Está en la página 1de 44

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPRIMENTAL “ROMULO GALLEGOS”
AULA MÓVIL AMAZONAS

ACIONES DE ENFERMERÌA EN LA ATENCIÓN DEL PARTO


CULTURALMENTE ADECUADO EN EL AREA DE SALA DE PARTO DEL
HOSPITAL MATERNO INFANTIL “AMAZONAS” PUERTO AYACUCHO
ESTADO AMAZONAS 2021
Anteproyecto de Trabajo de Grado como requisito parcial para optar al Título de
Licenciado(a) en Enfermería.

Autora:
Adriana Villasana

Tutor:
Prof. Rodolfo Blanco

San Juan de los Morros Abril 2021


CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Westenhofer M (1927). A lo largo de la historia de la humanidad la mujer eligió


parir en diferentes variantes de la posición de pie, como lo demuestran los grabados,
ceramios y esculturas de prácticamente todas las culturas en el mundo. Asimismo,
existen ilustraciones de diferentes épocas que muestran el diseño de sillas para el
parto en posición sentada y específicamente en la edad media se vio florecer la
fabricación de sillas para el parto en posición vertical.
La posición adoptada naturalmente por las mujeres durante el parto ha sido
descrita, en 1882, por Engelmann (1882), quien observó que las mujeres primitivas
alcanzaban diferentes posiciones erectas, mediante el uso de palos, hamacas con
cabestrillo, muebles, suspensión con cuerdas o con prendas de vestir anudadas, en
posición de rodillas, de cuclillas, sentadas, semisentadas, usando ladrillos, piedras,
pilas de arena o bancos de partos.
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2008), indica que en todas las culturas
la maternidad es uno de los acontecimientos más importantes en la vida social y
reproductiva de las mujeres. Por esta razón alrededor del parto existen innumerables
conocimientos, costumbres, rituales y prácticas culturales entre los diferentes grupos
humanos. Además dada la importancia y el riesgo que representa el embarazo y el
parto, cada cultura ha desarrollado un método de cuidado de la salud específico para
este acontecimiento.

La atención del parto culturalmente adecuado permite superar algunas de las


barreras que desmotivan a las mujeres embarazadas y su familia a concurrir a los
servicios de salud para recibir atención sanitaria durante su embarazo y parto.

El Proyecto 2000” Salvarse con bien” del Ministerio de salud de él Perú (2000),
indica que el parto en diversas variantes de la posición vertical constituye una
práctica milenaria de quizá todas las culturas, como puede apreciarse en la
iconografía antigua. En Europa occidental, en el siglo XVII comenzó la práctica de
“acostar” a las mujeres para parir, probablemente para facilitar el uso del fórceps,
instrumento que comenzó a usarse para ayudar en el alumbramiento. Con la
introducción y difusión en el siglo XX de la anestesia peridural durante el trabajo de
parto, se fue imponiendo cada vez más la posición horizontal. Estos y otros
procedimientos se inscriben dentro del enfoque biomédico occidental. Pero mientras
que en este enfoque se entiende el parto como una condición de salud que requiere
intervención médica, en otros contextos se lo considera un hecho natural.
El parto culturalmente adecuado o humanizado es un modelo que pretende tomar
en cuenta de manera explícita y directa, las opiniones, necesidades y valoraciones
emocionales de las mujeres y su familia en los procesos de atención del embarazo,
parto y puerperio; teniendo como objetivo fundamental que la paciente viva esta
experiencia como un momento único y placentero, en condiciones de dignidad
humana, donde la mujer sea sujeto y protagonista de su parto, reconociéndose el
derecho de libertad de las mujeres o las parejas para tomar decisiones sobre dónde,
cómo y con quién parir.
La capacidad de reproducción humana y su expresión en el producto de la
concepción, dado por una serie de mecanismos fisiológicos, ha sido otorgada por el
Creador , especialmente a la mujer, constituyendo motivo de estudio por las personas
que se dedican al cuidado del binomio madre – hijo, es decir, a los/las obstetras, por
el equipo de salud y personal afín que trabajan unidos para lograr un resultado final
satisfactorio de este acontecimiento, abarcando los aspectos relacionados a la salud
sexual y reproductiva que abraza de manera conjunta a la madre y al hijo.
En la actualidad, la atención del parto y el trato de la mujer embarazada, ha sido ,
uno de los temas más discutidos, cuestionado, estudiado y defendido en el ámbito de
la Salud Pública, tomando en cuenta que , cuando se presta atención a un problema de
salud, las medidas para su corrección y los pertinentes cambios que se deberían
aplicar, dependen del contexto sanitario de cada país, sin embargo, existen
denominadores que son comunes y que llegan a ser procesos globales aplicables a
nivel mundial.
Es de hacer notar que en Venezuela, la atención del parto en la mayoría de los
centros de salud, se hace en posición decúbito dorsal (acostada de espalda). En el
2000, Zighelboim definió el parto como: “el proceso que pone fin al embarazo, con la
salida del feto y placenta fuera del útero” (p.261).Una vez que aparecen las
contracciones uterinas efectivas, modifican el cuello uterino, el cual, se reblandece
para alcanzar los 10 centímetros de dilatación y dar capacidad para el paso
transvaginal del feto.
Durante este proceso, se genera una curva en ascenso de sensibilidad al dolor, que
cuando se presenta, la madre tiende a buscar y adoptar una posición que le permita
ser más tolerable al dolor.
A este respecto, desde hace más de una década, la Organización Mundial de la
Salud (OMS, 2004), viene difundiendo y propugnando el parto vertical o parto
culturalmente adecuado, con la finalidad de brindarle a la mujer la oportunidad de
retornar el rol que siempre tuvo de participar activamente durante el parto y
proporcionarle el entorno familiar y emocional que conlleva este proceso. En esta
apertura conceptual, se reúnen en 1995, la OMS, la Organización Panamericana de la
Salud y la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud de las Américas,
donde celebraron una conferencia sobre tecnología apropiada para el embarazo, parto
y puerperio, en Fortaleza Brasil, allí se adoptaron unánimemente algunas
recomendaciones, una de las cuales señala que:
No se recomienda que la mujer embarazada sea colocada en
posición decúbito supino (acostada de espalda) durante el
trabajo de parto; ni en la posición obstétrica (acostada de
espalda sobre la mesa de parto con las piernas separadas,
flexionadas y apoyadas en pierneras o ganchos) para el parto en
sí. Más bien se debe alentar a caminar durante el trabajo. Para
parir, cada mujer debe tener la libertad de decidir la posición a
adoptar.

Como lo señala Camacaro (2000), se deben crear salidas alternativas que permitan
que las mujeres vivan una maternidad digna, que se apropien de sus cuerpos y que en
el momento del parto puedan decidir sobre la posición para parir (p.24), nadie más
que la persona que siente la necesidad de pujar sabe que es lo que más le conviene en
cuanto a posición. De esta manera se pretende que la parturienta juegue un papel
protagónico en la toma de decisiones, llevando a cabo un parto más humanizado,
basado en acompañamiento por familiares, dándole apoyo emocional, permitiendo
que la mujer deambule durante el trabajo de parto, así como adoptar la posición más
cómoda para parir.
Dentro de ese aspecto de la posición del cuerpo durante el parto, se deduce que la
naturaleza no ha previsto que la mujer permanezca acostada durante su trabajo de
parto, puede movilizarse las veces que quiera de acuerdo a su comodidad, el
paradigma de la medicalización del parto ejerce un control en la posición y posesión
corporal de la mujer, manteniéndola “acostada” bajo el control de quien la “acuesta”,
es así como Burgos (2003), refiere que el cuerpo pide ponerse en cuclillas:
Esta situación proporciona que, la enorme cantidad de hormonas
que produce el organismo de una embarazada en el momento del
parto mezclado con la sensación imperiosa de empujar, le hacen
comportarse de un modo desinhibido y espontaneo. Por ello, suele
seguir las necesidades de su cuerpo colocándose de pie, a cuatro
patas o en cuclillas, en la posición en que más fácilmente se va a
encajar él bebe.

Como seguimiento a esta actividad, es sabido que la posición horizontal para la


atención del parto, es la posición más practicada en los centros de salud, por los
menos en Venezuela. Este modelo de atención discrepa con las posiciones propias de
un parto humanizado o culturalmente adecuado, así como lo señala Lais (2006),
Doctora en servicio Social.
En efecto, en el parto humanizado la mujer adopta libremente la
posición más eficaz, cómoda y placentera para parir, es así como lo
sugiere la OMS en sus recomendaciones en el año 1996, a lo largo
de la historia se evidencia que la atención del parto la mayoría de
las veces ocurría en posición vertical y esa práctica se ha
mantenido en las poblaciones indígenas en la mayor parte de los
países incluyendo Venezuela.
Como complemento a lo antes expuesto, se viene observando paulatinamente esa
ola de cambio, de cultura y prácticas, y en búsqueda de un parto más humano
comienza a difundirse en países como E.E.U.U (Howard, 1958), Uruguay (Caldeyro
Barcia, 1974), Brazil (Parcior Nick, 1979), México (Norma oficial Mexicana NOM-
007-SSA2-1993) Venezuela (Gaceta oficial, 2007), la tendencia del parto vertical y
con ello el parto humanizado. Lo antes descrito denota la esperanza de que es posible
transformar el paradigma hacia el rescate de una vieja, pero desusada practica que en
su tiempo tuvo muchas ventajas no solo en el área psicoafectivo de la madre, sino
también ventajas que desde el punto de vista científico está implícito en este
acontecimiento natural y fisiológico, excluyendo aquellos estados patológicos que
ameritan otro tipo de atención obstétrica.
Franco. (2018), El accionar de enfermería en la atención del parto culturalmente
adecuado requiere de consideraciones especiales hacia la mujer, ya que en esta etapa,
ella atraviesa por una serie de cambios, tanto biológicos como de tipo emocional o
social. La madre entra en un proceso de adaptación en donde las influencias
culturales, el apoyo familiar, la intervención del equipo de salud y, específicamente el
de enfermería, juegan un papel muy importante en la evolución satisfactoria de este
proceso de la mujer.
León (2019).El cuidado de enfermería durante el alumbramiento interfiere y
ejerce una función importante en la duración y calidad de este proceso; si este sucede
en un tiempo prolongado, entonces las pacientes presentan un alto grado de ansiedad
limitando su participación activa y aumentando los riesgos para el recién nacido, es
así como pueden existir mayores posibilidades de presentar complicaciones
obstétricas.
En todo el mundo, se estima que hay 140 millones de nacimientos cada año. Lograr
los mejores resultados físicos, emocionales y psicológicos posibles para la mujer y su
bebé requiere un modelo de cuidado en el que los sistemas de salud empoderen a
todas las mujeres para acceder a la atención que se centra en la madre y el niño. A
medida que más mujeres dan a luz con profesionales de la salud calificados, merecen
una mejor calidad de atención, se estima que alrededor de 830 mujeres mueren a
diario por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto en todo el mundo;
la Organización Mundial de la Salud (OMS; 2018) menciona que la atención
irrespetuosa y no digna prevalece en muchos establecimientos de salud, violando los
derechos humanos de las pacientes
Duarte G(2018),El parto deben ser idealmente una vivencia satisfactoria para la
madre, donde el personal de salud brinde las mejores prácticas basadas en la
evidencia científica, respete la fisiología del parto, intervenga solo lo necesario,
identifique, comprenda y considere los aspectos socioculturales, brinde apoyo
emocional, facilite el poder de decisión, garantice su autonomía y asegure la
privacidad de la madre, estos deberían ser los criterios para la aplicación de una
buena atención durante este proceso, encerrándolos en un concepto humanista
amplio, que lleva a tener en cuenta no solo la calidad, sino también dominios
relacionados con los derechos humanos, la cultura de la gestante y principios éticos
fundamentales.
En muchas ocasiones se ven sometidas a reglas hospitalarias que no van de acuerdo
con sus costumbres ni tradiciones; el personal sanitario tiene que cambiar esa
situación desde el momento en que las pacientes ingresan a la unidad de salud, el
accionar del enfermero debe proporcionar confort y seguridad, con mucha más razón
en la sala de parto, puesto que son varias las ocasiones en que las usuarias son
primigestas y para ellas es un proceso desconocido que les provoca tensión y temor,
lo que repercute en dolor al momento del comienzo de las contracciones previas al
parto.
Llama la atención en el centro de salud Hospital Materno Infantil “ Amazonas”, el
cual cuenta con una sala de partos con 6 camas en sala de preparto y 2 camas
ginecológicas para la atención del parto, el parto horizontal es la única opción de
parto vaginal para embarazadas de bajo riesgo, las camas ginecológicas no tiene la
opción de ser adaptadas para el parto vertical , esta propiedad es desconocida para la
mayoría del personal que labora en sala de partos; es por ello que, durante el trabajo
de parto se le indica a la paciente mantenerse en decúbito supino, sin poder sentarse,
deambular o adoptar cualquier otra posición que no sea la horizontal; a pesar de
contar con el recurso físico para la práctica del parto vertical.

Por esta razón una vez expresado el tema a investigar, se plantan la siguiente
Interrogante, ¿Cuáles son las acciones de Enfermería en la atención del parto
culturalmente adecuado en el área de sala de parto del Hospital Materno Infantil
“Amazonas” Puerto Ayacucho Estado Amazonas ?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Determinar las acciones de enfermería en la atención del parto culturalmente
adecuado en el área de sala de parto del Hospital Materno Infantil “Amazonas”
Puerto Ayacucho Estado Amazonas 2021

Objetivos Específicos
Determinar el significados sobre parto culturalmente adecuado y su proceso
humanizante que tiene el personal de Enfermeria de sala de parto del Hospital
Materno Infantil “Amazonas” Puerto Ayacucho Estado Amazonas

Identificar las características culturales durante la atención del parto de parte del
personal de Enfermeria de sala de parto del Hospital Materno Infantil “Amazonas”
Puerto Ayacucho Estado Amazonas

Describir el accionar de Enfermería con relación a cada característica cultural de


este proceso que se realiza en la sala de parto del Hospital Materno Infantil
“Amazonas” Puerto Ayacucho Estado Amazonas
JUSTIFICACION

Duarte G (2018), La profesión de enfermería a través del tiempo se ha


caracterizado por el servicio y cuidado al paciente; en tal sentido es importante que
muestre un alto compromiso de lealtad y valores en la aplicación de la atención a todo
ser humano que así lo requiera. Así mismo, relacionar y articular la humanización al
desarrollo científico y técnico, es un compromiso ético que tiene el personal de salud.
La enfermera/o debe interactuar con el paciente para conocer la situación que está
pasando empezando con una comunicación clara y de confianza haciendo que las
acciones a aplicar sean de una forma adecuada y oportuna.
De la misma forma, se considera relevante destacar el aporte educativo al equipo
de salud, quienes tendrán la ardua labor de prestar un servicio de mejor calidad
acorde a las necesidades del paciente, y de esta manera disminuir el impacto
psicológico y psicoafectivo que influye negativamente en la fisiología de la madre,
disminuyendo al mismo tiempo la capacidad de la contracción del musculo uterino,
hecho que ocurre cuando la paciente es llevada a una institución y se rodea de un
ambiente hospitalario donde se cumplen pautas y normativas de atención.
Desde el punto de vista asistencial, ya que se pretende dar el papel protagónico en
este evento que siempre le ha pertenecido y que ha sido subestimado en la toma de
decisiones por parte del personal de salud, al permitírsele la posibilidad de adoptar la
postura que prefiera en o fuera de la cama, siempre que dicha postura no interfiera
con el control del estado fetal y de la actividad uterina.
El presente trabajo pretende realzar los beneficios del parto vertical no solo para la
madre, el feto, sino también para el médico especialista y el resto del equipo que
labora con él, como un aporte innovador.
Se pretende lograr con esta investigación un apoyo, aporte e iniciativa a otros
estudios e investigaciones, encaminadas a seguir la ruta que conduzca hacia la
práctica del parto cultural y su proceso humanizante.
CAPITULO II
MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación
Gayeski y Bruggemann (2016), realizaron una investigación llamada
“Percepciones de Puérperas sobre la vivencia durante el parto en posición vertical y
horizontal”, la investigación se realizó bajo en enfoque cualitativo con puérperas
cuyas edades estaban comprendidas entre 20 y 37 años, todas parieron en posición
vertical en el último parto, siendo que el anterior fue en posición horizontal.
El trabajo se realizó bajo una metodología cualitativa de naturaleza exploratoria,
atendidas en el Hospital Universitario de la Universidad Federal de Santa Catarina,
Brasil. Se entrevistaron a diez puérperas que dieron a luz en la posición vertical y
horizontal de Noviembre 2006 a Febrero 2007, con la utilización de entrevistas semi-
estructuradas grabadas a partir de un guion temático, a través, del análisis temático
del discurso se identificaron las ideas centrales y las expresiones claves, a partir de las
cuales fue construido el discurso del sujeto colectivo.
Los resultados obtenidos fueron: los aspectos positivos de la posición vertical
fueron superiores que los aspectos positivos que las pacientes mencionaban sobre el
parto horizontal, tales como: sensación de comodidad, posibilidad de moverse,
reducción del esfuerzo de expulsión y del dolor, participación más activa de la mujer,
la posición vertical es más cómoda, más fácil y más rápida para la expulsión del bebe,
la fuerza es mejor dirigida reduciendo el esfuerzo, participa más la parturienta y ve el
nacimiento de su hijo, la recuperación postparto es más rápida. Mientras que el parto
horizontal, aporto pocos beneficios como: es un parto rápido debido a la episiotomía,
genera más seguridad para la paciente y sensación de ser más “ayudada”, es más
confortable. Al relacionarlo con la presente investigación, se trata de recoger las
mismas impresiones con respecto al parto vertical desde la visión del obstetra como
ayudante y participe de este evento importante.
Dalma y Cols., (2016), realizaron una investigación titulada “Percepción de los
Profesionales GinecoObstetras de la Atención con enfoque Intercultural a las
pacientes obstetricias en el ámbito de la ciudad de Tacna”. Se utilizó como
instrumento de recolección de datos la encuesta entrevista con una población de
treinta médicos y doscientos cincuenta obstetrices, de lo cual se tomó una muestra del
cuarenta por ciento de la población. Como resultado obtuvieron que el 97,5% de los
centro de atención no se ha implementado la atención al parto vertical, solo en un
2,5% se ha implementado parcialmente. Los profesionales de la salud ginecólogos y
obstetras, manejan adecuadamente conceptos de interculturalidad, la mayor parte de
ellos no han recibido formación universitaria, consideran que la atención con enfoque
intercultural es un derecho, una necesidad y que se justifica para esa población.
Existe, además, un adecuado conocimiento de las normas técnicas para la atención
del parto vertical, a pesar de ello no se ha implementado, teniendo como principal
causa la falta de capacitación, motivación e inadecuada infraestructura. Este es uno de
los trabajos que se realizó con la percepción de los especialistas en cuanto a la
atención del parto vertical; en la investigación presente, es a través de los significados
que le confieren los especialistas a esta modalidad de parto lo que generara un
conocimiento para educar, motivar al médico en la atención del mismo.
Tapuy A(2018), estudio de tipo cualitativo, etnográfico sobre “Interculturalidad y
Percepciones en Salud Materno Perinatal” realizado en 2018 en Cauca Colombia,
plantea como resultados que existen diferencias entre los sistemas médicos
tradicionales y profesionales, creando una barrera alrededor del cuidado de la
gestante y de la atención del parto, además el personal de salud se muestra como un
actor pasivo, poco comprometido con la interculturalidad, subvalorándola, en cambio
los promotores y agentes de salud tienen la expectativa de que sus prácticas de salud
sean reconocidas e incorporadas al sistema nacional de Salud para fortalecer la
atención intercultural e interinstitucional como complementos.
Fundamentación Teórica

El Embarazo
El embarazo es una etapa donde se producen cambios morfofisiológicos en la mujer
por lo general causa sentimientos a los progenitores y familiares. En el embarazo, el
alumbramiento y en la maternidad existen varios factores que se deben tomar en
cuenta, tales como: un entorno apropiado, una atención sanitaria eficaz y de calidad
con el fin de evitar riesgos u complicaciones antes, durante y después del parto,
priorizando las necesidades de la gestante y el recién nacido; respetando los derechos
y decisiones que tome la embarazada acerca del alumbramiento.

Etapas del proceso de parto

El parto es todo el proceso desde su inicio hasta la expulsión de la placenta, se


divide en tres fases: la dilatación comúnmente se la conoce como trabajo de parto,
esta corresponde al proceso de las contracciones, ensanchamiento del cuello del útero
y el declive del feto. El expulsivo es donde se evidencia una dilatación por completo,
es decir la salida del feto al exterior, y en el alumbramiento pertenece a la expulsión
de la membrana placentaria y ovulares. Según (Martínez, 2013) las etapas del proceso
de parto son:

Dilatación (1era etapa del parto)

En esta primera fase del parto corresponde hasta el ensanchamiento completo del
cuello uterino aproximadamente 10 cm de amplitud para formar un solo canal con la
vagina, con la finalización del descenso del feto. Durante la dilatación, las
contracciones del útero son muy frecuentes y el tiempo de duración es más largo
siendo así la fase que más tiempo necesita. En las madres primigestas puede durar de
8 a 12 horas y en multíparas el tiempo es corto teniendo en cuenta el número de
partos.
Expulsivo (2da etapa del parto)

La fase de expulsivo comienza cuando la dilatación es alcanzada por completo y


acaba con la salida del feto al exterior. En esta fase la mujer normalmente empieza a
pujar, esta acción permite que el feto descienda con mayor facilidad por el conducto
vaginal. La posición del feto en un parto normal es céfalo caudal, la mayoría de los
partos ocurren de esta manera, entre el pubis y el coxis se encuentra una de la parte
más estrecha que tiene que atravesar el feto. Esta fase durara entre 1 a 2 horas
dependiendo del número de hijos que tenga la gestante ya que si es primeriza tardara
más tiempo, pero si se ha administrado anestesia epidural puede ser más larga.
La salida del bebé. Es el momento más importante para los padres y para el
profesional de la salud, cada acción realizada debe de ser manejada con cautela para
preservar la vida del bebe y de la madre. Para evitar algún daño en el periné se debe de
sacar la cabeza del bebé lentamente a medida que la madre va pujando, la fuerza ejercida
debe de ser controlada para proteger esta área, a continuación, los hombros deben de
rotar con la ayuda del profesional y evitar una dislocación, luego el resto del cuerpo
saldrá fácilmente.
Alumbramiento (3era etapa del parto)

Es la etapa final del parto en esta fase la placenta es expulsada junto a las
membranas ováricas, el uso de oxitocina es relevante ya que está comprobado
científicamente que se puede evitar complicaciones tales como la hemorragia, siendo
esta una de las causas principales de mortalidad materna, una vez expulsada la
placenta, la madre tiene contracciones y cambios morfológicos en este caso el cierre
bruscamente del útero para evitar el sangrado.

Trabajo de parto
Este proceso acaba cuando el feto y la placenta dejan el útero, se divide en 3
etapas. La primera etapa se caracteriza por las contracciones y una dilatación de 10
cm o 4 pulgadas es decir el cuello uterino se dilata para empezar el trabajo de parto.
La segunda etapa la madre comienza a pujar para expulsar al feto y termina con la
dilatación completa del cuello uterino y con el nacimiento del bebé. La tercera etapa,
concluye con el nacimiento y finaliza con la expulsión completa de la placenta, el
parto puede ser vaginal o por medio de una intervención quirúrgica (cesaría).
(Aragón, y otros, 2017)

Parto humanizado o culturalmente adecuado

El parto humanizado o culturalmente adecuado, consiste en una atención


personalizada que se brinda a las usuarias al momento del parto, están incluidos el
respeto por sus creencias y valores morales, sus decisiones de la posición cómoda del
parto, entre otros; se ha comprobado que este tipo de partos reduce significativamente
la mortalidad materno-infantil y es de gran importancia para humanizar el parto y
ayudar a una pronta recuperación para la madre, permitiendo reducir el uso de
medicación, implementos quirúrgicos e intervenciones luego del post parto. (Suárez,
Armero, Canteras, & Martínez, 2015)
El entorno ayuda en gran parte a la madre a sentirse cómoda, segura, y sobre todo
acompañada, existen varias posiciones para el parto, la más común es la posición en
cuclillas o arrodillada, permitiéndole a la gestante respirar con normalidad, la
dilatación del cuello uterino es más rápida y la gravedad permite expulsar con mayor
facilidad al feto, prevaleciendo el apego precoz respetando el proceso natural del
parto.
UNICEF(2012), El parto humanizado se define como el trabajo de parto, el cual es
asistido sin la utilización de procedimientos terapéuticos que alteren su fisiología; es
decir, hace referencia a tomar en cuenta la parte humana de la mujer y dejar de verla
como un objeto mecánico que está diseñada para parir, sino ir más allá y entender que
la mujer es un ser que tiene sentimientos, los mismos que durante el parto pueden
verse afectados por el ambiente que la rodea o las personas que se encuentran en su
entorno
Parto según las semanas de gestación

Son 3 los tipos de parto de acuerdo con la edad gestacional, en primer lugar, está
el parto a término que se caracteriza por cumplir las 37 semanas de gestación y las 42
semanas; en segundo lugar, está el parto pretérmino o parto prematuro que es cuando
termina antes de las 37 semanas de gestación y por último, está el parto postmaduro
que es cuando sobrepasa las 42 semanas de gestación. Cuando un embarazo excede
las 42 semanas está expuesta a riesgos como: recién nacido macrosómico, glicemia
inestable, la funcionalidad inadecuada de la placenta causando complicaciones y
riesgo materno. (Ventura, 2015)

Parto según inicio del proceso del parto

De acuerdo con el inicio del proceso del parto se pueden identificar como parto
espontáneo que es cuando el proceso de parto se da de manera natural, sin la
necesidad de realizar ningún procedimiento quirúrgico y el parto inducido que es
provocado usando medicina bajo criterios clínicos teniendo en cuenta los beneficios y
complicaciones que suelen presentarse ya sea hacia la madre o al feto. Las causas más
frecuentes se encuentran: gestantes con más de 41semanas, disminución del líquido
amniótico, complicaciones frecuentes como ruptura prematura de membranas,
sufrimiento fetal, hipertensión y diabetes. (Amaya, y otros, 2013).

Parto según su finalización

Se divide en parto eutócico o normal que consiste en la salida del bebé


normalmente y la expulsión de la placenta mediante los pujos. El parto normal
consiste en que el recién nacido nace de manera espontánea en posición cefálica con
algo de esfuerzo materno. Mientras que el parto distócico se refiere a aquel parto en
que se utiliza medicación, se interviene quirúrgicamente a la gestante por la detección
de problemas que impiden realizar un parto normal. (Rubio, Molina, & Hernández,
2017).

Posiciones de parto humanizado o culturalmente adecuado

Existen varias posiciones en el parto humanizado, entre las cuales se encuentran


las que son de postura vertical durante el parto: en cuclillas, de pie, de rodillas,
sentada y a gatas. Entre la menos frecuente se encuentra la posición horizontal que
consiste en estar tumbada sobre la espalda, es incómoda para la gestante y necesita
más cuidado médico. De acuerdo con (Baena, Jiménez, Guirado, & Baena, 2011) las
principales alternativas al parto convencional son:
 El parto horizontal. Es una de las posiciones más doloras, dar a luz recostada
boca arriba conlleva a diferentes desventajas para la gestante, requiere una
mayor demanda de intervenciones en el parto por parte de los médicos. Por
ello es indispensable la actuación de los profesionales de salud que facilita la
comodidad y la actuación de los profesionales.
 Postura vertical. Esta posición es menos dolorosa, la gestante puede
apoyarse en una pared o acompañante, las contracciones son más intensas y
efectivas ya que facilita el descenso del feto trayendo consigo varias ventajas
sobre la postura horizontal, según varios autores indican que el periodo de
dilatación puede disminuir. Entre las posiciones verticales se encuentran:
 En cuclillas. Es una de las posturas idóneas para dar a luz, la
gestante se encuentra de pies con las rodillas muy flexionadas, se
puede apoyar a una pared o aun acompañante que le sostenga y que
le permita mantener un equilibrio adecuado sujetándola por debajo
de las axilas.
 De rodillas. La gestante para mayor comodidad utiliza cojines,
almohadas o algún objeto similar debajo de sus rodillas.
 Sentada o semisentada. Esta posición es favorable para las
gestantes que desean utilizar anestesia epidural porque ayuda a
evitar el dolor lumbar. La madre se coloca en una silla de parto o
en la cama u otro asiento manteniendo la espalda recta con las
rodillas flexionadas.
 A gatas. La gestante tiene varias ventajas porque permite el
descenso del feto con menos complicaciones, la posición correcta
es ubicar las palmas de las manos y las rodillas sobre una
superficie
Complicaciones del parto y manifestaciones clínicas

En el parto por lo general la gestante debe de tener por lo menos 5 controles esto
reduce, el riesgo de aparecer complicaciones antes, durante y después del parto. En
ciertas ocasiones suelen aparecer problemas en el parto a consecuencias de no llevar
un adecuado control médico, se puede presentar diferentes complicaciones como:
rotura prematura de membrana, presentación anormal del feto, placenta acreta
(placenta adherida) y nacimientos múltiples. (Muñiz, Álvarez, & Cutié, 2015).
Las alteraciones presentes durante el embarazo como: la preeclampsia, diabetes
gestacional desprendimiento de placenta y otras, aparecen durante el parto como
distocia de hombro, parto pretérmino. En el parto espontaneo se puede presentar:
inicio del parto de forma artificial, aceleración o retraso del parto y cesárea. Otros
problemas se suelen presentar en el alumbramiento como: hemorragia, retroversión
uterina y desprendimiento del útero.
Cuidados Humanos
(Baena, Jiménez, Guirado, & Baena, 2011) Cuidado humano se refiere a un bien,
una forma de expresión, la relación con otro ser y con el mundo; es decir, como una
forma de vivir plenamente y este se refleja en un acto que se mueve en un proceso de
relación, de reciprocidad, de confianza y compromiso afectivo por los pacientes. Por
lo tanto, se lo ve desde el metaparadigma de enfermería, entendiendo ésta como el
¨cuidado informado¨ para el bienestar de otros, es decir; una disciplina que
proporciona el bien a los demás.
través de la teoría del cuidado informado para el bienestar de los demás de
(Swanson), por medio de una experiencia formativa correspondiente al cuidado
integral de la mujer gestante y el recién nacido, se dió respuesta a una situación de
enfermería, concretamente al objetivo 5 de desarrollo del milenio, que apunta a
reducir a tres cuartas partes la mortalidad materna entre 1990 y 2015 y lograr para
éste último el acceso universal a la salud reproductiva a través de la iniciativa de
maternidad segura, contemplando el acceso al servicio de planificación familiar y a
tener atención de calidad en el proceso de gestación, parto y puerperio, lo que permite
garantizar una buena atención para la mujer y el recién nacido.
Cárdenas (2014), De manera que, el profesional de enfermería desempeña un papel
importante durante el trabajo de parto, ya que es la primera persona que entra en
contacto directo con las mujeres embarazadas y su actitud frente a ellas debe ser de
respeto, estar disponible en todo momento, ser alentadora y debe brindar el apoyo
necesario durante este proceso
Cuidados de enfermería
El cuidado de enfermería es fundamental en esta etapa de la mujer, va más allá de
unas simples intervenciones ya que tiene que velar por la madre y el feto cumpliendo
con sus necesidades, la relación enfermero- paciente debe de ser fluida, debe
transmitir confianza, empatía, ofrecer seguridad a los usuarios que temen de los
procesos, permitir que las gestantes ingresen acompañadas, tener la capacidad para
prevenir complicaciones, informar a los familiares todo lo referente al procedimiento,
la intervención de la enfermera juegan un papel importante en este momento, porque
permite identificar las necesidades y satisfacerlas. (Jiménez, Román, & Díaz, 2017).

Rol de enfermería

La enfermera desempeña una función importante al momento de participar en la


promoción y prevención de enfermedades, la asistencia que se le brinda al usuario
debe de ser clara, precisa, que le ayude a resolver la carencia de información acerca
de su situación de salud, teniendo en cuenta los sistemas sociales, así como el sistema
de salud. (Raile & Marriner, 2011).

Rol asistencial

El profesional de la salud cuida al individuo de forma holística, teniendo en cuenta


sus valores, creencias, costumbres, el enfermero utiliza el proceso de atención de
Enfermería como una herramienta confiable basada en información científica desde la
valoración hasta la evaluación de las intervenciones realizadas al usuario. Entre las
principales acciones se encuentran: registro de la historia clínica, identificar los
problemas presentes ordenando las prioridades para poder ejecutar el cuidado. (De
Arco & Suárez, 2018).
Maniobras de Leopold

Son maniobras que se le realizan a mujeres en estado de gestación, busca


identificar la estática fetal descritas por Christian Leopold y Spodin en 1984. Con las
Maniobras es posible identificar; el número de productos o bebes presentes en el
embarazo, la Situación, Posición y Presentación Fetal y en otros casos las anomalías
fetales. Según (Sánchez, 2014), son cuatro las maniobras a realizar empezando por la
preparación del paciente:
Preparación de la paciente
El paciente debe de recibir toda la información necesaria acerca de las maniobras
de Leopold, es importante que el usuario se encuentre relajado, en decúbito dorsal y
con las rodillas semiflexionadas, la gestante debe de tener la vejiga vacía, para poder
realizar el procedimiento eficazmente.
Primera Maniobra de Leopold

La Presentación Fetal el personal se ubica a la derecha y frente al paciente,


donde se procede con ambas manos a la palpación del abdomen superior. Esta
maniobra busca identificar la estática fetal es decir la presentación cefálica o pélvica.
Para poder identificar en qué posición se encuentra el feto, La cabeza fetal suele
palparse como una masa dura y en la presentación pélvica, las nalgas del feto se
palpan como una masa; blanda, grande e irregular
Segunda Maniobra de Leopold
La Posición Fetal. Se verifica si la zona lumbar del feto se encuentra del lado
derecho o izquierdo con relación a la madre, en el momento de realizar esta maniobra
el profesional debe de estar de frente con el usuario, ejercer presión con una mano y
con la otra palpar el lado contrario.
Tercera Maniobra de Leopold
La Tercera Maniobra de Leopold se puede determinar si se encuentra o no
encajado el feto, el profesional debe de estar frente a la gestante, se usa los dedos de
la mano por encima de la sínfisis del pubis, la posición que se encuentra con facilidad
es la presentación cefálica.
Cuarta Maniobra de Leopold

La Cuarta Maniobra de Leopold ayuda a confirmar la maniobra anterior y también


a conocer si la cabeza del feto está en flexión o extensión, el profesional de la salud
debe de estar frente a los pies de la gestante, se debe palpar la sínfisis del pubis para
comenzar a realizar la maniobra, se utiliza los dedos de la mano con la finalidad de
conocer la frente de la cabeza fetal, siendo esta la única maniobra que se realiza de
esta forma para poder determinar la actitud fetal.

Grados de Encajamiento Fetal


Existen 4 grados de encajamiento según (Rodríguez, y otros, 2013):

Flotante o alta va estrechamente marcada por la tercera maniobra de


Leopold. La cabeza del feto aún no ha llegado al estrecho superior de la pelvis
materna y en estos casos el feto se encuentra en Presentación Cefálica.
Insinuada: está ligado a la tercera maniobra de Leopold, se verifica el grado de
encajamiento del feto y la confirmación de la ubicación de la cabeza fetal estando
ubicada en el estrecho superior de la pelvis materna
Encajada: se confirma con la cuarta maniobra de Leopold, el movimiento de la
cabeza fetal ha pasado del estrecho superior de la pelvis al estrecho inferior.
Muy Encajada: se refiere al trabajo de parto propiamente dicho, esta posición se
confirma con la tercera y cuarta maniobra, la cabeza fetal se encuentra ubicada en el
estrecho inferior de la pelvis materna.
Interculturalidad

Existe una estrecha interrelación, patrones, comunicación de saberes, y respeto


entre los diferentes grupos culturales, tomando en consideración la igualdad entre
sujetos, sin importar la posición económica que se encuentra. La Unesco se refiere
como "la edificación de relaciones igualitarias entre personas, grupos poblacionales,
países y culturas". Esta definición se justifica en los cambios presentes actualmente
en las sociedades globalizadas actuales. (Beltrán, 2016)
Las políticas de salud intercultural promueven que se trate de replicar las
diferentes formas en las que las mujeres dan a luz en sus casas, con el objetivo de
reducir las brechas culturales existentes hacia las entidades de salud y atenderlas con
el respeto a las creencias, saberes y prácticas propias. Para ello, en algunos hospitales
se implementan salas de parto que constan de luces graduables, calefacción,
espalderas y cuerdas colgadas del techo para permitir las distintas posiciones
verticales que la mujer quiera adoptar, diferentes plantas para hacer decoración con
motivos, autorización para llevar la propia vestimenta, permiso para el
acompañamiento, corte del cordón umbilical según estándares culturales y entrega de
la placenta.
Desde una óptica cultural, la maternidad frecuentemente involucra creencias,
mitos, valores y prácticas tradicionales que se traducen en tipos culturales, estos
patrones generalmente son producto de costumbres ancestrales que se heredan de
generación en generación, y cuyas raíces se mantienen vigentes durante el desarrollo
del ciclo vital de la persona. Por ello, el cuidado durante el parto culturalmente
adecuado, involucra a la familia y está rodeado de características culturales
encaminadas a favorecer la salud de la madre y de su hijo, con el fin de prevenir
complicaciones en ambos.
Ramírez (2016).En todas las culturas la maternidad es uno de los acontecimientos
más importantes en la vida social y reproductiva de las mujeres, por tal motivo,
alrededor del parto existen innumerables conocimientos, costumbres, rituales y otras
prácticas culturales entre los diferentes grupos humanos, es por ello que el parto
intercultural es un proceso ancestral atendida por una comadrona cuando es el
domicilio y por el personal de salud cuando se lo realiza en instituciones de salud.
También se conceptualiza al parto intercultural como el parto en libre posición de
forma respetada situando a la mujer como protagonista de este proceso.

Acciones de enfermería en la atención del parto culturalmente adecuado

Trato interpersonal a la usuaria y su familia

 El trato interpersonal que brindan los proveedores de salud debería ser cordial
y profundamente respetuoso con la realidad social y cultural de las pacientes y
sus familiares.
 El profesional de enfermería debe interactuar con él paciente para conocer la
situación que está pasando empezando con una comunicación clara y de
confianza haciendo que las acciones aplicar sean de una forma adecuada y
oportuna.
 El profesional de enfermería debe respetar de las decisiones y aplicar del
consentimiento informado.
 El profesional de enfermería debe brindar el trato de una forma cortes y
respetuosa
 Proporcionar consideración a las mujeres según sus expresiones
 Practicar buenas habilidades de comunicación, empezando por presentarse
ante la usuaria
 Dar consejos oportunos
 Expresar empatía en cada momento de
 Mantener la compasión durante el parto
 Brindar un apoyo incondicional
 El profesional de enfermería debe tratar con igualdad, equidad, calidad y
calidez dejando a un lado estigmas de superioridad por parte del personal de
enfermería.
 Dar una atención con respeto y amabilidad que genere un ambiente de confianza
en donde pueda tener la seguridad de realizar cualquier pregunta y esta sea
despejada.
 El profesional de enfermería debe tener empatía durante la atención del parto
culturalmente adecuado favorece la posibilidad de que las pacientes
provoquen sentimientos en las enfermeras que las muevan a actuar a su favor
 Hacer las cosas de una manera humanizada; es decir, con cariño, con amor y
los procedimientos e intervenciones en la usuaria con un trato humano

Acompañamiento durante el parto

 El profesional de enfermería debe permitir el paso de un familiar o una


persona allegada ingrese con la gestante hace que pueda sentir confianza y
apoyo durante este proceso.
 El profesional de enfermería debe permitir ser acompañada de una persona de
confianza que brinde apoyo emocional; en relación a las creencias de las
mujeres, el sentimiento de seguridad y confianza que representa la compañía
de ellos ayudan a la madre a sentir confort y valentía.
 El profesional de enfermería debe permitir el paso a un familiar,
especialmente su madre. Las usuarias prefirieren estar acompañadas por un
ser querido, ellas buscan una fuerza por parte de su acompañante.
 El profesional de enfermería debe permitir el acompañamiento de una persona
a la paciente hasta la sala de partos, para que la acompañe durante el trabajo
de parto, dándole facilidades y proporcionándole ropa y cualquier otro
implemento que se considere necesario
 El profesional de enfermería debe respetar la decisión de la usuaria quien es la
que va a elegir a la persona que le acompañará durante el parto cultural, el
mimo que se involucrará como integrante de este proceso de la mujer para dar
confianza y seguridad ya que muchas de las veces las madres siente miedo e
inquietud durante el parto.
Medidas no farmacológicas para alivio del dolor

 El personal de enfermería debe le informarle acerca de las opciones


disponibles para satisfacer, en la medida de lo posible, las expectativas de la
mujer en relación con el alivio del dolor durante el parto como:
o Inmersión en agua caliente que disminuye.
o Masaje y el contacto físico tranquilizador por la enfermera o
acompañante.
 El uso de pelotas de goma para facilitar la adopción de posturas confortables.
 Técnicas de relajación y respiración.
 El profesional de enfermería debe proporcionar métodos no farmacológicos
para el alivio del dolor.
 El profesional de enfermería debe usar técnicas de respiración apropiadas
durante el parto puede ser efectivo para facilitar la descendencia.
 El personal de enfermería debe realizar los ejercicios de pelota suizos,
masajes, duchas calientes, realizados hasta por 40 minutos cada uno durante el
trabajo de parto a partir de 4 cm de dilatación cervical tuvieron varios
beneficios importantes y clínicamente valiosos.
 El profesional de enfermería debe mostrar siempre respeto ante las decisiones
de la mujer y su pareja, siempre que las condiciones maternas y fetales lo
permitan.
 Conocer los beneficios y riesgos y estar formados en las diferentes posiciones
para el parto, por parte de los profesionales, sin duda, es de vital importancia.
 El profesional de enfermería deben adecuar las salas de parto con los
implementos físicos necesarios de acuerdo a las culturas, tales como
colchonetas, barras de soporte, o sillas ginecológicas especialmente diseñadas
para la atención del parto vertical.
 El profesional de enfermería debe dar a la mujer una decisión informada sobre
las posiciones de parto es una buena alternativa para dejar que las mujeres
elijan las posiciones verticales La elección informada se definió como dar
información activamente a la mujer sobre la posición, pero tomar el control en
la decisión solo si es necesario obstétricamente o cuando la mujer no quiere
decidir.
 El personal de enfermería debe ser asistir a la madre para que se movilice y
asuma la posición a su elección
Abrigo y vestimenta

 El personal de enfermería debe permitir mantener su propia ropa durante la


atención del parto, pues “tienen vergüenza que les desnuden”.
 Mantener el área debería contar con calefactores que permitan mantener una
temperatura abrigada durante todo el proceso del alumbramiento.
 Realizar las duchas o aseo perineal con agua tibia para evitar un cambio
brusco de temperatura y exposición al frío.
 El profesional de enfermería debe respetar la decisión de las usuarias de usar
su propia ropa. Si no lo desean hacer, es necesario adecuar las batas que se
utilizan en la atención del parto, con la participación de las usuarias para la
selección del diseño, los colores y el tipo de tela, debe ser acorde al clima de
la zona, garantizando comodidad y respeto a la privacidad de las usuarias

Alimentación

 El profesional de enfermería debe permitir la ingesta de alimentos y bebidas,


según las necesidades de la gestante, durante la labor de parto y el post parto,
con la finalidad de proporcionarle la energía que requiere y favorecer el
progreso del parto.
 Evitar la administración de agua de plantas medicinales o medicamentos de
manera rutinaria y sin criterio, se requerirá la investigación y autorización
expresa de la persona responsable de la atención.
 El profesional de enfermería deben coordinar con la comunidad y actores
sociales de salud, sobre la alimentación y nutrición para que toda usuaria
pueda recibir los alimentos culturalmente aceptados durante y después del
parto
 El profesional de enfermería deben deber evitar todas aquellas plantas que
promueven la fabricación de estrógenos y oxitócicas, que aumentan el tono de
las contracciones uterinas
 El accionar de enfermería deben ser de respeto ante las creencias de las
usuarias y dar paso cuando a ciertas bebidas que requirieran;
 Debe conocer que existen también plantas que pueden complicar el bienestar
de la madre y su hijo durante este proceso
Información

 El profesional de enfermería debe estar informado sobre los avances técnicos


y las prácticas locales acerca de la atención del parto, para darlas a conocer a
las parturientas y a sus acompañantes.
 Solicitar de ellos su consentimiento.
 Informar de manera suficiente y clara sobre todos los procedimientos, sus
riesgos y consecuencias, cuidando de no confundir ni atemorizar a la
parturienta y/o a sus acompañantes.

Entrega de la placenta

 El profesional de enfermería debe entrega al esposo la placenta una para haga


de ella lo que según su cultura crea.
 El profesional de enfermería debe permitir que la familia pueda disponer el
destino final de la placenta de acuerdo a sus concepciones, salvo en aquellas
situaciones que se identifique la placenta como un factor de riesgo de
contaminación tales como VIH-SIDA, enfermedades de transmisión sexual u
otras, las cuales deberá explicársele a la familia. Se debe proceder a entregar
la placenta en bolsa sellada siguiendo normas de bioseguridad.
 El profesional de enfermería debe entregar la placenta a la partera o partero
tradicional o familiar para que ella realice según las creencias de la
comunidad las acciones necesarias con la misma.

Atención al recién nacido

 Deberá mantenerlo caliente, colocarlo en una posición adecuada, despejar vías


aéreas y estimular la respiración de este modo se procurará preservar el
bienestar del recién nacido.
 Proporcionar seguridad, afecto, baño, cuidados del cordón umbilical cuidado
del ambiente y alimentación
Apoyo en la lactancia Materna

 El profesional de enfermería debe informar sobre la importancia y las ventajas


de la Lactancia Materna.
 Orientar a la madre lactante frente a situaciones especiales causadas por una
técnica de Lactancia Materna no adecuada
 El profesional de enfermería debe garantizar la lactancia en la primera hora de
vida, aumenta significativamente las probabilidades de mantener la lactancia
materna exclusiva hasta el sexto mes lo cual beneficia a corto y largo plazo a
la población en general.
 El personal de salud tiene el deber ético de apoyar esta práctica.
 El profesional de enfermería debe estar asesorados y actualizados y de este
modo fomenten la lactancia materna y ayuden a superar los problemas que
puedan darse
Fundamentación de enfermería

Madeleine Leininger: Teoría de la diversidad y la universalidad

Leininger prioriza sobre todo el cuidado directo conforme a los metaparadigmas


de ciencia enfermera, en este modelo resalta especialmente porque es brindado con
respeto hacia los grupos étnicos y la identidad cultural de las diferentes comunidades
o pueblos. En este contexto, el cuidado intercultural aplicado a una gestante involucra
el respeto por las costumbres y tradiciones, por su vestimenta, la alimentación, los
detalles pre – durante – post parto, el acompañamiento familiar, entre otras cosas.
Su base está en la disciplina de la antropología y la enfermería, el estudio de las
personas y sus características humanísticas con el rol de la enfermera transcultural, la
diferenciación y comparación de la diversidad cultural del mundo, con el enfoque en
los cuidados aplicados, la expresión y la percepción que las culturas tienen sobre la
salud y la enfermedad, el patente de conductas saludables adecuadas; el fin de la
relación enfermería – cultura consiste en adoptar el conocimiento científico y al
mismo tiempo humanístico para proporcionar cuidados específicos y universales.
(Ayiera, 2016)

Madeleine aseguró que llegaría el momento en el que la enfermería transcultural


sería respetada y tendría aceptación para su ejecución, en la actualidad existen
muchas instituciones que realizan el Parto Intercultural y es ahí donde ya se desarrolla
esta teoría, respetando la decisión de la madre de tener un parto natural decidiendo la
posición que le sea más cómoda, desarrollando una buena atención de salud con
calidad y calidez.
La enfermería intercultural se orienta por encima del conocimiento sobre el
cuidado de enfermería con visión cultural, los procedimientos que realiza la
profesional de enfermería en el parto intercultural deben ser congruentes y con
responsabilidad. La práctica del rol de enfermería tiene como medios imprescindibles
a la cultura y al paciente para extender la conceptualización del cuidado.

Jean Watson: Teoría del Cuidado Humanizado

Watson sugiere que la acción de cuidar es esencial del ser vivo y es un hecho
natural que el ser humano ejecuta. La Teoría del Cuidado Humano sostiene que,
ante la idea de sensibilizar la atención del paciente a raíz de la enorme
reorganización administradora de mayores sistemas de cuidado de salud a nivel
mundial, se hace inevitable la recuperación de los diferentes aspectos humanos
que debe contar el profesional de enfermería. (Castañeda, Orozco, & Rincón,
2015).
La teoría se fundamenta con los conceptos esenciales como la interacción
enfermero – paciente, la cual indica la importancia de una buena comunicación y
cuidado con valores morales; el campo fenomenológico, que son las situaciones
que comprenden o definen la personalidad de un individuo e influye en su
percepción para recuperar su salud; relación transpersonal del cuidado, está
involucrado el aspecto físico y espiritual del enfermero con orientación no sólo
biológica sino también psicológica; y momento de cuidado que es el lapso de
tiempo óptimo para la aplicación del cuidado.
Watson propone 10 factores curativos del cuidado, ya que define al rol de
enfermería como un proceso a cumplirse, empezando con los valores altruistas y
sistema humanístico de valoración del paciente, incluye también la fe y esperanza,
la sensibilidad, uso del método científico, educación y aprendizaje transpersonal,
entorno de apoyo y protección, finalizando con los eventos presentes en el área
sanitaria que ayudan a identificar el problema de salud física o emocional del
paciente.
El cuidado humanizado en el parto intercultural comprende el buen trato, el
proporcionar confort, el aseo y la higiene, la aplicación de los procedimientos
añadiendo sentimientos y sensibilidad para realizarlos conscientemente, el respeto
hacia la gestante en el apoyo a decidir su posición de parto, el respeto de sus
costumbres y sus tradiciones; todo esto relacionando a la enfermera con el
espíritu, el cuerpo y el alma.

Modelo de Virginia Henderson

Las 14 Necesidades Básicas que expone Henderson en su teoría parten desde las
necesidades físicas hasta las psicológicas que incluyen emociones, basadas en el
modelo de la teoría de Abraham Maslow. Esta teórica indica el individuo es ente
integral que requiere de con 14 necesidades básicas para mantener un estado normal
no enfermo, en el cual aspira la independencia y se esfuerza por lograrla, por tanto,
cuando una necesidad se ve afectada, la persona no es considerada sana. (Olivera,
Sosa, & Molina, 2017)
Para Henderson, la concepción de necesidad no es concerniente a una dificultad,
sino a un requerimiento, puesto que cada necesidad está afín con la variedad de
dimensiones del individuo a nivel orgánico, psicológico, sociocultural y espiritual. No
obstante, algunas de estas se podrían considerar imprescindibles para la conservación
de la vida, pero de igual forma, todas son requisitos esenciales para mantener la salud.
Las necesidades básicas pueden ser universales y específicas. Las primeras se
consideran comunes y esenciales para todos y las segundas satisfacen de manera
distinta en cada persona.
Las 14 necesidades básicas son:
1. Respiración normal
2. Alimentarse adecuadamente
3. Eliminaciones fisiológicas normales
4. Moverse y conservar posturas apropiadas
5. Dormir y reposar
6. Elegir indumentaria adecuada
7. Conservar la temperatura corporal
8. Cuidar la higiene corporal y la integridad de la piel
9. Evadir los peligros ambientales
10. Comunicarse con los demás
11. Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores
12. Ocuparse en algo
13. Participar en actividades recreativas
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad

BASES LEGALES

A lo largo de los años se puede observar el mejoramiento y las reformas que se le


han hecho a las leyes para situar a la mujer en una condición homogénea con respecto
al hombre en cuanto a salud sexual y reproductiva. En este contexto la OPS en el año
2004, señala que los derechos sexuales y reproductivos se encuentran protegidos por
la legislación internacional referente a derechos humanos, como lo son:
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948); Convención
Internacional para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la
Mujer (1981); la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (El
Cairo,1994);Programa de Acción de la Conferencia Mundial de la Mujer,
Beijing(1995), entre otros. (Reforma del sector salud y derechos p. 33), teniendo en
cuenta que en las sociedades y en las diferentes culturas existen distintas formas de
entender el binomio salud-enfermedad, y distintos acercamientos a las
manifestaciones y respuestas que el cuerpo emite al ambiente.
Estas iniciativas internacionales motivo a que a nivel nacional surgieran
legislaciones relacionadas a la protección de la mujer, las cuales están representadas
por:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), artículo 83,
establece:
La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,
que lo garantizara como parte del derecho a la vida. El estado
promoverá desarrollara políticas orientadas a elevar la calidad de
vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las
personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca
la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales
suscritos y ratificados por la República.
La carta magna así señala que toda la población tiene derecho a la salud, a su
promoción y defensa, ofrecer una alternativa en cuanto a la atención médica, es
totalmente legal, es lo que se quiere obtener con este trabajo ofreciendo una
herramienta adicional, para mejorar la atención en cuanto a parto se refiere, a
disposición de la colectividad en general si tomamos en cuenta el rol de enfermería
en la atención del parto culturalmente adecuado en el área de sala de parto del
Hospital Materno Infantil “Amazonas” Puerto Ayacucho Estado Amazonas.
Seguidamente el artículo 55 se refiere a que:
Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado
a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por
ley, frente a situaciones que constituyan amenaza,
vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas,
sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento
de sus deberes. En donde se hace referencia igualmente al
disfrute de derechos en todos los ámbitos de la vida incluyendo
la salud.

Con lo dicho anteriormente, los aportes y beneficios que se obtengan en el sector


salud para el bien de la población, en este caso las mujeres embarazadas, en especial
las indígenas, dentro de los derechos que le confiere la ley, están incluidos en este
marco constitucional. Así mismo, se hace importante resaltar que el Estado ha no
tiene provisto al Hospital materno Infantil “Amazonas” de una Cama para la atención
del parto, la cual se adapta a la posición vertical, constituyendo así al no avance y
apoyo a esta iniciativa, en la institución, no contando con herramientas adicionales
que en conjunto con el resto del equipamiento no garantice una calidad en la
atención obstétrica a las usuarias.
Igualmente el Artículo 21.2 señala que:
La ley garantizara las condiciones jurídicas y administrativas para
que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptara medidas
positivas a favor de personas o grupos que puedan ser
discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente
a aquellas personas que por algunas de las condiciones antes
especificadas, se encuentren en circunstancias de debilidad
manifiesta y sancionara los abusos o maltratos que contra ELLAS
se cometan. En donde podemos apreciar, el explícito tinte de
igualdad de género, y la defensa ante hechos en contra de dicha
igualdad.

La equidad en salud, se asienta en una visión de la salud como derecho humano


fundamental, en lo que el Estado, tiene la obligación de garantizarla. Es así como
posteriormente surge la Ley Orgánica sobre el derecho de las Mujeres a Una Vida
libre de Violencia (2007) , que tiene un apartado dirigido al sector salud, más
específicamente en al campo sexual y reproductivo, lo que constituye un ALERTA
para garantizar la calidad y buena atención de este sector vulnerable, la Mujer.
Así mismo, la Ley Orgánica para la protección del Niño y Adolescente, en el
artículo 44 hace referencia a que
El Estado debe proteger la maternidad. A tal efecto, debe garantizar
a todas las mujeres servicios y programas de atención gratuitos y de
la más alta calidad durante el embarazo, el parto, y la fase
postnatal. Adicionalmente debe asegurar programas de atención
dirigidos específicamente a la orientación y protección del vínculo
materno-filial de todas las niñas y adolescentes embarazadas o
madres.

El parto vertical, como alternativa de atención, puede ser realizado en madres


adolescentes cuyo control ha sido de bajo riesgo y satisfactorio, tomando en cuenta
que es el target de edad que ocupa las estadísticas más altas en cuanto a la atención de
salud, como lo es el embarazo y parto en adolescentes.
En ese mismo orden de ideas, la Ley Orgánica por el Derecho de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia (obcit) establece que “la violencia de género queda
delimitada claramente por el sujeto que la padece: las mujeres”.
La violencia obstétrica no es más que el término utilizado para describir los
maltratos y abusos en la atención de la paciente obstétrica, por parte del equipo de
salud, es por ello que a continuación se hace mención del artículo relacionado con la
presente investigación.
En el artículo 51 de dicha ley, se consideran actos constitutivos de violencia
obstétrica los ejecutados por el personal de salud, consistente en:
1. Obligar a la mujer a parir en posición supina y con las piernas levantadas,
existiendo los medios necesarios para la realización del parto vertical.
2. Practicar el parto por vía de la cesárea, existiendo condiciones para el parto
natural, sin obtener el consentimiento voluntario, expreso e informado de la
mujer.
3. Alterar el proceso natural del parto de bajo riesgo. Mediante el uso de
técnicas de aceleración, sin obtener el conocimiento voluntario, expreso e
informado de la mujer.
Esta ley, impresa en la gaceta oficial número 38.647, incluye la violencia
obstétrica, en donde se señala no solo la buena atención de la paciente embarazada
sino también el derecho que tiene la mujer de escoger la posición en la cual prefiera
parir y se sienta más cómoda independientemente de la posición que en muchos casos
es impuesta por el médico obstetra en base a sus necesidades. Es tan tangible la ley
que los protocolos de atención de parto creado por el Ministerio del Poder Popular
para la salud del año 2011, se enmarcan dentro de este parámetro en donde se hace
mención al parto vertical en contraposición con los lineamientos adscritos en los
currículos del programa de postgrado de obstetricia, donde la enseñanza está limitada
a la atención del parto horizontal.
En el mismo orden de idea, la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer
(1999): garantiza los derechos de la mujer frente a agresiones que lesionen su
dignidad y su integridad física, SEXUAL, emocional o psicológica, esta ley dio
entrada a la Defensoría de los Derechos de la Mujer, ahora dependientes del
Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género.
De estas evidencias , se otorga a la Mujer, la posibilidad de hacer valer sus
derechos, en todos los ámbitos, incluyendo la salud reproductiva, dejando a un lado la
discriminación y el maltrato, en que algunos momentos es sometida, resguardando la
integridad física , y , el trato respetuoso hacia ella y al momento trascendental del
embarazo y parto .
Igualmente lo que se ha logrado con la Ley de la Mujer A Una Vida Libre de
Violencia y los protocolos de atención en Salud del año 2011. Independientemente ,
se trate de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, o el resto de las
leyes antes citadas ,existen artículos donde se garantiza una atención adecuada en el
sector salud que dignifique a la mujer y proteja la maternidad como algo sagrado ,
con el fin de disminuir la tasas de mortalidad materna y fetal.
SISTEMA DE VARIABLE
Variable

Acciones de enfermería en la atención del parto culturalmente adecuado:


Proceso centrado en características culturales de la mujer y aspectos importantes a
realizar durante este procesos como: el trato humano hacia las usuarias y sus familias
además que no se debería olvidar las costumbres y creencias.

Definición Conceptual

Actitud fundamental y un modo de ser, mediante el cual el personal de salud sale


de sí y se centra en otra persona con desvelo y empatía; es como relacionarse con un
ser apreciado hacia el que la enfermera/o siente un compromiso y una responsabilidad
personal

Definición Operacional

Es el cuidado como valor moral representa el respeto a la dignidad de la persona y


como relación interpersonal
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
Variable Dimensiones Indicadores Subindicadores Items

Determinar las acciones de Parto culturalmente -Definición


adecuado -Conocimiento
enfermería en la atención del parto
culturalmente adecuado en el área -Trato interpersonal a
la usuaria y su
de sala de parto del Hospital familia

Materno Infantil “Amazonas” Acciones de -Acompañamiento


durante el parto
Puerto Ayacucho Estado enfermería en la
-Medidas no
Amazonas 2021 atención del parto farmacológicas para
alivio del dolor
culturalmente adecuado
-Abrigo y vestimenta
Características
-Alimentación
culturales durante la
atención del parto -Información

-Entrega de la
placenta

-Atención al recién
nacido

-Apoyo en la
lactancia Materna
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
Variable Dimensiones Indicadores Subindicadores Items

Determinar las acciones de Acciones de Acciones de -El trato interpersonal


Enfermería con -Dar consejos oportunos
enfermería en la atención del parto enfermería en la
relación a cada interactuar con él paciente
culturalmente adecuado en el área atención del parto característica -Permite acompañamiento

de sala de parto del Hospital culturalmente adecuado -Respeta la decisión de la


usuaria
Materno Infantil “Amazonas”
-Presenta opciones para
Puerto Ayacucho Estado aliviar el dolor

Amazonas 2021 -Aplica terapia de


relajación y respiración
-Respeta la decisión de la
ususria al usar su propia
vestimenta
-Permite la igesta de
alimento según sus
costumbres
-Permite el uso de
medicina tradicionales y
creencias
-Informa sobre el avance
del trabajo de parto
-entrega de placenta
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Tipo y Nivel de la Investigación

Con relación a la metodología que se consideró más adecuada para llevar a cabo
el estudio, la misma fue fundamentada en la investigación de campo de carácter
descriptivo, se tipifica de campo de acuerdo a lo señalado por la universidad
pedagógica experimental libertador (U.P.E.L – 1990) en el manual de trabajo de
grado, maestría y tesis doctorales, que al respecto señala:

“…Se entiende por la investigación de campo, el análisis sistemático


de problema con el propósito de escribirlo, explicar sus causas y
efectos, entender su naturaleza y factores constituyentes o predecir su
ocurrencia. Los datos de interés son recogida en forma directa de la
realidad por el propio investigador…” (P.6)
De acuerdo a lo referido anteriormente, se abordara el problema en su
propia realidad, en este caso será tomada la población de los profesionales
de enfermería que laboran en el servicio de sala de parto del Hospital
Materno Infantil “Amazonas” Municipio Atures Puerto Ayacucho Estado
Amazonas.

Este abordaje se realizara mediante la aplicación de un instrumento


idóneo para la recolección de información igualmente estará enmarcado
dentro del nivel descriptivo, según lo manifiesta Arias (1998) en el mismo
especifica:

“…Investigación descriptiva consiste en la caracterización


de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su
estructura o comportamiento. Los estudios descriptivo miden de
forma independiente las variables y aun cuando no se formulen
hipótesis, la primera aparecerán enunciada en los objetivos de la
investigación…” (P.38)
Es decir, se abordara el problema con el fin de describir primordialmente algunas
características que permiten poner de manifiesto en funcionamiento y aspecto concreto de la
realidad estudiada.

Diseño de la Investigación

La presente investigación se encuentra dentro del tipo de campo descriptivo. Ya


que permitió obtener información el lugar de los hechos.

Al respecto Tamayo y Tamayo (1995) expresa que “…Se observa y


describen los hechos basado en la realidad, los cuales son registrado,
analizados e interpretados en su naturaleza y composición del fenómeno a
estudiar,” en este caso la población de profesionales de enfermería que
laboran en el servicio de sala de parto del Hospital Materno Infantil
“Amazonas” Municipio Atures Puerto Ayacucho Estado Amazonas y
describir las características de la situación y lugar donde ocurren los hechos.

Población y Muestra

En este aparte se determinara la necesidad de trabajar con todos los elementos


que conforman la población o con una parte representativa de ella. De acuerdo a lo
manifestado por Ramírez (1998), quien hace referencia entre el universo y población
en los términos siguientes “…El universo da cuenta entonces en todo los individuos,
objetos entre otros, que pertenecen a una misma clase.

El termino población en estudio es un conjunto más delimitado, reúnen tal como


el universo a individuos, objetos entre otros que pertenecen a una misma clase por
poseer características similares, pero con la diferencia de que se refiere a un conjunto
limitado del estudio a realizar…” (P.75)

A razón de esto, la población objeto de estudio de la presente


investigación, estará conformado por la población de los profesionales de
enfermería que laboran en el servicio sala de parto del Hospital Materno
Infantil “Amazonas” Municipio Atures Puerto Ayacucho Estado
Amazonas.

Dicha población se presenta a continuación en el cuadro siguiente:

Localidad Población Cantidad

Sala de parto Profesionales Enfermería 12

Total 12

Para comprender más este asunto, Selltiz citado por Tamayo y Tamayo (1999),
indica que “una población es el conjunto de toda las cosas que concuerdan con una
serie determinada de especificaciones”. (P.114).

Además para seguir aclarando posibles dudas que pudieran generarse de la cita
anterior, Tamayo y Tamayo (1999), afirma que “ población es la totalidad de
fenómeno a estudiar, en donde las unidades de la población posee una características
en común, el cual se estudia y dan origen a los datos de la investigación” (P.114)

Muestra

El término “muestra” para Ender egg (1971) citado por Tamayo y Tamayo (1999).
“Es el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de
determinado caracteres en la totalidad de una población” (P.115)

Para Hamdan (1998), concibe la muestra de la siguiente manera: “la muestra es un


subconjunto de la población o universo seleccionada adecuadamente de forma tal,
que sea representativa o la población de origen” (P.27)

No obstante para el presente trabajo de investigación se tomara como


muestra a población de de los profesionales de enfermería que laboran en el
servicio de de parto del Hospital Materno Infantil “Amazonas” Municipio
Atures Puerto Ayacucho Estado Amazonas, es decir la muestra corresponde
al 100% de todos los profesionales de enfermería.
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Para recoger los datos e informaciones necesarias y así realizar la presente


investigación se procederá a tomar como técnica la encuesta y como instrumento el
cuestionario.

De tal manera que esta es la parte operativa del diseño de investigación y hace
relación al procedimiento y condiciona lugar de recolección de datos, esto implica
que el investigador debe poner especial esmero y atención entre técnica e
instrumento.

Así de esta manera se toma en cuenta lo señalado por Arias (1998), quien señala la
importancia de la selección que se haga de las técnicas e instrumentos para la
recolección de datos atendiendo a; “las técnicas de recolección de datos son las
distintas forma y manera de obtener información” (P.35)

Para obtener mayor apreciación de lo que se está afirmando, Ramírez (1999), al


respecto señala: “…es muy frecuente la tendencia a confundir las técnicas de
recolección de datos. Así podemos encontrar que cuando se hace referencia a la
encuesta (técnica), se asume que se está hablando del cuestionario (instrumento)…”
(P.137), la encuesta general, recoge la opinión de todos los componentes de un grupo,
y que se considera representativo del colectivo total.

Así mismo rico Vercher (1998), le hace el recordatorio a los investigadores


sociales que hay tres tipos de cuestionarios, a saber: “… 1- abierto cuando opción a
que el sujeto redacte libremente la repuesta; 2- semi – abierto, como sugerencia
centrada a la respuesta que el sujeto a de completar con su propia opinión; 3- cerrado,
en el que se dan la posible repuesta para que el sujeto elija una de todas las repuestas.
(P.147)

Para la recolección de datos e información y realizar la presente investigación se


decidirá contribuir un cuestionario mixto, estructurado con preguntas dicotómicas
con la finalidad de tener respuestas más objetivas y veraces.
Validez del Instrumento

Van Dalen (1978) señala que, “…todo instrumento que mide lo que se pretende
medir, puede considerarse valido…” (P.523)

Al respecto sabino (2002), señala que “la validez es la capacidad de la escala para
medir las cualidades para las cuales ha sido construida y no otra parecida” (P.46) por
lo que la versión preliminar del instrumento será sometida a proceso de validación
por juicio de experto relacionado con el tema ubicando el instrumento con los
objetivos, la operacionalización de la variable y un modelo de instrumento claro y un
margen de coherencia y pertinencia para cada pregunta.

Confiabilidad del instrumento

Para la presente investigación, se llevara a cabo la aplicación de una prueba piloto


que se consideró al momento de realizar los cuestionarios correspondientes.

Esta prueba validara el instrumento de recolección de datos y se efectuó en una


muestra pequeña de la población.

También podría gustarte