Está en la página 1de 9

Postmodernidad y Parra

Postestructuralimo
Zygmunt Bauman, en Modernidad Líquida, describe lo
contemporáneo como un fluir constante del tiempo y el
espacio. Las referencias culturales, sociales y políticas
han dejado de ser estáticas, dando lugar a la
incertidumbre. Esto se diferencia de lo que él llama la
“modernidad sólida”; aquella estaría fundada sobre la
base de seguridades y certezas, territorialidad y
estabilidad. En el arte, la exhibición de una modernidad
líquida se da a partir de la borradura de los espacios
La postmodernidad tiene como eje el de identidad, historia y contexto. Esto se vincula,
cuestionamiento de lo moderno fuertemente, con lo que Peter Sloterdijk llamaría la
“razón cínica”. El cínico contemporáneo se pierde en la
masa, y no se constituye como una predisposición
racional, sino más bien es una forma común de ser
(2004).
“POST”
Algunos conceptos claves
Postmodernidad
• Posthegemonías: Jon Beasley-Murray
En las últimas décadas • Posthumano: Rosi Braidotti
se han desarrollado • El giro lingüístico: Richard Rorty
varios giros o
• El giro visual: W.J.T. Mitchell
perspectivas
• Devenir en vez de subjetividad (Deleuze)
relacionadas con las
distancia o superación • Biopolítica: el poder penetra los cuerpos
de lo (Foucault)
moderno/modernida • Arjun Appadurai Modernidad
d/modernización
desbordada
• Gianni Vattimo El fin de la
modernidad
La antipoesía

La postmodernidad se puede ejemplificar en los


cuentos de Borges o en la antipoesía de Parra o en
la literatura de Diamela Eltit.
Federico Schopf (1971) caracteriza la antipoesía
señalando algunos aspectos relevantes:
• Ruptura de la norma modernista y
mundonovista.
• Se huye de la solemnidad.
• Se utilizan discursos científicos, de los mass
media, etc…
• Se aprovecha la oralidad, lo coloquial…
• Aparece la burla, el humor, la sátira, la
parodia…
• Se abandona la ideología de progreso, el afán
de totalidad y el idealismo radical.
La antipoesía

“Los antipoemas aproximan


-como sabemos- lo alto y lo bajo,
lo popular y lo culto, lo insólito y
lo corriente, lo banal y lo
profundo. En este sentido,
puede decirse que los
antipoemas hablan a varios
niveles, pero en general con la
tendencia o, al menos, el
propósito de retener como
núcleo constituyente el discurso
corriente, eso sí, trasladado de
su situación comunicativo
original a la situación
comunicativa del arte”.
Ejemplo: la literatura de Diamela Eltit
MADRIGAL

Yo me haré millonario una noche


Gracias a un truco que me permitirá fijar las imágenes
En un espejo cóncavo. O convexo.

Me parece que el éxito será completo


El lector aparecería como un
Cuando logre inventar un ataúd de doble fondo principio activo de la
Que permita al cadáver asomarse a otro mundo. interpretación, formando parte
Ya me he quemado bastante las pestañas del marco generativo del texto
En esta absurda carrera de caballos puesto que debe actualizar los
En que los jinetes son arrojados de sus cabalgaduras
Y van a caer entre los espectadores. significados que se presentan.
Justo es, entonces, que trate de crear algo
Existen textos que precisan un
Que me permita vivir holgadamente trabajo mayor o menor en esta
O que por lo menos me permita morir. actualización, y algunos que
Estoy seguro de que mis piernas tiemblan, exigen una “enciclopedia” más
Sueño que se me caen los dientes vasta o mejor utilizada para
Y que llego tarde a unos funerales.
poder actualizar los significados.
Muchas veces el lector debe
De Poemas y antipoemas (Santiago, Nascimento,1954)
hacer uso de su inferencia para
conectar ciertos significados.
Análisis y lectura o comentario del poema
MADRIGAL
El madrigal, dentro del genero discursivo poema, tiene una larga tradición como
Yo me haré millonario una noche poesía pastoril, más relacionando con lo amoroso. Acá vemos que Parra
Gracias a un truco que me permitirá fijar deconstruye y reactualiza esto.
las imágenes
En un espejo cóncavo. O convexo.
Hablante: 1ra persona singular (revisar verbos). Sujeto que desea dinero pero que
Me parece que el éxito será completo se siente destruido. Cada estrofa va construyendo esta idea.
Cuando logre inventar un ataúd de
doble fondo
Que permita al cadáver asomarse a No existe un receptor u oyente específico a parte del mismo hablante, es decir el
otro mundo. tono es confesional, íntimo, una especie de monólogo.
Ya me he quemado bastante las
pestañas Espacio lírico (como cronotopo): objetos (espejo, ataúd). Circunstancia: carrera.
En esta absurda carrera de caballos Sueño (onírico). Se repite la idea de la muerte (ataúd y funeral).
En que los jinetes son arrojados de sus
cabalgaduras
Y van a caer entre los espectadores. Actitud: enunciativa, poema que utiliza la descripción, para dar cuenta de su
circunstancias negativas…
Justo es, entonces, que trate de crear
algo
Tema: el deseo de ser millonario se presenta irónicamente frente a las negativas
Que me permita vivir holgadamente
O que por lo menos me permita morir.
circunstancias

Estoy seguro de que mis piernas Motivo: la muerte y la lucha -¿inútil?- contra el fracaso por mejorar sus
tiemblan, condiciones.
Sueño que se me caen los dientes
Y que llego tarde a unos funerales. De los elementos formales destaca el lenguaje prosaico, metáfora de la vida,
hipérbole socializada del lenguaje común.
Meme para rellenar:

Curabitur sit amet


nisi vitae quam
vulputate porttitor
id a tellus.
Referencias

Bauman, Zygmunt. Modernidad líquida. Buenos Aires, 2004.

Schopf, Federico. “Introducción”. En Poemas y Antipoemas. Nicanor Parra. Editorial


Nascimento, 1971.

Parra, Nicanor. Poemas y Antipoemas. Editorial Nascimento, 1954.

Villegas, Juan. "El oyente lírico y clases sociales en la poesía chilena del siglo XX."
Revista Iberoamericana número 55 (1986): pp. 463-473.

También podría gustarte