Está en la página 1de 15

EL MAPA

CONCEP T U AL
ío Ab ul ar a c h Va ca
po sito r : Dr. Rubé n Dar
Ex
EL MAPA CONCEPTUAL

ES UNA FORMA DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA PARA LA


DESCRIPCIÓN Y COMUNICACIÓN DE CONCEPTOS Y DE LAS
RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE ELLOS

ES UN INSTRUMENTO DE GRAN UTILIDAD PARA AYUDAR A LOS


ALUMNOS/AS A “APRENDER A APRENDER” Y CONSEGUIR UN
APRENDIZAJE CONECTADO, SIGNIFICATIVO.
ESTRUCTURA DE UN MAPA CONCEPTUAL

MAPA CONCEPTUAL

es una se expresa con una tiene una

TÉCNICA DE REPRESENTACIÓN ESTRUCTURA


APRENDIZAJE GRÁFICA

de

PROPOSICIONES

formadas por

CONCEPTOS PALABRAS-ENLACE
UTILIDAD DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
 Para detectar ideas previas y los errores de concepto al
empezar una unidad o bloque temático.
 Como organizador para la presentación de contenidos al iniciar
una unidad o bloque temático.
 Durante el proceso de aprendizaje para añadir nueva
información al producto que se está trabajando.
 Para generar ideas (Brain storming, etc.).
 Para elaborar un resumen de lo aprendido y mejorar la
comprensión.
 Como actividad de síntesis para estructurar el conocimiento
trabajado en los productos realizados (preferentemente
acompañado con un resumen explicativo).
 Para evaluar objetivamente la comprensión o diagnosticar la
incomprensión.
Cómo construir un mapa conceptual
1. Seleccionar
 Después de leer comprensivamente un texto, o un tema
concreto, seleccionar los conceptos y las palabras-enlace
más relevantes con los que se va a trabajar y hacer listas
con ellos.

 Nunca se pueden repetir conceptos más de una vez en una


misma representación.

 Puede ser útil escribirlos en Post-it ®, cartulinas, trozos de


papel para poder jugar con ellos.

árbol perro animal ser


vivo
vegetal

oso vaca lechuga


Cómo construir un mapa conceptual
2. Agrupar

 Agrupar los conceptos cuya relación sea próxima. Aunque hay


ocasiones donde se recomienda jerarquizar (paso número 3)
antes que agrupar, es preferible hacerlo primero: a medida
que agrupamos, habrá conceptos que podamos meter en dos
grupos al mismo tiempo. De esta forma aparecen los concepto
más genéricos.

vegetal
pez
árbol ser
animal
vivo
alga vaca
hierba
oso
Cómo construir un mapa conceptual

3. Jerarquizar
 Ordenar los conceptos del más general, al más particular y
específico.
                                            
NIVEL 1

ser
vivo
NIVEL 2

vegetal animal
NIVEL 3

árbol hierba alga pez vaca oso


Cómo construir un mapa conceptual
4. Representar
 Representar y situar los conceptos en el diagrama. Aquí los
Post-it ®, trozos de cartulina o papel pueden agilizar el proceso,
así como las posibles correcciones.
NIVEL 1

ser
vivo
NIVEL 2

vegetal animal
NIVEL 3

árbol hierba alga pez vaca oso


Cómo construir un mapa conceptual
5. Conectar
 Esta fase es muy importante: a la hora de conectar y relacionar los
diferentes conceptos, se comprueba si se comprende correctamente una
materia.
 Conectar los conceptos mediante enlaces (palabras de enlace). Un
enlace define la relación entre dos conceptos, y este ha de crear una
sentencia correcta. La dirección de la flecha nos dice cómo se forma la
sentencia (p.ej. “El árbol es un vegetal y un vegetal es un ser vivo",...).

ser
vivo
es es

vegetal animal

es es es es es es

árbol hierba alga vaca pez oso


Cómo construir un mapa conceptual
6. Comprobar
 Comprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto. En caso de
que sea incorrecto o mejorable, corregirlo añadiendo, quitando,
cambiando de posición...los conceptos o las palabras enlace (una
tarea que facilitan los Post-it ®, o trozos de papel o cartulina).

ser
vivo
es es

vegetal animal

es es es es es es

árbol alga vaca hierba pez oso


Cómo construir un mapa conceptual
7. Reflexionar
 Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es
ahora cuando se pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo
conocimiento sobre la materia estudiada. Por ejemplo, nos damos cuenta
de como los animales y los vegetales están relacionados, ya que la vaca y
algunos peces comen plantas, y algunos osos a su vez comen otros
animales.
ser
vivo comen
es es
vegetal comen
animal
son son
es es es es es es
herbívoros carnívoros

come
árbol alga hierba vaca pez oso

come
come
MAPA CONCEPTUAL

su realización
requiere leer el

TEXTO

CONCEPTOS para identificar PALABRAS-ENLACE


UNIDAD 2. LOS BIOELEMENTOS
Primarios son C, H, O, N, P,S

remarcándolos con Bioelementos


Se
Clasifican
Secundarios son Ca, Na, K,... señalándolas
forman
Oligoelementos
son
I, Fe, Li,... mediante
Biomoléculas

ELIPSES O
Se
clasifican

RECUADROS LÍNEAS
Simples Compuestas

como
Pueden
ser
O FLECHAS
Inorgánicas Orgánicas
para seleccionar como
como

Oxígeno Nitrógeno
molecular molecular
Agua S.minerales Glúcidos Lípidos Proteínas A. Nucleicos

CONCEPTOS Alta Fuerrza de


cohesión Presenta
Se
encuentran Precipitadas como CaCO3

IMPORTANTES Alto calor


específico
Disueltas como Na+, Cl-

como Propiedades Funciones Disolvente


Alto calor como
físico- qcas biológicas
vaporización
Bioquímica
dispuestos según Alta cte
dieléctrica Transporte

Mayor densidad
en estado líquido

ORDEN CONCEPTOS CONCEPTOS


desde hasta
JERÁRQUICO GENERALES ESPECÍFICOS
GLOBO llamado EL OJO
OCULAR

parte partes
externa

forma de
detrás detrás CRISTALINO
CÓRNEA de IRIS de

de es una
es orificio

COLORES LENTE
GLOBO TRASPARENTE PUPILA
forma
marrón
verde
azul LENTEJA
gris
EL SUELO
compuesto características
por

MATERIA MATERIA
PERFIL TEXTURA º ARIDEZ
MINERAL ORGÁNICA

determina tamaño determina


disgregando alimento restos partículas
de > a < ACIDEZ
HORIZONTES
A-B-C
ROCA VEGETAL ANIMAL GRAVAS da lugar
MADRE
ARENAS
desarrollados poco
desarrollados LIMOS
ARCILLAS SUELO SUELO
actúan Valles, Planicies
Montañas ÁCIDO BÁSICO
AGENTES favorecen condicionan
dificultan
FÍSICOS
CULTIVOS
QUÍMICOS PERMEABILIDAD

dependen de
M U CH A S
GR A C IA S
bén Da río A bularac h Va ca
Dr. Ru

También podría gustarte