonancia magnética en un 80%.
Esta asociación no se observó en personas
normotensas.

J Am Geriatr Soc 2008;56:1867-72.


Evaluació n
diagnó stica de la
anemia en la
persona mayor
• ANAMNESIS
• EXPLORACIÓN FÍSICA
• VALORACIÓN GERIATRICA INTEGRAL
• ESTUDIO ETIOLÓGICO (EXAMENES DE LABORATORIO;
IMÁGENES; PROCEDIMIENTOS)
• TRATAMIENTOS
Manifestaciones clínicas

Disminución de la actividad física habitual

Palidez conjuntivas y cutanea

Empeoramiento de enfermedades:
- Insuficiencia cardiaca
- Alteraciones cognitivas
- Vertigo, Caídas
- Trastorno anímico
Valoració n geriátrica integral

• FRAGILIDAD
• DEPENDENCIA
• DETERIORO COGNITIVO
• POLIFARMACIA
Exámenes de laboratorio
• Hemograma completo; Índice reticulocitario e índices
eritrocitarios (VCM, HCM). Evaluación de la extensión de
sangre periférica.
• Ferritina, sideremia, transferrina, I. saturación de transferrina.
• Glucosa, función renal, hepática y tiroidea.
• Vitamina B12, ácido fólico.
Se ha descrito que un 22% de pacientes con edad avanzada
pueden presentar anemia por deficiencia de hierro por su
respuesta al tratamiento con hierro por vía oral, a pesar de no
presentar los resultados típicos de laboratorio.

Si se encuentra descartada la ERC en la anemia por trastorno


crónico, es necesario descartar otras causas mediante la
búsqueda de neoplasia oculta (reactantes de fase aguda,
proteinograma, tomografía computarizada torax -abdominal ).

El diagnóstico de la Anemia no explicada o no diagnosticada,


se considera por lo general cuando se han eliminado otras
causas de anemia en la persona mayor.
TRATAMIENTO
ANEMIA POR DEFICIT DE HIERRO
Sulfato ferroso o gluconato debido a su biodisponibilidad
superior (Clark, 2009).
DOSIS : 100 a 300mg al día se estima de entre 4 y 6
meses.

Los resultados de un meta-análisis de la suplementación


de hierro por vía oral en pacientes de edad avanzada
revela un aumento de la Hemoglobina después de 4-6
semanas de suplementos de hierro oral .

La absorción de hierro es significativamente menor entre


los pacientes de mayor edad (Silay, et al)

Efectos secundarios: molestias abdominales,


estreñimiento y malabsorción.

Drugs Aging. 2015;32(2):149–158.


ANEMIA POR DEFICIT DE HIERRO
Existe la posibilidad del tratamiento con hierro parenteral
(sacarosa o del hierro carboxymaltosa).

Indicaciones son:
Intolerancia al tratamiento oral; pérdidas sanguíneas
abundantes; malabsorción de hierro (celiaquía, resección
gástrica o intestinal, by pass intestinal, enfermedad
inflamatoria intestinal); en casos de incumplimiento del
tratamiento oral y administrada junto a la eritropoyetina (EPO)
en los pacientes afectos de anemia e insuficiencia renal crónica

Otras indicaciones: cirugía ortopédica, como complemento si


existe anemia en insuficiencia cardiaca, y en estados
inflamatorios con ferropenia de base (no se absorbe hierro
oral).

No debe de olvidarse que la suplementación del hierro


administrado con Vitamina C, mejora su absorción.
ANEMIA POR DÉ FICIT NUTRICIONAL
• SI EL DÉFICIT ES DE ÁCIDO FÓLICO
Suplemento vía oral con 5 o 10mg al día durante 4 meses.

Antes de iniciar el tratamiento con ácido fólico es


conveniente asegurarse de que no existe déficit de
cobalamina, pues en el caso de presentar manifestaciones
neurológicas por déficit de cobalamina, empeoraría el
cuadro neurológico. Por lo tanto, se recomienda
comenzar siempre primero la corrección de cobalamina
antes del ácido fólico.
ANEMIA POR DÉ FICIT NUTRICIONAL
• SI EL DÉFICIT ES DE COBALAMINA
Vía parenteral: Si se trata de anemia perniciosa (anticuerpos anti
Factor Intrínseco positivo y nivel sérico de gastrina aumentado).
Cuando haya síntomas neurológicos se administrarán 1.000 µg por
vía intramuscular hasta la mejoría de los síntomas

Si la causa es deficit nutricional existe la opción de aportar


suplemento de vitamina B12 por vía oral en dosis altas diarias (1-2
mg). Se recomienda realizar un control de niveles séricos de
vitamina B12 a los 3 meses de su inicio, en caso de permanecer
bajo niveles óptimos.

Existe moderada evidencia que la administración de la vitamina B12


oral es más efectiva a mediano plazo en el volumen sérico de
cobalamina en pacientes con déficit de vitamina B12, cuyo objetivo
es obtener respuestas hematológicas y neurológicas a corto plazo.

Fam Pract. 2006; 23: 279-85


Guidelines for diagnosis and treatment of cobalamin and folate disorders. British Journal of Haematology, 2014, 166,
496–513
Anemia por enfermedad crónica y
causa inflamatoria
En el paciente mayor y durante la hospitalización una
de las causas más frecuentemente relacionada con la
anemia es la inflamatoria.

• El tratamiento debe estar dirigido a la enfermedad


de base. Si existe ferropenia se puede administrar
hierro endovenoso

• En la enfermedad renal crónica (ERC), se conoce las


ventajas de la administración de EPO en caso de
anemia. La recomendación actual para administrar
EPO en estos pacientes, incluye la Hb < 10g/dl. El
objetivo del tratamiento es aumentar o mantener
los niveles de Hb para evitar transfusiones.
Anemia por enfermedad crónica y
causa inflamatoria
• Las cifras de Hb aconsejables para la FDA en el 2008
para el manejo de los agentes estimulantes de la
eritropoyesis son entre 10 y 12g/dl. Se recomienda
no sobrepasar la cifra de Hb de 12g/dl.

• El estudio CHOIR (Correction of Hemoglobin and


Outcomes in Renal Insufficiency) mostró en un grupo
aleatorizado de pacientes con insuficiencia renal, que
el grupo en el que el objetivo de Hb era de 13,5g/dl
comparado con el grupo que alcanzó 11,3g/dl había
un mayor riesgo de muerte, infarto de miocardio,
hospitalización por insuficiencia cardiaca e ictus sin
mejorar la calidad de vida.
GRACIAS

También podría gustarte