Está en la página 1de 30

USO Y ABUSO DEL ENFOQUE POR

COMPETENCIAS EN EL CAMPO DE
LA EDUCACIÓN

Dra. Araceli López Ortega


Introducción

 Presentaré una crítica de la forma en como


se ha adoptado el enfoque por competencias
en algunos niveles del campo de la
educación.
 Se adopta de una manera sumisa, acrítica y
mecánica en la educación básica de
preescolar a bachillerato.
QUE SE ENTIENDE POR
COMPETENCIA
 La educación basada en competencias es una
nueva orientación educativa que pretende dar
respuesta a la sociedad del conocimiento.
 El concepto de competencia, tal y como se
entiende en la educación, resulta de las
nuevas teorías de cognición
 Básicamente significa “SABERES DE
EJECUCIÓN.”
QUE ES LA SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO (knowledge society)
 Vivimos en una Época en la cual el
conocimiento aplicado a las esferas de la
producción, de la distribución y de la gestión
esta revolucionando las condiciones de la
economía, el comercio, las bases de la
política, la comunicación cultural mundial y la
forma de vida y de consumo de las personas
 Este nuevo ciclo ha sido denominado
“Sociedad del Conocimiento”
 Debido a que es el conocimiento quien ahora
dirige la economía global que esta surgiendo
Una competencia en la educación es:

 Un conjunto de comportamientos sociales,


afectivos y habilidades cognoscitivas,
psicológicas, sensoriales y motoras que
permiten llevar a cabo adecuadamente un
papel, un desempeño, una actividad o una
tarea laboral o profesional.

 CERTIFICACIÓN
COMPETENCIA

 Pueden definirse como el enlace entre los


conocimientos de la disciplina, las
habilidades genéricas y la comunicación de
ideas, que tiene una persona para
desempeñarse eficazmente en situaciones
específicas de trabajo. (Mertens)
COMPETENCIA LABORAL
 Capacidad productiva de un individuo que se
define y mide en términos de desempeño en
un determinado contexto laboral.
 Aptitud de un individuo para desempeñar
una misma función productiva en diferentes
contextos y con base en los requerimientos
de calidad esperados por el sector
productivo.
COMPETENCIAS PROFESIONALES

 Es la operacionalización, en situación
profesional de capacidades que permiten
ejercer convenientemente una función o una
actividad.
 Poseer conocimientos, destrezas y aptitudes
necesarios para ejercer una profesión, de
acuerdo con criterios o estándares
provenientes del campo profesional.
COMPETENCIA INTEGRADA
GONZCI En 1994 acuño el enfoque de competencia
Integral u Holística
 Lo define como una compleja estructura de atributos
(Conocimientos, actitudes, valores y habilidades)
necesarios para el desempeño en situaciones
especificas
 Este enfoque es holìstico
 Integra y relaciona atributos y tareas
 Permite que ocurran varias acciones intencionales
simultaneas
 Toma en cuenta el contexto y la cultura del lugar de
trabajo donde tiene lugar la acción
 Incorpora la ética y los valores como elementos del
desempeño competente
QUE SE ENTIENDE POR COMPETENCIA
 La
UNESCO define en (1996) una
competencia como:
 El conjunto de comportamientos
socioafectivos y habilidades cognoscitivas,
Psicológicas, sensoriales y motoras que
permiten llevar a cabo adecuadamente un
desempeño, una función, una actividad o una
tarea.
CONSULTAR
 ProyectoTuning América Latina
 OCDE Proyecto (DeSeCo) PISA.
 Pensamiento Complejo (MORIN)
 Acuerdos Nacionales
COMPETENCIAS PROFESIONALES
INTEGRADAS
 Un proceso complejo, tanto cognitivo como sociocultural e histórico,
que permite al sujeto individual y social, construir y poner en acción
un conjunto de saberes teórico prácticos y valores en interacción
con contextos sociales complejos tanto de la vida cotidiana como
profesional. Se expresan en tres dimensiones y se concretan en
saberes desarrollados por los alumnos y promovidos por los
profesores. Las tres dimensiones son las C. socioculturales para el
tránsito del sujeto en las distintas circunstancias de vida; las C.
técnico instrumentales, que permiten que los individuos y los
grupos participen de manera efectiva en todos los campos sociales
relevantes; y las C. para el desempeño crítico reflexivo de una
profesión en contextos sociales complejos. (Modelo Educativo del
CUCS, 2009).
No existe una única forma de
teorizar las competencias ya
que está dependerá de la
finalidad perseguida y el
fundamento teórico en el que se
contextualice.
SUS PRINCIPALES
CARACTERISTICAS SON

 La economía dirigida por


conocimientos globales
 La comunicación como directiva
 El aprendizaje como fuente de un
atributo sostenido y competitivo
 El conocimiento compartido contra el
atesoramiento del conocimiento
Enfoques de las competencias
Contar con un sustento teórico
pertinente al perfil de egreso.
EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS
PUEDE SER APLICADO AL CAMPO DE
LA EDUCACIÓN, PUEDE SER UNA
HERRAMIENTA ÚTIL PARA EL LOGRO
DE LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS
ALUMNOS
Un modelo curricular con el enfoque por
competencias

 Asumir el enfoque implica un cambio de


paradigma.
 En el diseño curricular con cambios radicales
en planes y programas.
 Rediseñar sin materias/asignaturas
 Cambios de infraestructura física y de equipo.
 Cambios en la conformación de grupos.
 Cambios en los horarios de clase y sobretodo
la forma de trabajar en el aula.
Un modelo curricular con el enfoque por
competencias

 Formación docente (Rigor)


 Cambiar la actitud de las autoridades.
 Implica invertir tiempo, dinero y
esfuerzo.
 No se da por decreto de un día para
otro.
 Tener claridad de lo que se quiere
hacer.
¿Qué son las competencias?

1. Autorrealización
personal
2.Construcción y
afianzamiento del
tejido social
3. Búsqueda
Para
Para
LOGRAR
continua del
LOGRAR
desarrollo
económico-
empresarial
sostenible y
sustentable
4. Cuidado y
protección del
ambiente y de las
especies vivas

PERSONA HUMANA
PROYECTO ÉTICO DE VIDA
Para estar a la moda:
 A los contenidos temáticos les están llamando
saberes por competencias.
 La calificación es una evaluación del desempeño.
 Los exámenes son evaluaciones por
competencias.
 A la exposición en clase la llaman situación
didáctica por competencia.
 A los objetivos los llaman competencias.
 La práctica docente es igual que siempre
AUSENCIA DE DIRECTRICES
 Aparentar ser una innovación ¡uf!
 Se anuncian como la solución a los problemas
del sistema educativo ¡uf!
 Las competencias llegaron para integrar y
ampliar los contenidos de los currícula
actuales ¡uf!
VEREDICTO: COMPETENCIAS=CONFUSIÓN
Confusión generalizada
 Los“Supuestos expertos” se han
encargado de complicar lo más
posible con un lenguaje confuso que
ha dado como resultado múltiples
definiciones y explicaciones al más
puro estilo ecléctico
Formación Docente
 Expertos

 Casi siempre es a través de


MULTIPLICADORES. La cual deja en la
mayoría de los casos mucho que desear.

 Capacitación virtual.
Resultados de la formación,
capacitación y/o actualización.
 Llegan a conocer algo sin entender por
completo.
 Otros no entienden pero creen que
entienden.
 Algunos lo entienden pero no saben como
llevarlo a la práctica.
 Están los que saben y pueden pero no
quieren hacerlo.
Se habla sin ningún rigor de:
 Competencias Genéricas
 Competencias específicas
 Competencias para la vida
 Competencias Transversales
 Competencias básicas
 Competencias disciplinares
 Competencias fundamentales o “llave”
 Competencias claves
 Etcétera…
La educación a favor del mercado
 En la educación básica las competencias han
logrado deformar el P-E-A, alterando contenidos,
lenguajes, bajo supuestos métodos.
 La SEP está haciendo las cosas mal, ya que su
capacidad de acción es lamentable, no logra
atinarle a definir políticas que permitan mejorar, se
escudan en supuestas evaluaciones que
demuestran que los alumnos pero sobre todo los
profesores no dan una para alcanzar la excelencia.
La educación a favor de imponer visiones únicas.

 Las competencias apuntan a fragmentar


profundamente la formación.
 Las competencias le dicen adiós al manejo
de corrientes teórico-epistemológicas
 El preescolar, la primaria, secundaría,
bachillerato y Universidad convertidos en
centros de capacitación y adiestramiento.
La educación a favor de imponer visiones únicas.

 Es urgente contar con una comprensión


teórica de las competencias a partir de
otros autores, que permitan plantear
nuestra propia conceptualización DE
COMPETENCIA.
 Tener claridad de lo que implica adoptar
este enfoque.
 De los pasos y tiempos para lograrlo.
YA BASTA DE TANTA
INGENUIDAD
 Profesor di NO a propuestas ajenas
 No más sumisión
 No más docilidad
 No más irreflexión
ESTAMOS FRENTE A UNA
RESPONSABILIDAD COMPARTIDA DONDE
DEBEMOS IMPULSAR UN PROYECTO
EDUCATIVO PROPIO, LOCAL ESTATAL Y
NACIONAL.
GRACIAS

También podría gustarte