Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


RÓMULO GALLEGOS
AULA MOVIL AMAZONAS

PELIGROS OCUPACIONALES EN LOS PROFESIONALES DE


ENFERMERIA, SERVICIO EMERGENCIA ADULTO HOSPITAL
“DR. JOSE GREGORIO HERNANDEZ” PUERTO AYACUCHO, ESTADO
AMAZONAS 2017
Anteproyecto presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciado en
Enfermería

Autores: López Helio


Lara Alexis
Tutor: Lcdo. Edgar Viera

PUERTO AYACUCHO, MAYO 2017


INTRODUCCION

Los trabajadores y trabajadoras de los hospitales, particularmente el personal de


enfermería, están expuestos a una serie de riesgos, tales como: la exposición a agentes
infecciosos, posturas inadecuadas, levantamiento de cargas durante la manipulación
de los pacientes, desplazamientos múltiples, exposición a substancias químicas
irritantes, alergénicas y/o mutagénicas y a radiaciones ionizantes, bien conocidos
como productores de daños a la salud de los trabajadores. Por otro lado, siendo el
paciente, el objeto de trabajo de este personal, el contacto con la enfermedad, el
sufrimiento y la muerte, constituyen una carga mental para este grupo de
trabajadores. A esta carga psíquica se añaden las dificultades cotidianas ligadas a la
organización del trabajo, tales como: sobrecarga, problemas de comunicación entre
colegas y en particular con los médicos, así como los horarios, la rotación de turno y
la jornada nocturna (Estryn-Behar et al, 1991).
Por tanto, el estudio se estructuró en cinco capítulos de la siguiente manera: El
capítulo I, contiene el Planteamiento del problema, los objetivos y la justificación de
la investigación.

El capítulo II, denominado Marco Teórico, hará referencia a los antecedentes del
estudio, bases teóricas que sustentan la variable, el sistema de variables, su
operacionalización y la definición de términos.

El Capítulo III; está referido al marco metodológico de la investigación, en el


mismo se presenta el diseño de la investigación, el tipo de estudio, la población, la
muestra, los métodos e instrumentos para la recolección de datos, la confiabilidad, el
procedimiento para la recolección de información y las técnicas para el análisis de
datos.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Los peligros ocupacionales a los cuales está expuesto el profesional de enfermería,


aumentan con el desempeño de sus actividades asistenciales en cualquier unidad
clínica donde presten sus servicios, por lo que durante su formación técnica se exige
conocimiento, juicio crítico, desarrollo de habilidades y destrezas en el cumplimiento
de sus funciones.
Todos los trabajos llevan implícito un riesgo inherente a la naturaleza misma de la
especialidad y el ambiente donde se desenvuelve el técnico, el profesional y el obrero.
Los peligros ocupacionales de quienes trabajan en hospitales constituyen un tema que
cada vez cobra mayor importancia, siendo un problema complejo, desde una
perspectiva interdisciplinaria. El personal sanitario hospitalario está expuesto a una
serie de peligros ocupacionales relacionados con el entorno físico de trabajo, las
condiciones de seguridad, el exceso de trabajo, la organización del trabajo, y los
contaminantes químicos y biológicos. La exposición a material biológico durante el
trabajo es el peligro que se presenta con mayor frecuencia entre los trabajadores de la
salud, entendiéndose por exposición a agentes biológicos la presencia de éstos en el
entorno de trabajo. Dos Santo (2010).
El personal de enfermería desarrolla sus actividades en un ambiente propicio para
la exposición a múltiples y variados peligros ocupacionales peculiares a su actividad,
estos se clasifican en factores: biológicos, físicos, químicos, psicosocial,
antiergonómicos y de seguridad. La existencia de estos factores determina un perfil
de carga complejo que interactúa con el personal de enfermería; esto es visto como un
riesgo potencial para ellos. Por todos estos factores existen diferentes enfermedades a
las que está expuesto el personal de enfermería en el ejercicio de la profesión, ello
corresponde en un 40 por ciento a las infecciones por hepatitis B y C y un 2.5 por
ciento de las infecciones por VIH. Mientras el 90 por ciento de la exposición
ocupacional sucede en los países en desarrollo, el 90 por ciento de las infecciones
ocupacionales reportadas ocurren en E.E.U.U. y Europa. Wilburn (2013).
Indica Wilburn (2013) En Junio de 2010, 57 casos fueron confirmados y 137
sospechosos de transmisión ocupacional de VIH han sido reportados en E.E.U.U., por
el Centro para el Control y Prevención de enfermedades de Atlanta (CDC). Se estima
que el personal de salud sufre anualmente hasta 35 nuevos casos de VIH y al menos
1.000 casos de infecciones serias. Los 2 millones de punciones por agujas
proyectados son probablemente una subestimación debido a la falta de sistemas de
vigilancia y al sub registro de lesiones. Las investigaciones han demostrado la
existencia de un 40-75% de sub registro de estas lesiones.
Este mismo autor manifiesta que en cuanto a los riesgos ocupacionales, el
biológico es uno de los principales generadores de insalubridad para los trabajadores
de enfermería, entre ellos los técnicos y auxiliares de enfermería que sufren mayor
exposición a él por que realizan rutinariamente y en gran número, procedimientos que
exigen necesariamente la manipulación de agujas, hojas de bisturí y catéteres que los
exponen a accidentes por el contacto con sangre de los pacientes asistidos.
Los trabajadores de la salud entre ellos el personal de enfermería, desarrollan sus
actividades en ambiente propicio para la exposición a los múltiples y variados
peligros ocupacionales peculiares a su actividad, como los peligros biológicos,
psíquico, químicos, físicos y condiciones no ergonómica .Carvalho (2009).
De manera general, las punciones por agujas son la fuente más común de exposición a
sangre y la causa primaria de infecciones transmitidas en el personal de salud. Las dos
causas más comunes de punción son el reencapuchado de las agujas empleando las dos
manos y la recolección y disposición insegura de basura conformada por objetos corto
punzantes contaminados. Valdez (2016)
Los riesgos laborales a agentes biológicos afecta a una gran variedad de actividades y
ocupaciones, y siendo los trabajadores del sector sanitario uno de los que están más
expuestos. La transmisión de agentes patógenos por sangre y otros fluidos corporales,
como el virus de la Hepatitis B o C, el virus de la inmunodeficiencia adquirida, riesgo
que se extiende a otros colectivos. El biológico presenta además una característica que lo
diferencia de otros factores laborales, la potencial de transferencia a otros trabajadores,
familiares y comunidad en general.Robazzi (2016).
Robazzi (2016).A lo largo de la vida profesional del personal de enfermería, es
frecuente la aparición de episodios de dolor de espalda en general y de lumbalgia en
particular. Se estima que aproximadamente el 85% del personal de enfermería ha
tenido, por lo menos un episodio de dolor lumbar en el año 2016.
Haldon (2010). El personal de enfermería en las unidades criticas tales como: UCI,
Emergencia médicas, salas de cirugías presentan tendencia a síndrome de Burnout
(78%); donde se evidencia en un bajo nivel las dimensiones evaluadas: Cansancio
emocional 65%, despersonalización 80%, y realización personal 66% frente al peligro
psicolaboral. Cabe destacar que el personal de salud sufre alrededor de dos millones
de pinchazos anualmente que resultan en infecciones por hepatitis B y C, y VIH.
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2009), estima que la carga global de las
enfermedades por exposición ocupacional entre el personal de salud corresponde a un
40% a las afecciones por hepatitis B y C y 2,5% de las infecciones por VIH.
Soler, C (1994) señala que: “el riesgo es sinónimo de peligro y de contingencia de un
daño” (1591). Cabe destacar, que en el ámbito laboral existen riesgos ocupacionales
los cuales son definidos según Omaña, E y Piña de V, E (1995) “como la
probabilidad de alcanzar un daño a la salud como consecuencia a una exposición a un
determinado agente” (Pág.25).
En Venezuela, Producto de un estudio preliminar sobre condiciones de trabajo de
auxiliares de enfermería y enfermeras (os) de los Hospitales de Maracay, en el Estado
Aragua, demostró la precariedad de las condiciones de trabajo en que labora este
personal; igualmente, en los encuentros colectivos y conversaciones con el personal,
se encontró una incipiente conciencia de los factores de riesgos que pueden afectar su
salud, derivados de dichas condiciones.
No es un secreto que en nuestros hospitales, en la mayoría de los ambientes de
trabajo (emergencia, hospitalización, pabellones quirúrgicos, etc.), el personal no
cuenta con lavamanos en perfectas condiciones, con flujo continuo de agua limpia,
jabón en dispensador estéril y toallas descartables para el lavado correcto de las
manos, principal práctica de asepsia y antisepsia para disminuir la exposición a los
riesgos biológicos.
Igualmente con preocupación se observa que en muchos servicios o unidades, de
forma totalmente irregular coexisten en un mismo ambiente las denominadas
“faenas” limpia y sucia. Así mismo, las papeleras con sus respectivas bolsas para la
recolección del material contaminado descartable (jeringas, scalp, hojillas de bisturí,
catéteres contaminados con sangre, etc.) son prácticamente inexistentes.
Por lo anterior El Hospital “Dr. Jose Gregorio Hernández” es un hospital Tipo II que
se encuentra en la ciudad de Puerto Ayacucho capital del Estado Amazonas, , el cual
brinda asistencia médico-asistencial a través de la emergencia de adulto a importante
cantidad de habitantes de los diferentes sectores de la capital de puerto Ayacucho y el
resto de los municipios del interior del Estado Amazonas , así mismo atiende a los
habitantes de la República hermana de Colombia, se ha observado que en este
hospital con frecuencia ocurren accidentes laborales, además de no prestar la
suficiente importancia a las medidas de bioseguridad, la falta de avisos de riesgos
biológicos, no cuenta con un departamento de Medicina Laboral, no existe un Comité
de Higiene y Seguridad.
Donde el grado de accidentalidad Sierra (2013) indican un total de 185 accidentes
laborales, donde 93 corresponden al tipo biológico (50%) y 50% a no bilógico. De los
cuales los 45 casos ocurrieron en la emergencia adulto (27%) en lo biológico y el
resto en otros servicios como la UCI. En cuanto a no biológico ocurrido en la
emergencia adulto fue equivalente a 29 casos correspondiente al 30%.
Por lo anterior surge la interrogante que genera la investigación ¿Cuáles son los
peligros ocupacionales a las cuales están expuesto los profesionales de enfermería
que laboran en el servicio de emergencia de adulto Hospital “Dr. Jose Gregorio
Hernández” Puerto Ayacucho Estado Amazonas?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General
Identificar los peligros ocupacionales de los profesionales de enfermería servicio de
Emergencia Adulto Hospital “Dr. Jose Gregorio Hernández” Puerto Ayacucho Estado
Amazonas 2017
Objetivos Especificos

Describir el perfil sociodemográfico de los profesionales de enfermería que laboran


en el servicio de emergencia de adulto Hospital “Dr. Jose Gregorio Hernández”
Puerto Ayacucho Estado Amazonas 2017.

Identificar los factores de riesgo en peligros ocupacionales existente propio del


proceso de trabajo en el servicio emergencia de adulto Hospital “Dr. Jose Gregorio
Hernández” Puerto Ayacucho Estado Amazonas 2017.

Establecer el nivel de exposición relacionado con los peligros ocupacionales de los


profesionales de enfermería que laboran en el servicio de emergencia de adulto
Hospital “Dr. Jose Gregorio Hernández” Puerto Ayacucho Estado Amazonas 2017.
JUSTIFICACION

Los trabajadores y trabajadoras de los hospitales, particularmente el personal de


enfermería, están expuestos a una serie de riesgos, tales como: la exposición a agentes
infecciosos, posturas inadecuadas, levantamiento de cargas durante la manipulación
de los pacientes, desplazamientos múltiples, exposición a substancias químicas
irritantes, alergénicas y/o mutagénicas y a radiaciones ionizantes, bien conocidos
como productores de daños a la salud de los trabajadores. Por otro lado, siendo el
paciente, el objeto de trabajo de este personal, el contacto con la enfermedad, el
sufrimiento y la muerte, constituyen una carga mental para este grupo de trabajadores
Esta investigación se justifica porque los profesionales de enfermería deberían ser los
primeros en concientizarse de la importancia que tiene la prevención de los riesgos
laborales en el medio sanitario, en primer lugar por ellos mismo, y en segundo lugar
por el mismo usuario, es decir, porque el grado de accidentes laborales y
enfermedades profesionales que sufre la enfermera repercute directamente en la
calidad de la asistencia sanitaria que reciben los usuarios. La sobrecarga de trabajo
que el resto de profesionales debe asumir se suma a los factores determinantes de las
enfermedades que estos profesionales sufren a causa de las condiciones en que
desarrollan sus actividades laborales.
Desde el punto de vista metodológico, el aporte sobre la identificación de los riesgos
ocupacionales a los que se exponen los trabajadores de la salud, y en particular el
personal de enfermería (por ser el colectivo de trabajadores (as) en contacto directo
con los enfermos).
Desde el punto de vista educativo, aportar herramientas para orientarlos en su
desempeño correcto en su labor diaria se debe tener una buena condición de salud, ya
que de esta manera se genera un desarrollo económico y social de un país.
Desde el punto de vista social, fortalecer una conciencia colectiva de riesgo del
personal de enfermería como sector laboral es el elemento clave para la búsqueda de
soluciones a los innumerables problemas que padecen.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación

Auccasi, M. (2016) realizó una ponencia en el Hospital local de Vitarte en Lima Perú,
sobre la seguridad de las salas de operaciones del Hospital Nacional Hipólito Unanue,
donde hace énfasis en las medidas de bioseguridad como un procedimiento destinado
a controlar y minimizar los riesgos biológicos, resaltando que el enfermero(a) peri
operatoria para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes como
tejidos, secreciones y fluidos corporales debe: garantizar una condición segura
utilizando las técnicas de barreras apropiadamente, estar informado y actualizado,
mantener una actitud segura tendente a provocar cambios de conducta de los recursos
humanos a fin de adoptar las precauciones universales.
Chacoa, G., Marín, M. y Méndez, F. (2016), realizaron un estudio de carácter
descriptivo que tuvo como finalidad verificar el cumplimiento de las normas de
bioseguridad por parte del personal de enfermería que labora en la unidad de cuidados
post-anestésicos del Hospital Universitario de Caracas. El hallazgo más importante
que se evidencio en esta investigación fue la necesidad de implementar un programa
de concientización que debe aplicarse desde la gerencia del hospital y abarca todo el
personal que labora en la unidad de cuidados post-anestésicos para formar una
conducta preventiva ante los riesgos biológicos.
Rodriguez Bravo (2015),En un estudio descriptivo, exploratorio, con abordaje
cuantitativo, realizado en Barquisimeto en el año 2015, en personal de enfermería sobre
la prevención de accidentes con material biológico constituido por una muestra de 25
trabajadores del área de urgencias en el municipio Palavacino . Los resultados
encontrados muestran que los procedimientos en que ellos más utilizan son la punción
venosa, cateterización, curativos, aspiración de secreciones, baño en cama, atención al
politraumatizado, transporte de pacientes o materiales orgánicos. En cuanto a los
accidentes, el equipamiento de protección individual más utilizado diariamente por el
equipo de enfermería fue el uso de los guantes y de las máscaras. La mayoría de los
participantes reciben orientación acerca de la protección individual, sin embargo 11
auxiliares de enfermería, 3 técnicos de enfermería y 1 enfermero ya sufrieron accidentes.
Las agujas, en sus diferentes formas, aparecieron como la principal causa de accidentes
perforantes entre los trabajadores de enfermería

Los estudios presentados por los autores aportan a la investigación interesantes


referenciales teóricos relacionados con los peligros ocupacionales

BASES TEORICAS

Peligros
Peligro es una situación que se caracteriza por la "viabilidad de ocurrencia de un
incidente potencialmente dañino", es decir, un suceso apto para crear daño sobre
bienes jurídicos protegidos. El peligro es "real" cuando existe aquí y ahora, y es
"potencial" cuando el peligro ahora no existe, pero sabemos que puede existir a corto,
medio, o largo plazo, dependiendo de la naturaleza de las causas que crean peligro.
Con frecuencia se confunde el “peligro” con un “agente dañino”. Por ejemplo,
habitualmente se habla de "sustancias peligrosas", pero las sustancias no son
"peligrosas" sino "dañinas". El peligro no reside en las sustancias, sino en la forma
insegura en que se transportan, almacenan, procesan, utilizan, etc. sustancias dañinas.
El peligro hace "probable" un incidente antecedente, mientras que el riesgo hace
"posible" el daño consecuente del incidente.

Actos inseguros
Son las fallas, olvidos, errores u omisiones que hacen las personas al realizar un
trabajo, tarea o actividad y que pudieran ponerlas en riesgo de sufrir un accidente”.
Los actos inseguros ocasionan el 96% de los accidentes.

Peligro Ocupacional
Duarte (2015), Condición con el potencial de sufrir un accidente, daño o enfermedad
en y durante la realización de una actividad laboral no necesariamente con vínculo
contractual.
Otra definición según Serrano (2008), Fuente, situación o acto con potencial de
daño en termino de enfermedad o lesión a las personas, daño a la propiedad, al
ambiente de y trabajo o una combinación de ambas.
Por lo tanto, los peligros ocupacionales, son todo acto, situación o fuente con
potencial de causar daño que conllevan al riesgo materializando el peligro y la
presencia de los accidentes de trabajo( AT), Los sucesos no esperados ni deseados que
da lugar a perdida de la salud o lesiones a los trabajadores y así mismo, generando
enfermedades profesionales (EP), que producen un daño o alteración de la salud
causados por las condiciones físicas ,químicas y biológicas, entre otras presente en el
ambiente de trabajo.
Los profesionales de enfermería deberían ser los primeros en concientizarse de la
importancia que tiene la prevención de los peligros laborales en el medio sanitario, en
primer lugar por ellos mismo, y en segundo lugar por el mismo usuario, es decir, porque
el grado de accidentes laborales y enfermedades profesionales que sufre el profesional de
enfermería repercute directamente en la calidad de la asistencia sanitaria que reciben los
usuarios. La sobrecarga de trabajo que el resto de profesionales debe asumir se suma a
los factores determinantes de las enfermedades que estos profesionales sufren a causa de
las condiciones en que desarrollan sus actividades laborales.
En general los peligros ocupacionales a los que se exponen los trabajadores de la
salud, y en particular el personal de enfermería (por ser el colectivo de trabajadores (as)
en contacto directo con los enfermos), pueden clasificarse en riesgos: biológicos,
químicos, fisiológicos o de sobrecarga física, sanitarios, físicos, mecánicos o de riesgo de
accidentes y psicosociales.
Profesional de enfermería

Correa (2010). El profesional de enfermería es toda persona que obtiene el aval


académico y legal de estar capacitado `para su desempeño profesional que lo acredita
un título universitario expedido por una institución de educación superior reconocida
por el Ministerio del poder popular para la educación universitaria de la Republica
Bolivariana de Venezuela, que lo habilita para el ejercicio profesional de enfermería ,
la cual acepta conscientemente el rol fundamental dedar cuidado de enfermería y
establece un compromiso con la sociedad de dar cuidados con calidad científica,
técnica , humanay ética.

Atención de Emergencia
Correa (2010), La atención que comprende la organización de recursos humanos,
materiales, tecnológicos y financiero de un proceso de cuidados de salud
indispensable e inmediata a personas que presentan una urgencia. Todas las entidades
o establecimientos públicos o privados que presten consultas de servicios de
urgencias, atenderán obligatoriamente estos casos en su fase inicial.
La emergencia es un servicio que presta atención inmediata a los pacientes que
requieren asistencia inmediata y prioritaria. Así mismo, es un servicio que debe
atender de manera abierta las emergencias/urgencias que no son programables, por lo
que el flujo de pacientes no es controlable y es necesario realizar su atención de
acuerdo al triage.

Factores ocupacionales

Los factores de riesgos ocupacionales a los que se exponen los trabajadores de la


salud, y en particular el personal de enfermería (por ser el colectivo de trabajadores y
trabajadoras en contacto directo con los enfermos), pueden clasificarse:
Factores de riesgos biológicos

Son los más conocidos. El contacto permanente con los fluidos orgánicos del paciente
enfermo (saliva, esputo, sangre, heces, etc.) sin las medidas de protección personal
adecuadas (guantes, tapabocas, batas, etc.) y sin condiciones de trabajo adecuadas,
que permitan el cumplimiento de las prácticas de asepsia y antisepsia correctas, hacen
de los riesgos biológicos uno de los principales riesgos a los cuales se expone el
personal de enfermería y en general todo el personal de salud.

Factores de riesgos químicos

En los hospitales se utilizan grandes cantidades de sustancias químicas, unas


conscientemente y muchas otras sin tener conocimiento de su manipulación,
pudiendo un buen número de ellas ocasionar irritaciones, procesos de sensibilización,
daño sobre diversos órganos, malformaciones congénitas, mutaciones einclusive
cáncer.

Factores sanitarios

El Hospital como centro de salud debe caracterizarse por condiciones de higiene y


saneamiento ambiental óptimas. Pisos, paredes y techos, al igual que sanitarios de
pacientes y trabajadores(as), equipos y procedimientos de recolección de los desechos
hospitalarios deben existir como condiciones mínimas en estos centros, debido al tipo
de usuarios y servicios que allí se prestan.
El saneamiento básico es una de las medidas fundamentales para minimizar y/o
controlar el riesgo potencial de infecciones intrahospitalarias. En nuestros hospitales
parece ser que este discurso elemental no forma parte de su dinámica diaria, por el
contrario pisos y paredes sucios, techos con filtraciones, sanitarios en pésimas
condiciones (focos de contaminación intrahospitalarios) son la norma.
Factores de riesgos físicos
En este grupo entran el ruido, la exposición a radiaciones ionizantes y no ionizantes,
las condiciones de iluminación y ventilación deficientes en los hospitales, así como
las temperaturas inconfortables, en nuestro país particularmente las temperaturas altas
(calor ambiental), por el mal funcionamiento en algunos servicios de los aires
acondicionados o la ausencia de otras formas de ventilación forzada.
Es necesario resaltar que la amplitud, el orden y la limpieza, así como el confort de
los ambientes detrabajo son condiciones básicas para el buen desempeño laboral.

Factores fisiológicos y mecánicos como generadores de riesgo de accidentes

Desde hace muchos años los estudios epidemiológicos han puesto en evidencia que el
dolor de espalda, particularmente a nivel de la región lumbar (conocido como
lumbalgia), es uno de los principales problemas de salud laboral del personal
responsable del cuidado de los pacientes a nivel hospitalario. La lumbalgia es causa
de elevadas tasas de morbilidad, ausentismo laboral y demandas por compensación de
accidentes o enfermedad profesional a nivel mundial.
La actividad de frecuente manipulación de los pacientes y los elevados niveles de
estrés postural a causa de la posición de pie prolongada, posturas inconfortables como
por ejemplo: torsión o flexión del tronco, etc.) y/ o la marcha excesiva durante la
jornada laboral representan los factores de riesgos fisiológicos o de sobrecarga física
del personal de enfermería más conocidos (Stubbet al, 1983; Klein et al, 1984;
Videmanet al,1984; Heap, 1987; Larese y Fiorito, 1994; Smedleyet al,1995; Leighton
y Reilly, 1995).

Factores psicosociales
El término factor psicosocial es usado como un término inespecífico. En general en
Salud Ocupacional es empleado para categorizar los elementos no físicos del
ambiente de trabajo o del trabajo mismo, incluyendo el clima organizacional o la
cultura del grupo, aspectos específicos de la organización tales como la complejidad
de las tareas y también atributos psicológicos de los trabajadores como sus actitudes
frente al trabajo e inclusive el tipo de personalidad (Sauter y Swanson, 1996).
Otros autores intentando separar los factores organiza-cionales del trabajo de las
percepciones que los y las trabajadoras puedan tener de ellos, consideran a los
factores psicosociales ligados a la actividad laboral como las percepciones subjetivas
que el trabajador tiene de los factores organizacionales y estos últimos son
considerados como los aspectos objetivos de la forma como el trabajo es organizado,
supervisado y efectuado. En consecuencia los factores organiza-cionales y
psicosociales pueden ser idénticos, pero los factores psicosociales vehiculizan un
valor emocional en el trabajador (Kuorinka y Forcier, 1995).
La forma como se organiza el trabajo de enfermería a nivel hospitalario puede ser
fuente de stress y problemas de salud del personal. En general la actividad de
enfermería se caracteriza por supervisión y control de superiores masculinos, casi
siempre médicos, bajas remuneraciones, sistema de jornadas por turnos generalmente
rotativas incluyendo nocturnas y, en los países subdesarrollados, frecuentes
alargamientos de la jornada por horas extras o doble turno, altas cargas físicas y
psicológicas (Avendaño y Grau, 1997).
Estas características comunes a personal de enfermería de diferentes partes del
mundo, son compartidas por las auxiliares y enfermeras venezolanas. Pudiéramos
señalar como única diferencia, el trabajo por turnos rotativo, ya que en nuestro país
desde el año 1992 el turno fijo es una de las reivindicaciones laborales, conquistada
por el gremio de enfermería.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

Tipo y Nivel de la Investigación

Con relación a la metodología que se consideró más adecuada para llevar a cabo el
estudio, la misma fue fundamentada en la investigación de campo de carácter
descriptivo, se tipifica de campo de acuerdo a lo señalado por la universidad
pedagógica experimental libertador (U.P.E.L – 1990) en el manual de trabajo de
grado, maestría y tesis doctorales, que al respecto señala:

“…Se entiende por la investigación de campo, el análisis sistemático


de problema con el propósito de escribirlo, explicar sus causas y
efectos, entender su naturaleza y factores constituyentes o predecir su
ocurrencia. Los datos de interés son recogida en forma directa de la
realidad por el propio investigador…” (P.6)

De acuerdo a lo referido anteriormente, se abordara el problema en su


propia realidad, en este caso fue tomada la población de los profesionales de
enfermería que laboran en el servicio de emergencia de adulto Hospital “Dr.
Jose Gregorio Hernández” Puerto Ayacucho Estado.

Este abordaje se realizara mediante la aplicación de un instrumento idóneo para la


recolección de información igualmente estará enmarcado dentro del nivel
descriptivo, según lo manifiesta Arias (1998) en el mismo especifica:

“…Investigación descriptiva consiste en la caracterización


de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su
estructura o comportamiento. Los estudios descriptivo miden de
forma independiente las variables y aun cuando no se formulen
hipótesis, la primera aparecerán enunciada en los objetivos de la
investigación…” (P.38)
Es decir, se abordara el problema con el fin de describir primordialmente algunas
características que permiten poner de manifiesto en funcionamiento y aspecto
concreto de la realidad estudiada.

Diseño de la Investigación

La presente investigación se encuentra dentro del tipo de campo descriptivo. Ya


que permitió obtener información el lugar de los hechos.

Al respecto Tamayo y Tamayo (1995) expresa que “…Se observa y


describen los hechos basado en la realidad, los cuales son registrado,
analizados e interpretados en su naturaleza y composición del fenómeno a
estudiar,” en este caso la población de profesionales de enfermería que
laboran en el servicio de emergencia de adulto Hospital “Dr. Jose Gregorio
Hernández” Puerto Ayacucho Estado Amazonasy describir las
características de la situación y lugar donde ocurren los hechos.

Población y Muestra

En este aporte se determinara la necesidad de trabajar con todos los elementos que
conforman la población o con una parte representativa de ella. De acuerdo a lo
manifestado por Ramírez (1998), quien hace referencia entre el universo y población
en los términos siguientes “…El universo da cuenta entonces en todo los individuos,
objetos entre otros, que pertenecen a una misma clase.

El termino población en estudio es un conjunto más delimitado, reúnen tal como


el universo a individuos, objetos entre otros que pertenecen a una misma clase por
poseer características similares, pero con la diferencia de que se refiere a un conjunto
limitado del estudio a realizar…” (P.75)

A razón de esto, la población objeto de estudio de la presente


investigación, estará conformado por la población de los profesionales de
enfermería que laboran en el servicio de emergencia de adulto Hospital “Dr.
Jose Gregorio Hernández” Puerto Ayacucho Estado Amazonas. El cual está
constituido por 12 profesionales.

Dicha población se presenta a continuación en el cuadro siguiente:

Localidad Población Cantidad


Emergencia Adulto Profesionales Enfermería 12
Total 12
Para comprender más este asunto, selltiz citado por Tamayo y Tamayo (1999),
indica que “una población es el conjunto de toda las cosas que concuerdan con una
serie determinada de especificaciones”. (P.114).

Además para seguir aclarando posibles dudas que pudieran generarse de la cita
anterior, Tamayo y Tamayo (1999), afirma que “ población es la totalidad de
fenómeno a estudiar, en donde las unidades de la población posee una características
en común, el cual se estudia y dan origen a los datos de la investigación” (P.114)

Muestra

El término “muestra” para Ender – egg (1971) citado por Tamayo y Tamayo
(1999). “Es el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución
de determinado caracteres en la totalidad de una población” (P.115)

Para Hamdan (1998), concibe la muestra de la siguiente manera: “la muestra es un


subconjunto de la población o universo seleccionada adecuadamente de forma tal,
que sea representativa o la población de origen” (P.27)

No obstante para el presente trabajo de investigación se tomó como muestra a


población de delos profesionales de enfermería que laboran en el servicio de
emergencia de adulto Hospital “Dr. Jose Gregorio Hernández” Puerto Ayacucho
Estado Amazonas, es decir la muestra corresponde al 100% de todos los profesionales
de enfermería.
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Para recoger los datos e informaciones necesarias y así realizar la presente


investigación se procederá a tomar como técnica la encuesta y como instrumento el
cuestionario.

De tal manera que esta es la parte operativa del diseño de investigación y hace
relación al procedimiento y condiciona lugar de recolección de datos, esto implica
que el investigador debe poner especial esmero y atención entre técnica e
instrumento.

Así de esta manera se toma en cuenta lo señalado por Arias (1998), quien señala la
importancia de la selección que se haga de las técnicas e instrumentos para la
recolección de datos atendiendo a; “las técnicas de recolección de datos son las
distintas forma y manera de obtener información” (P.35)

Para obtener mayor apreciación de lo que se está afirmando, Ramírez (1999), al


respecto señala: “…es muy frecuente la tendencia a confundir las técnicas de
recolección de datos. Así podemos encontrar que cuando se hace referencia a la
encuesta (técnica), se asume que se está hablando del cuestionario (instrumento)…”
(P.137), la encuesta general, recoge la opinión de todos los componentes de un grupo,
y que se considera representativo del colectivo total.

Así mismo rico Vercher (1998), le hace el recordatorio a los investigadores


sociales que hay tres tipos de cuestionarios, a saber: “… 1- abierto cuando opción a
que el sujeto redacte libremente la repuesta; 2- semi – abierto, como sugerencia
centrada a la respuesta que el sujeto a de completar con su propia opinión; 3- cerrado,
en el que se dan la posible repuesta para que el sujeto elija una de todas las repuestas.
(P.147)

Para la recolección de datos e información y realizar la presente investigación se


decidirá contribuir un cuestionario mixto, estructurado con preguntas dicotómicas
con la finalidad de tener respuestas más objetivas y veraces.
Validez del Instrumento

Van Dalen (1978) señala que, “…todo instrumento que mide lo que se pretende
medir, puede considerarse valido…” (P.523)

Al respecto sabino (2002), señala que “la validez es la capacidad de la escala para
medir las cualidades para las cuales ha sido construida y no otra parecida” (P.46) por
lo que la versión preliminar del instrumento será sometida a proceso de validación
por juicio de experto relacionado con el tema ubicando el instrumento con los
objetivos, la operacionalización de la variable y un modelo de instrumento claro y un
margen de coherencia y pertinencia para cada pregunta.

Confiabilidad del instrumento

Para la presente investigación, se llevara a cabo la aplicación de una prueba piloto


que se consideró al momento de realizar los cuestionarios correspondientes.

Esta prueba validara el instrumento de recolección de datos y se efectuó en una


muestra pequeña de la población.

También podría gustarte