Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

ESCUELA DE POST-GRADO

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

DEMOGRAFÍA
ENVEJECIMIENTO
MC. Percy Antonio Rojas Ferreyra Mg.
Integrantes:
- Graciela Estrada Portocarrero
- Tania Flores Metzger
- Claudia Ramos Ramírez
- Katherine Reyes Perez
- Indira Sanchez Camun
- Oscar Ríos Manuyama
- Franco Yumbato Pinedo
- José Mamani Mamani
INTRODUCCIÓN

El envejecimiento poblacional será un reto global para todos


los países, de acuerdo a la literatura especializada, y Perú
no es la excepción. De acuerdo al Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) [1], la proporción de la
población de adultos mayores de 60 años a más[2] pasaría
de representar el 10% en el año 2017 a cerca de 22% en el
año 2050; superando de esta manera a la población menor
de 14 años.
En la última década, el Plan Nacional para las Personas
Adultas Mayores ha sido el principal instrumento de política
para la población adulta mayor; su objetivo es “mejorar su
calidad de vida mediante la satisfacción integral de sus
necesidades, su participación activa, la promoción de sus
derechos, e intervenciones articuladas” (Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) 2013: 5). Este
documento tiene su origen en el año 2002, cuando se aprobó
el primer Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores
2002-2006. Luego, en el año 2006, el Estado aprobó la
reformulación del Plan Nacional para las Personas Adultas
Mayores 2002-2006 y, posteriormente, amplió el plazo de su
vigencia para el periodo 2006-2010 (MIMP 2013: 34)
El envejecimiento

“como proceso histórico-social también es dinámico y


heterogéneo” (Osorio 2006: 3). En otras palabras, se trata de
un proceso que todas las personas experimentan de forma
constante y, sobretodo, diferenciada en términos sociales.

Ciertamente, el envejecimiento “tiene un sentido social, es decir, se construye


socialmente y está referido a las conductas y actitudes adecuadas para una determinada
edad cronológica, a las percepciones subjetivas que tienen de sí mismas las personas que
llegan a determinada edad, y a las que tienen las otras personas que no viven este
momento (jóvenes y adultos), con quienes interactúan” (MIMP 2009a: 17). Por todo ello,
envejecer “es una experiencia heterogénea, ya que, existen múltiples factores que la
determinan, entre ellos la clase social, nivel educativo, cultura, género o salud”
La Convención Interamericana sobre la Protección
de los Derechos Humanos de las Personas Mayores

define a la persona mayor como: “aquella


de 60 años o más, salvo que la ley interna
determine una edad base menor o mayor,
siempre que esta no sea superior a los 65
años”.

En el caso peruano, el artículo 2 de la Ley


de la Persona Adulta Mayor establece que
se debe entender por persona adulta
mayor a “aquella que tiene 60 o más
años”.
LOS ENFOQUES TRANSVERSALES CON
RESPECTO A LAS PERSONAS ADULTAS
MAYORES
es un marco conceptual para el proceso de desarrollo
humano que desde el punto de vista normativo está basado
en las normas internacionales de derechos humanos y
Enfoque de derechos desde el punto de vista operacional está orientado a la
humanos: promoción y la protección de los [mismos]” (ONU 2006:
15). Este tiene por finalidad corregir tanto las prácticas
discriminatorias como el injusto reparto del poder, los
cuales generan problemas en materia de desarrollo
humano (ONU 2006: 15).

considera que “la edad no es un factor limitante para el


Enfoque disfrute de los derechos, proponiendo aprovechar las
potencialidades y capacidades de cada una de las edades”
intergeneracional (Alza Barco 2014: 73). En tal sentido, se pone especial
énfasis en grupos como ni niños, niñas y adolescentes, y la
población adulta mayor
LOS ENFOQUES TRANSVERSALES CON
RESPECTO A LAS PERSONAS ADULTAS
MAYORES
promueve la igualdad entre hombres y mujeres, sin
distinción de sexo u orientación sexual y en particular
Enfoque de género protege los derechos de las mujeres como grupo
históricamente discriminado y hace evidente los
impactos que tienen las decisiones de política pública en
ellas

herramienta que permite analizar las relaciones entre los


Enfoque de grupos culturales que cohabitan un mismo espacio” (GIZ
interculturalidad 2013: 17), como el peruano. Este enfoque permite
reconocer y valorar la diversidad cultural y, acompañado
por la debida adecuación de las decisiones públicas,
posibilita el respeto, la promoción, la protección y la
garantía de los derechos.
ENVEJECIMIENTO
SALUDABLE
En materia de salud, el 82,6% de la población adulta mayor femenina
presenta algún problema de salud crónico (artritis, hipertensión, asma,
reumatismo, diabetes, etcétera) y, en la población masculina, el 69,9%
padece problemas de este tipo. Además, las PAM mujeres del área
urbana son el grupo más afectado por este tipo de problemas (INEI
2018: 8).

Por otra parte, de acuerdo con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS) solo
el 53,4% de las PAM se encuentran afiliadas al Seguro Integral de Salud (SIS) (MINJUS 2018:
62). No obstante, esta cifra difiere de la recogida por el INEI, según el cual, de acuerdo con
el tipo de seguro de salud, el 39,9% de las PAM accede solo al SIS y el 35,7%, solo a EsSalud;
asimismo, del total de la población adulta mayor, el 81,2% tiene algún seguro de salud
público o privado (INEI 2018: 9). Estas diferencias en las cifras ilustran las dificultades de
registro y homogeneización de los datos por parte del Estado peruano.
INDICADORES DEL ADULTO MAYOR:
Envejecimiento de la Población

 Como resultado de los grandes cambios demográficos experimentados en las últimas


décadas en el país, la estructura por edad y sexo de la población está
experimentando cambios significativos.
INDICADORES DEL ADULTO MAYOR:
Envejecimiento de la Población
INDICADORES DEL ADULTO MAYOR:
Envejecimiento de la Población
INDICADORES DEL ADULTO MAYOR:
Nivel educativo alcanzado
INDICADORES DEL ADULTO MAYOR:
Acceso a la Identidad
INDICADORES DEL ADULTO MAYOR:
Acceso a programa social Pensión 65
Estadísticas de Salud:
Población con algún problema de Salud
Crónico
Estadísticas de Salud:
Afiliación a algún seguro de salud.
Estadísticas de Salud:
Afiliación a sistema de pensión
LECTURA
EL FENOMENO DE LAS CUIDADORES : UN EFECTO
INVISIBLE DEL ENVEJECIMIENTO Leticia Robles
Silva

 Aumento de esperanza de vida mayor numero de ancianos con múltiples


enfermedades crónicas y alto grado de dependencia para sobrevivir
socialmente y biológicamente.
 Estudio relacionados al cuidado de ancianos existen muy pocos.
 Mas cuidado biológico que social
 La ayuda de diversas fuentes (nietos, hijos, hermanos, etc) pero es
restringido
 Cuidado 2 fines: :
 1.- Ayudar a resolver las necesidades creadas por la presencia de l
padecimiento o (envejecimiento)
 2.- Proporcionar recursos suficientes para su sobrevivencia
A quienes se eligen y como son
elegidas
 Mujeres son preferidas (hijas y esposas las elegidas), las que viven en la
misma casa
 Deber filial, el amor, imposición por el anciano, trabajo flexible y solteras.
 Razones y Procesos por lo cuales se designa los cuidadores (es el fin del
presente trabajo).
 El Rol es mas impuesto mas que negociado.
 Experiencia de cuidar un enfermo adulto o anciano con DBM (Oblatos ,
Guadalajara, Mexico) Casi 34,000 hab.
 Oct 97 Feb 20 (se identificaron 15 ancianos con 19 cuidadores).
 Entrevistas o notas de campo.
Características de Pacientes
 Ancianos (15) : 6 mujeres (5 viudas y 1 casada) y 9 hombres ( 1 viudo y 8
casados) edades entre 60-92 años.
 42% 1 Enf. cronica
 23 % 2 Enf. cronica
 34% > 3 Enf. Cronicas

 Aparte de la DBM tenian HTA, AR, ECV.


Características de los
Cuidadores
 15 mujeres (7 esposas y 8 hijas)
 4 varones (1 esposo y 3 hijos)
 Como la designaban :

Feminización del cuidado 3 Procesos :

 1.-esposa cuidadores (designado por el anciano)


 2.-hijas (alguien que las escoja anciana o el hijo mayor)
 3.- hijas (autoelegidas)
Como elegían a las cuidadoras
 Trabajadoras, crianzas de hijos o Vivian fuera de la ciudad (excluidas)
 Primera opción mujeres adultas y casadas (ya habían terminado de cuidar a
sus hijos)
 Segunda opción mujeres solteras responsables mayores, trabajadoras que
vivian con el anciano. Solteras madres exitosas.
Reorganización de la Vida
Cotidiana
 Cuidador adiciona un nuevo rol a los ya cotidianos
 Si trabaja el cuidador , el trabajo ocupa el 1er rol en la jerarquía pero sino
trabaja el rol de cuidado ocupa el primer lugar.
 Cantidad de roles Esposas cuidadores tenían mas roles sociales hijas
cuidadora menos roles
Muchas
gracias

También podría gustarte