Está en la página 1de 16

CARACTERÍSTICAS Y CONTENIDO DEL INFORME

PSICOLÓGICO EN EL ÁMBITO FORENSE


Mg. Lucia Salas Cordero
AULAS
CARACTERÍSTICAS Y CONTENIDO DEL INFORME PSICOLÓGICO EN EL ÁMBITO FORENSE

Clase 1
01 ¿Qué es la psicología forense?.
Clase 2
02 Diferencias entre un informe pericial psicológico y un informe
psicológico clínico.

Clasedatos
3
03 ¿Qué requiero para un informe pericial
psicológico?
Clase 4
04 ¿Cómo incorporar la discusión forense en mi informe pericial
psicológico?

Clase 5
05 Análisis de la estructura de un informe psicológico en el
ámbito forense.
¿Cómo incorporar la discusión forense en el informe pericial
?

El tipo de informe que realizaremos


dependerá de la materia o el fenómeno
que estemos abordando.
Redacción del informe pericial
• El informe pericial escrito consta de:
• Apartados mínimos obligatorios
• Una sistematización en su formato
• La extensión debe ser ajustada para dar completa
respuesta a la motivación de la tarea (pregunta
psico-legal).
Motivo de la
Presentación pericial Metodolo
de el/la
perito Objetivo de la gía
pericial

Antecedentes del Valoración


caso Resultados DISCUSIÓN
Anamnésis FORENSE

Propuestas
Conclusio
Recomendacio
nes nes
Presentación
de el/la
perito

Datos identificativos.
Acreditación.
 Nombre, los datos y las cualificaciones profesionales
relevantes a la especialización en el contexto forense.
 No deben anotarse las asociaciones, grupos de trabajo,
o cargos institucionales.
Motivo de la
pericial
Objetivo de la
pericial

 Se debe recoger el objetivo del informe y a petición de


quien se realiza.
 Se incluye la identificación de las personas evaluadas.
 Se puede añadir el juramento de perito, o bien se puede
hacer al final del informe
Metodolo
gía

 Contextualizar temporalmente la exploración.


 Explicitar las fuentes de información utilizadas.
 Enumerar los instrumentos y técnicas de evaluación
aplicadas.
 Mencionar las coordinaciones llevadas a cabo con otros
profesionales.
 Detallar los documentos consultados, con su fecha de
emisión.
Antecedentes del
caso
Anamnésis

Se recoge, de forma resumida, la historia biográfica


de interés de la/s persona/s evaluadas y del hecho que
motiva el informe, con las fechas y circunstancias
relevantes anteriores a la situación.
Resultados

 Especificar qué información ha sido referida por los


entrevistados y aquella que ha podido ser objetivada.
 Se recomienda hacer constar las puntuaciones relevantes y
los resultados que aporten información al objetivo pericial,
con la finalidad de permitir la confrontación del peritaje
por otro perito, si fuese necesario.
 No se recomienda, en cambio, incluir las gráficas de los
resultados o las hojas de respuesta de los test.
Valoración
DISCUSIÓN
FORENSE

 Resume los aspectos más relevantes y acreditados de la


intervención realizada
 Se basa en los fundamentos científicos y en los razonamientos
que generan y apoyan las conclusiones.
La discusión forense…
La discusión forense no es más que el
soporte teórico de la pericial.

Al igual que en la investigación:


 En este apartado se elabora un marco teórico-
empírico en el que se contrastan los resultados,
entrevistas, fuentes de información y la solicitud
realizada.
La discusión forense…

 Esta discusión permite sostener :


 Una teoría del caso.
 El proceso de confirmación y descarte de
cada una de las hipótesis.
 Espacio en donde el perito expone
justamente su nivel de especialidad
respecto de los hechos investigados.
 Es lo que conduce la discusión en el foro.
 Se debe considerar cruzar la información
con teoría haciendo citas bibliográficas.
Propuestas
Recomendacio
nes
Conclusio
nes
 Deben responder a la/s pregunta/s planteada/s en el objeto de la
pericia.
 Se recomienda que sean escuetas, claras e inteligibles.
 No deberá aparecer ninguna información nueva, es decir, que no
haya sido recogida previamente a lo largo del informe;
 No deben realizarse afirmaciones o valoraciones de tipo jurídico.
AGRADEZCO SUS PREGUNTAS

También podría gustarte