Está en la página 1de 18

EPISTEMOLOGÍA DE

LA ECONOMÍA
SOBRE ESTE TEMA HAY
TANTAS OPINIONES
DIVERSAS QUE……………..

• ………….más que episte es una des-


pistemología 

• (Ok no hago más chistes y me porto bien)


Incluso dentro
de la Escuela
Austríaca de • ……………..hay muchas posiciones enfrentadas

Economía……

Lo que haremos entonces hoy es…..

• ………seguir los pasos de F. Machlup

• (
https://www.eseade.edu.ar/wp-cont
ent/uploads/2016/08/Machlup.pdf
)
En TODA ciencia
hay………..

• ……………un conjunto de supuestos


teóricos fundamentales

• Llamados hipótesis por Hempel…..


• Conjeturas por Popper………
• Paradigma dominante por Kuhn……
• Núcleo central por Lakatos.
• …………en que NO son directamente “observables”:

• “……….. El hecho que los supuestos fundamentales no


sean independientemente verificables no nos debe
incomodar. Después de todo, esto no incomoda a los
Y todos ellos científicos más apreciados por los científicos sociales y
envidiados por sus oportunidades de verificación, es
coinciden…… decir, a los físicos. Todo el sistema de física mecánica
descansa en este tipo de supuestos fundamentales. Las

… tres leyes del movimiento de Newton son postulados o


reglas de procedimiento para las cuales la verificación
experimental no es posible ni requerida. Como dijo
Einstein, “Ninguno de los supuestos puede ser aislado
para ser testeado de forma separada.” Pues, “los
conceptos físicos son creaciones libres de la mente, y no
están, a pesar de las apariencias, únicamente
determinados por el mundo externo.”
POR ESO en las
• …………..el método es más bien hipotético-deductivo…….
• Porque se parte de esos supuestos fundamentales…..

ciencias •

……….y luego “se los pasa por” las condiciones iniciales concretas de un experimento…..

naturales…….
……….que se interpreta DESDE esas hipótesis……..
• Y además esas condiciones iniciales son sólo las conocidas, al lado de infinitas DES-conocidas
Por lo tanto no debe extrañarnos que en la
Economía……..

• TAMBIÉN haya un procedimiento


similar
• Donde se parte de las “fundamental
assumptions”.
• En casi todos los economistas, de
diversas corrientes, esas
“assumptions” son diversos
supuestos sobre la acción racional
• ….que habitualmente de “modeliza”
en una acción racional
“eficiente”………
La diferencia que tienen Mises y Hayek con eso
es………..

• …………que Mises en el 49
• Y Hayek ya desde el 36……..
• …hablaban de una acción
humana con conocimiento
disperso, que por ende puede
ser falible, ineficiente o errónea
……….es explicar cómo es posible
Y por ende una tendencia a la coordinación
entre oferta y demanda…….

“el” problema
de la ……….PARTIENDO de esos

economía fundamentos de la acción humana


(que en Mises se llamaron

como Praxeología)

ciencia………
. ……..y ambos respondieron que el
factor clave para ello era el factor
empresarial……..
Por ende se puede decir que la
Economía parte de esa noción
de acción humana……….

• …………como su fundamental
assumption fundamental
• ………a la cual se agrega, como
hipótesis auxiliar (Hayek) o
condición del mundo real (Mises)
ese tendencia al aprendizaje……
• Y se deduce por ende la
tendencia a la coordinación entre
oferta y demanda en todos los
mercados
Por ende el NÚCLEO CENTRAL
de la Economía está formado por:

• 1. Teoría de la acción
• 2. Hipótesis auxiliar de aprendizaje
• --------------------------
• 3 (deducido de 1 y 2): tendencia a la coordinación

• Todo ello como teoría “universal”……


A lo cual hay que agregarle, según
Machlup………
• …………las “assumed conditions”
• (que son similares a las
condiciones iniciales de las
ciencias naturales).
• Son las condicione del caso
concreto
• Machlup señala TRES:
• 1. tipo de mercado
• 2. tipo de instituciones
• 3. tipo de política económica
………..partir de ese núcleo central……

Por ende lo
que un
“economista “pasarlo por” esas condiciones
concretas

de coyuntura
hace” es……
Y hacer a partir de allí una predicción
concreta, que nunca es segura, claro,
porque las variables son infinitas (en
ciencias naturales también “pero”…..)
Conclusiones: tiene razón Mises
en que hay algo “a priori” en la
Economía porque…..

• ……..TODAS las ciencias parten de supuestos


a priori
Tuvo razón Hayek (y en mi opinión Mises
pensaba igual)

• …..que para “seguir” con la


economía como ciencia hay
que agregar a ello, como un
“postulado auxiliar” la
tendencia al aprendizaje
Y tiene razón
Machlup en (desde J.S.Mill en adelante)
que todo
economista “de
coyuntura”, lo
Está “aplicando” esa teoría
sepa o general a un caso concreto
no……….
PERO:

Que la predicción se cumpla o no, no prueba totalmente ni refuta


absolutamente a la teoría……

Y sin embargo hay que estar abierto a que el caso concreto sea una
“ilustración” de la teoría que nos pueda señalar sus límites….

También podría gustarte