Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Facultad de Ciencias Económico Administrativas.


Licenciatura en Contaduría Pública.
Tema 1.2.2. Dimensión económica del desarrollo: una economía al
servicio del bien común.
Integrantes de Equipo:
•Daniel Cuatecontzi Cocoletzi
•Javier lores Pérez
•Isabel Alondra Escobar Zamora
•Francisco Javier George Melendez
•Lluvia Pamela Paredes Rodríguez

Grado: 2 Grupo: “D”


.
DIMENSIÓN ECONÓMICA
 La dimensión económica de la sostenibilidad abarca el impacto de las
organizaciones en la situación económica de los grupos de interés y en los
sistemas económicos locales, nacionales e internacionales.
 La gestión de estos asuntos se orienta a mantener la visión de largo plazo y a
continuar con la generación de valor para nuestros grupos de interés, de tal forma
que los resultados económicos sean saludables y estén en armonía con las
dinámicas de relacionamiento con los entornos sociales y ambientales.
 Dentro de la categoría económica, hay cuatro
aspectos materiales:
1. Aspecto: desempeño económico:
Valor económico directo generado y distribuido (G4-EC1);
• Consecuencias económicas y otros riesgos y oportunidades
para las actividades de la organización que se derivan del cambio
climático (G4-EC2);
• Cobertura de las obligaciones de la organización derivadas de
su plan de prestaciones (G4-EC3);
• Ayudas económicas otorgadas por entes del Gobierno (G4-
EC4).
2. Aspecto: presencia en el mercado:

• Relación entre el salario inicial desglosado por sexo y el salario


mínimo local en lugares donde se desarrollan operaciones
significativas (G4-EC5);

• Porcentaje de altos directivos procedentes de la comunidad local


en lugares donde se desarrollan operaciones significativas (G4-
EC6);
3. Aspecto: consecuencias económicas indirectas:
• Desarrollo e impacto de la inversión en infraestructuras y los
tipos de servicios (G4-EC7);
• Impactos económicos indirectos significativos y alcance de los
mismos (G4-EC8);

4. Aspecto: prácticas de adquisición:


• Porcentaje del gasto en los lugares con operaciones
significativas que corresponde a proveedores locales (G4-EC9);
LA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN

 La Economía del Bien Común se basa principalmente en valores que la sociedad estima
como fundamentales: honestidad, empatía, confianza, cooperación, solidaridad, valores
contrarios a los del sistema económico neoliberal, los cuales se basan en que toda actividad
económica debe ser la maximización de beneficios, sin tener en cuenta cómo se obtienen,
ni las consecuencias que de ellos se derivan.
 La Economía del Bien Común apoya un modelo económico
“cooperativo” en el que las empresas, además de realizar un balance
financiero, realicen un Balance del Bien Común, esto es, un balance que
mida si cumple con estos cinco valores fundamentales: dignidad
humana, solidaridad, justicia social, sostenibilidad ecológica y
democracia y transparencia.
 Al mismo tiempo, la Economía del Bien Común tiene como otro de
sus objetivos, la creación de un marco legal vinculante que
recompense a estas empresas éticas y responsables, de manera que
favorezca un cambio de modelo acorde con las necesidades del
planeta y de las personas. También propone la creación de una
banca democrática en la misma línea de desarrollo que las
cooperativas de créditos y la banca ética.

También podría gustarte