Está en la página 1de 144

CEDULAS RELATIVAS A

CONTRATOS PARTE
GENERAL Y ESPECIAL

Prof. Pedro Aravena Bouyer


Universidad Central
Cedula 10
2. Contratos. Concepto. Elementos esenciales, de la naturaleza y accidentales.
Clasificaciones legales y doctrinarias de los contratos. Principios de la
contratación. Efectos de los contratos. Reglas de interpretación de los
contratos: enunciación, análisis y forma en que operan, sus diferencias con
las reglas que disciplinan la interpretación de la ley.
Cédula 28
2. Régimen de contratos preparatorios en el Código Civil. Concepto, requisitos
y efectos del contrato de promesa, mandato y sociedad.
Cédula 35
2. Contratos de mandato y transacción. Concepto y caracteres. Elementos de
la esencia, naturaleza y accidentales del mandato. Mandato y
representación. Clasificaciones del mandato. Efectos del contrato de
mandato: obligaciones del mandante y del mandatario. La delegación.
Incumplimiento del mandato y extinción del mandato. La transacción.
Concepto y características, efectos, obligaciones de las partes, efectos
jurisdiccionales.
Cédula 18
1. Contratos de compraventa y permuta. La compraventa: concepto y caracteres.
Requisitos. Elementos de la esencia: la cosa, el precio y el consentimiento. La
venta de cosa ajena. Efectos de la compraventa: obligaciones del vendedor y
del comprador. Pactos accesorios al contrato de compraventa: pacto de
retracto, pacto de retroventa y pacto comisorio. Lesión en la compraventa. El
contrato de permuta: concepto, diferencias con la compraventa, reglas
aplicables.
Cédula 33
1. Contratos de arrendamiento y sociedad colectiva civil. El arrendamiento:
concepto, caracteres y clases de arrendamiento. Diferencias con otras figuras
(comodato, usufructo, compraventa). Elementos de la esencia. El
arrendamiento de cosas: arrendamiento de muebles y bienes raíces (de
predios rústicos y urbanos). Legislación especial aplicable a estos últimos.
Efectos del contrato de arrendamiento y extinción del mismo. El
arrendamiento de servicios y de confección de obra: nociones generales. El
contrato de sociedad: concepto y caracteres. Clasificación general de las
sociedades. Requisitos de la sociedad colectiva civil. Administración de la
sociedad. Extinción de las sociedades.
 
Cedula 8
2. Contratos de garantía. Conceptos de garantía y caución. La fianza:
concepto, tipos de fianza, requisitos para ser fiador y efectos. El contrato
de prenda o empeño: concepto, características, requisitos y efectos. La
prenda como derecho real y como contrato. Prenda sin desplazamiento.
Cédula 9
1. El contrato de hipoteca: concepto, características y requisitos. La hipoteca
como derecho real y como contrato. El principio de especialidad y la
cláusula de garantía general. Efectos de la hipoteca. Purga de la
hipoteca. Acción hipotecaria y acción de desposeimiento.
Cédula 17
1. Contratos reales en general. Concepto y características generales. Mutuo
y operaciones de crédito de dinero. El comodato. Comodato precario y
precario. Depósito
Cedula 10
2. Contratos. Concepto. Elementos
esenciales, de la naturaleza y
accidentales. Clasificaciones legales
y doctrinarias de los contratos.
Principios de la contratación. Efectos
de los contratos. Reglas de
interpretación de los contratos:
enunciación, análisis y forma en que
operan, sus diferencias con las reglas
que disciplinan la interpretación de la
ley.
Concepto de contrato.
Nuestro Código Civil y en general nuestro derecho
recoge la idea de contrato como un acuerdo de
voluntades, es en este aspecto entonces la principal
fuente de las obligaciones.
Nuestro Código define el contrato en el artículo 1438
como un acto por el cual una parte se obliga para con
otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
Se suele señalar que esta definición confunde contrato
con convención, pero los códigos italiano, francés o
alemán suelen utilizar indistintamente las expresiones
contrato o convención.
Concepto de contrato.
Lo que si puede ser objeto de crítica es que dentro de
la definición de contrato aparece que el objeto que se
atribuye sería el de dar, hacer o no hacer algo. El objeto
del contrato sin embargo, son las obligaciones (y
derechos) que él genera y son éstas las que tienen
como objeto una prestación determinada que puede
consistir en dar, hacer o no hacer una cosa o algo.
Ahora bien si analizamos el art.1460 descubrimos que
Bello vuelve a confundir el objeto del acto jurídico (o
declaración de voluntad) con el objeto de la obligación.
ELEMENTOS DE LOS
CONTRATOS
El art. 1444 establece que en todo contrato distinguimos cosas
que son de su esencia, de su naturaleza y accidentales.
a) Elementos esenciales. Son aquellos sin los cuales, el acto
jurídico no produce efecto alguno o degenera en otro acto
diferente. De faltar, no nace el acto jurídico o muda en otro
diferente. Se distinguen dos tipos de elementos esenciales:
1º Elementos de la esencia generales: son los requisitos de
existencia y validez de todo acto jurídico.
2º Elementos de la esencia particulares de determinado acto
jurídico: son aquellos que permiten singularizar un determinado
acto jurídico, atendida su naturaleza o estructura. Por ejem, en el
contrato de compraventa: la cosa; el precio; en el contrato de
comodato: la gratuidad.
ELEMENTOS DE LOS
CONTRATOS
b) Elementos o cosas de la naturaleza. Son aquellos que no
siendo esenciales, se entienden pertenecerle, sin necesidad de
una cláusula especial.
Están señalados en la ley y si las partes los desean excluir,
deben pactarlo en forma expresa. Por ejem: saneamiento de la
evicción o de los vicios redhibitorios en la compraventa; facultad
de delegación en el mandato; en el mismo contrato, la
remuneración u honorario a que tiene derecho el mandatario; la
condición resolutoria tácita en los contratos bilaterales.
A diferencia de los elementos esenciales, que son de orden
público, los elementos de la naturaleza son de orden privado y
pueden ser modificados o excluidos por las partes, en una
determinada relación jurídica.
ELEMENTOS DE LOS
CONTRATOS
c) Elementos o cosas accidentales. Son aquellas que ni
esencial ni naturalmente le pertenecen al acto jurídico, pero
que pueden agregarse en virtud de una cláusula especial
que así lo estipule
Por ejem, el plazo, la condición o el modo.
Los elementos de la esencia son los constitutivos del acto
jurídico, los de la naturaleza no forman parte de la
estructura básica del acto jurídico, sino que dicen relación
con sus efectos; por su parte, los elementos accidentales
no son requisitos del acto jurídico, sino de su eficacia, dado
que a ellos puede subordinarse la producción de los efectos
del acto jurídico.
CLASIFICACIONES LEGAL DE LOS
CONTRATOS.
a) Contratos unilaterales y bilaterales (Art. 1439)
Según que imponga obligaciones a una de las partes o a ambas. Tal
clasificación tiene importancia pues hay una serie de problemáticas que
sólo se plantean a propósito de los contratos bilaterales. (Por. Ej la
teoría de los riesgos, la teoría de la imprevisión, la excepción de contrato
no cumplido.
Se denomina contratos sinalagmáticos imperfectos a aquellos contratos
unilaterales que después de perfeccionados, generan obligaciones para
aquella parte que originalmente aparecía dispensada de toda obligación,
(art.2235, 2191 y 2192, 2203), pero las nuevas obligaciones no emanan
del contrato sino de la ley, por lo que el contrato no deja de ser
unilateral.
B) CONTRATOS GRATUITOS Y
CONTRATOS ONEROSOS (ART.1440)
El contrato oneroso es aquel del que ambas partes reportan beneficio
y contrato gratuito es aquel del que sólo una de las partes obtiene un
beneficio.
Esta clasificación de los contratos no dice relación con las partes que
resultan obligadas sino con las partes beneficiadas. No todo contrato
unilateral es gratuito y no todo contrato bilateral es oneroso. (por ej,
unilateral oneroso es el mutuo de dinero del art 12 la ley 18.010, el
comodato celebrado en utilidad de ambas partes art. 2179, y en
cuanto a contratos bilaterales gratuitos, se podría citar el mandato no
remunerado.
Esta clasificación tiene importancia por la gradación de la culpa
contractual, por cuanto en los contratos onerosos se reglamenta la
obligación de sanear la evicción, por regla general los contratos
onerosos no son intuito personae; en tanto que los contratos gratuitos
lo son por regla general
C) CONTRATOS CONMUTATIVOS
O ALEATORIOS (ART.1441).

Esta clasificación de los contratos tiene importancia


desde la perspectiva de la lesión enorme y de la
teoría de la imprevisión.
D) CONTRATOS PRINCIPALES Y
ACCESORIOS (ART.1442)

La importancia de esta clasificación radica en el


principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo
principal (articulos 2381 Nº3, 2434, 2516)
E) CONTRATOS CONSENSUALES,
REALES Y SOLEMNES (ART.1443)

Según que requiera para su perfeccionamiento del


sólo consentimiento, o de la entrega o tradición de
una cosa o del cumplimiento de cierta formalidades
exigidas en consideración a la naturaleza del acto.
El consentimiento es siempre necesario.
CLASIFICACIONES
DOCTRINARIAS
f) Contratos nominados o innominados
Contratos nominados son los que la ley ha reglamentado en
forma expresa; innominados o atípicos aquellos que la ley
no ha reglamentado en esta forma.
La existencia de los contratos atípicos nace del principio de
la libertad contractual y no tiene más limitación que el
cumplimiento de los requisitos generales de todo acto
jurídico y en particular los relativos al objeto lícito y a la
causa lícita.
G) CONTRATOS DE EJECUCIÓN
INSTANTÁNEA Y DE TRACTO SUCESIVO.
Los contratos de ejecución instantánea son aquellos en
que las obligaciones nacen y se cumplen apenas se
celebra el contrato, y si el cumplimiento queda diferido en
el tiempo, estamos frente al contrato de ejecución diferida
(ejemplo, compraventa a plazo).
Los contratos de tracto sucesivo son aquellos en que el
nacimiento de las obligaciones, del mismo modo que su
cumplimiento, se prolonga en el tiempo.
Esta clasificación tiene importancia ya que la terminación
y el desahucio solo opera en los contratos de tracto
sucesivo.
H) CONTRATOS INDIVIDUALES Y
CONTRATOS COLECTIVOS.
El contrato individual es aquel para cuyo nacimiento o
formación es indispensable la manifestación de voluntad de
todas las personas que resultan jurídicamente vinculadas, y
el contrato colectivo es aquel que obliga a personas que no
concurrieron a celebrarlo, que no consintieron o que incuso
disintieron.
El contrato colectivo es, pues, una excepción al principio de
la relatividad de los efectos de los contratos. Históricamente
ha sido lo característico de los contratos a que se llega como
consecuencia de una negociación colectiva.
I) CONTRATOS DE ADHESIÓN Y DE
LIBRE DISCUSIÓN.

El contrato de libre discusión es aquel en que las


partes han deliberado en cuanto a su contenido en
un plano de igualdad y libertad, y el contrato de
adhesión, en cambio, es aquel en que una de las
partes ha dictado o redactado las cláusulas y la otra
parte se ha limitado a aceptar, adhiriendo en bloque
a dichas cláusulas.
J) CONTRATOS PREPARATORIOS Y
DEFINITIVOS
El contrato preparatorio o precontrato es aquel mediante
el cual las partes estipulan la celebración de un contrato
futuro. Generan por tanto, estos contratos, una obligación
de hacer, que consisten precisamente en suscribir dentro
de un plazo o verificada que sea una condición otro
contrato futuro. (por ej, el contrato de promesa (art.1554).
Contrato definitivo es aquel que se celebra en
cumplimiento precisamente de la obligación contraída en
el el contrato preparatorio.
K) EL CONTRATO DIRIGIDO Y
FORZOSO.
Alessandri define el contrato dirigido como aquel “reglamentado
y fiscalizado por los poderes públicos en su formación,
ejecución y duración o aquel en que el poder público establece
la fijación predeterminada y oficial de algunas de sus principales
condiciones”.
Son aquellos contratos en los cuales, generalmente el poder
público, interviene fijando imperativamente las cláusulas más
relevantes a fin de cautelar los intereses de la parte más débil.
El contrato forzoso es aquel que el legislador obliga a ciertas y
determinadas personas celebrar o da por celebrado. Por ej. El
art.374 se refiere a la obligación de rendir caución a los
guardadores, o el seguro obligatorio de vehículos.
L) EL SUBCONTRATO.
Es aquel contrato dependiente de otro de la misma
naturaleza. Se define como “aquel contrato en virtud del cual
una parte transfiere a otra, derechos u obligaciones que han
nacido para ella de una relación contractual previa, sin que
esta última relación se extinga”.
El contrato derivado o subcontrato debe tener el mismo
objeto del contrato básico. Cuando el objeto cambia
sustancialmente, no hay subcontratación sino lo que la
doctrina ha definido como subcontratación impropia
(Ejemplo: el arrendatario da en comodato).
M) EL AUTOCONTRATO.
Es el acto jurídico que una persona celebra consigo misma, pero
en calidades diferentes. No es por tanto necesario la concurrencia
de otra persona, en razón de que el compareciente actúa a la vez
-como parte directa y como representante de otra, -o bien
simultáneamente como representante de partes diferentes, -o
bien, por último, como titular de dos patrimonios (o fracciones de
un patrimonio) sometidos a estatutos jurídicos diferentes.
En nuestra legislación hay casos restringidos (arts 412, 1796) que
evidencian que la regla general sería la posibilidad abierta.
Arts 410 y 412 en relación al 1799, art. 1796 en relación al 124,
130, 188, 252, 257 y 258, art 1137, 1138 en relación al 1796 y
1899.
M) EL AUTOCONTRATO.

En la representación convencional de los particulares, hay


autocontratos especialmente prohibidos al mandatario
(2144) y se regula el autocontrato del mandatario relativo al
mutuo de dinero (2145).
En la representación de las personas jurídicas, la
autocontratación será posible siempre que no exista alguna
prohibición legal o estatutaria o que en definitiva se acredite
que estamos en presencia de un conflicto de intereses.
PRINCIPIOS GENERALES QUE INFORMAN
LA CONTRATACIÓN.
a) Principio de autonomía de la voluntad
Es el principio básico que inspira la contratación en el
derecho.
En el Código civil el hombre no es un cuerpo humano (este
es una cosa) sino que es esencialmente una voluntad, un
ser capaz de tomar decisiones libres.
En materia contractual rige ampliamente este principio, y
que se da tanto en la forma (para celebrar la convención
nominada o innominada que se quiera) como en el fondo
(para fijar el contenido del contrato, mediante la inclusión
libre de elementos accidentales a la convención).
A) PRINCIPIO DE AUTONOMÍA DE LA
VOLUNTAD
En cuanto al fondo
En plena discusión contractual, (período de negociación), el
individuo tiene una doble libertad: contratar o no, y determinar a su
gusto el contenido del contrato.
Una vez formado el contrato, cada parte se puede amparar en lo
pactado impidiendo que cualquiera autoridad pueda inmiscuirse en
su contenido.
En cuanto a la forma
El contrato tiene existencia jurídica por la sola fuerza de la
voluntad sin que ella requiera un beneplácito de autoridad alguna y
por otro lado la interpretación de las partes obscuras del contrato
debe hacerse buscando lo que los contratantes han querido.
LÍMITES DEL PRINCIPIO DE LA
AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD

1. El primer límite es la propia ley, y se presenta como límite en


dos aspectos: a) el acto voluntario no puede transgredir la
ley; y b) por el acto voluntario no se puede renunciar a
aquellos derechos que la ley declara irrenunciables;
2. El segundo límite es la protección del orden público y las
buenas costumbres; y
3. El tercer límite está dado por la protección de los derechos
legítimos de terceros.
SUBPRINCIPIOS QUE SE DERIVAN DE LA
AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD

1.1. Principio del consensualismo


Este principio se ha visto deteriorado últimamente por el
avance de las formalidades (de publicidad, habilitantes o de
prueba).
1.2. Principio de la fuerza obligatoria de los contratos.
Que plantea que los contratos producen efectos respecto de
las partes que han concurrido a su celebración. (Teoría de la
Imprevisión vista en la unidad de los efectos de las
obligaciones)
SUBPRINCIPIOS QUE SE DERIVAN DE LA
AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
1.3. Principio del efecto relativo de los contratos.
El contrato por regla general sólo produce efectos entre las
partes y no beneficia ni perjudica a terceros.
Los herederos, son considerados terceros relativos y fuera
de ellos, están los terceros absolutos que son aquellos no
participan en el contrato y no están ligados con las partes
por vínculo alguno.
Excepciones a este principio
a. La estipulación a favor de otro. Art 1449 c.civ.
b. La promesa de hecho ajeno. Art 1450 c.civ.
PRINCIPIOS GENERALES QUE INFORMAN
LA CONTRATACIÓN.
b) El principio de igualdad

Se consagra la igualdad entre chilenos y extranjeros (art. 57


c.civ) siendo A. Bello realmente innovador en este punto, ya
que cuando se dicta el Código casi todos los países hacían
distinción entre nacionales y extranjeros.

En materia patrimonial los contratantes se encuentran casi


siempre (salvo contratos de adhesión) en igualdad de
condiciones para discutir el contenido del contrato.
PRINCIPIOS GENERALES QUE INFORMAN
LA CONTRATACIÓN.
c) El principio de la buena fe
Nuestro Código civil es ejemplarizador al proteger la buena
fe de los contratantes y sancionar duramente la mala fe, ya
que más de 40 disposiciones de nuestro código se refieren a
este tema.
La buena fe subjetiva es la creencia que tiene la persona de
que su conducta no atenta contra el derecho (art 122, 706
inciso 1o, 1842, 1859, 2300); la buena fe objetiva es la que
consagra el art 1546 y consiste en la conducción correcta o
leal en el contexto de las relaciones contractuales. Se trata
de un estándar legal que tiene un valor normativo flexible
que queda entregado primordialmente al criterio del juez.
PRINCIPIOS GENERALES QUE INFORMAN
LA CONTRATACIÓN.
d) El principio de rechazo al enriquecimiento sin causa
Se habla de enriquecimiento sin causa como una infracción
a un orden que es causal en materia de obligaciones, se
trata de que todo acto jurídico, debe tener una causa, es
decir, una razón de ser.
Así todo aquello que aumente el patrimonio de una persona
debe situarse en una relación causal con la disminución
patrimonial del otro. Este principio se encuentra en
numerosas disposiciones del C.Civ. (Accesión, prestaciones
mutuas, nulidad de los actos de un incapaz, pero es en
materia contractual en que ella tiene su máximo esplendor.
PRINCIPIOS GENERALES QUE INFORMAN
LA CONTRATACIÓN.

e) El principio de la responsabilidad

Más que un principio de derecho privado es un principio de


derecho, del ordenamiento jurídico, ya que abarca todas las
áreas.
EFECTOS DE LOS CONTRATOS ENTRE LAS
PARTES Y RESPECTO DE TERCEROS
Desde el preciso momento en que el contrato se perfecciona (art
1443), el contrato comienza a producir efectos, es decir, nacen de
él las obligaciones respectivas.
La regla general es que los efectos del contrato alcancen a las
partes que con su voluntad han concurrido a celebrarlos (art. 1545
c.civ)
Excepcionalmente los contratos, en sus efectos, alcanzarán a
terceros que no han participado en su generación. (Se
mencionaron en relación al principio de fuerza obligatoria de los
contratos. (Estipulación en favor de otro y promesa de hecho
ajeno)
INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS

La interpretación de los contratos permite definir sus


efectos a falta de acuerdo entre las partes. Pueden ser
interpretados de manera subjetiva y objetiva; en el
primer caso, se pretende buscar la intención o voluntad
de los contratantes, y en el segundo se intenta
descubrir, qué es lo que en justicia parece más
razonable (aceptado en Alemania).
INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS
La interpretación subjetiva de los contratos.
El C.Civ. chileno establece en el art 1560 que conocida
claramente la intención de los contratantes debe estarse a
ella más que a lo literal de las palabras.
Por lo anterior todo nuestro sistema legal interpretativo se
sustenta en las intenciones de los contratantes. Así, en
presencia de un contrato dudoso, lo más verosímil es que
cada una de las partes le haya atribuido el sentido que más
le favorece.
Las reglas de interpretación se pueden clasificar en dos
grandes bloques según se refieran a los elementos
intrínsecos o extrínsecos del contrato.
I. REGLAS DE INTERPRETACIÓN RELATIVAS A
LOS ELEMENTOS INTRÍNSECOS DEL CONTRATO.
Esto es, reglas que llevan a interpretar el contrato en sí
mismo, considerando sólo los elementos que es posible
hallar en el contrato. No hay entre estas reglas un orden de
preferencia.
a) Regla de la armonía de las cláusulas (art. 1564 inc. 1º)
Supone que en todo contrato las cláusulas son
interdependientes.
b) Regla de la utilidad de las cláusulas (art. 1562)
c) Regla del sentido natural (articulo 1563 inc 1º).
II. REGLAS DE INTERPRETACIÓN RELATIVAS
A ELEMENTOS EXTRÍNSECOS DEL
CONTRATO.
Se refiere a indagar en los que en la doctrina clásica se
denominan las "circunstancias de la especie".
a) Regla de la aplicación restringida del texto contractual (Art.
1561).
b) Regla de la natural extensión de la declaración (Art. 1565).
c) Regla de los otros contratos entre las mismas partes y sobre
la misma materia. (art. 1564 inciso 2o).
d) Regla de la interpretación auténtica (art. 1564 inc 3º).
III. REGLAS SUBSIDIARIAS DE
INTERPRETACIÓN CONTRACTUAL.

En nuestro Código se limitan a la costumbre (art. 1546) y


son:

a) Regla de las cláusulas usuales. (1563 inc 2°)


b) Regla de la última alternativa (art. 1566 inc 1º).
Cédula 28
2. Régimen de contratos preparatorios en
el Código Civil. Concepto, requisitos y
efectos del contrato de promesa,
mandato y sociedad.
Cédula 35
2. Contratos de mandato y transacción.
Concepto y caracteres. Elementos de la
esencia, naturaleza y accidentales del
mandato. Mandato y representación.
Clasificaciones del mandato. Efectos del
contrato de mandato: obligaciones del
mandante y del mandatario. La delegación.
Incumplimiento del mandato y extinción del
mandato. La transacción. Concepto y
características, efectos, obligaciones de las
partes, efectos jurisdiccionales.
LA PROMESA
Está regulado en el título XII del libro IV del Código civil, relativo al efecto
de las obligaciones, a continuación del art.1553 que trata las obligaciones
de hacer.
El contrato de promesa, engendra obligaciones de hacer, y la prestación
que él impone es la de celebrar un acto o contrato.
Art. 1554. “La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna; salvo que concurran las
circunstancias siguientes:
1ª Que la promesa conste por escrito;
2ª Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces;
3ª Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la celebración del contrato;
4ª Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo falten para que sea perfecto,
la tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban.
Concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo prevenido en el artículo precedente”
EL CONTRATO DE PROMESA
Lo que nos dice esta norma es que el contrato de promesa
es excepcional, y se deben cumplir todos los requisitos que
la norma indica, pues en caso contrario no tienen valor.

El profesor R. Ramos P. Lo define como “aquel contrato por


el cual las dos partes se obligan a celebrar un contrato
determinado en un cierto plazo o en el evento de cumplirse
una determinada condición”.
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO
DE PROMESA
1. Genera obligaciones de hacer.
2. Es solemne. Debe constar por escrito (art.1554 Nº1). Cuando el
acto prometido requiere escritura pública, se estima que existe
comunicabilidad en la solemnidad y se exige que deba otorgarse
también por escritura pública, (seg. jurídica)
3. Es un contrato preparatorio. Se celebra antes del contrato futuro
y precisamente para preparar éste.
4. Es un contrato esencialmente sujeto a modalidad. 1554 N°3.
5. Por regla general, es un contrato bilateral. Pero nada impide que
sólo una de ellas se obligue a celebrar el contrato prometido.
6. No se puede prometer la celebración de contratos
consensuales. Esto se deduce del N°4 del art.1554.
REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL
CONTRATO DE PROMESA
1. La promesa debe constar por escrito.
Esta exigencia transforma a la promesa en un contrato solemne. Puede
ser por instrumento privado o público.
La comunicabilidad de la solemnidad
La opinión unánime en la jurisprudencia y en la doctrina afirmaba que
no cabe confundir el contrato de promesa con el contrato prometido, en
razón que los requisitos de validez de la promesa son autónomos de
aquellos que debe satisfacer el contrato prometido.
A pesar de lo anterior, en la praxis, no habría como convencer a un
Notario o Conservador de extender o inscribir una promesa de celebrar
una compraventa de inmueble que no conste de instrumento público.
REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL
CONTRATO DE PROMESA
2. Para que la promesa sea válida el contrato prometido no debe
ser de aquellos que la ley declara ineficaces.
Dos interpretaciones pueden darse de este requisito:
1° Que al tiempo de celebrarse la promesa el contrato prometido
deba ser eficaz.
2° Se exige que el contrato prometido sea eficaz, no al tiempo de
celebrarse la promesa, sino al tiempo de perfeccionarse el
contrato prometido.
Esta segunda postura es la más aceptada, ya que parece ser la
más lógica y razonable, si se piensa que el contrato de promesa
permite asegurar la celebración de un contrato que por ahora no
puede celebrarse.
Art. 1464 N° 3 y 4
REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL
CONTRATO DE PROMESA
3. Es necesario que en la promesa se contenga un plazo o
condición que fije la época de celebración del contrato
prometido.
La condición puede ser suspensiva o resolutoria, y ambas pueden
utilizarse para fijar la época de celebración del contrato prometido,
pero sus efectos son diametralmente distintos.
Si se fija una condición resolutoria se podrá exigir la celebración
del contrato prometido hasta el momento en que la condición se
cumpla, pues cumplida se extingue el derecho, y si se trata de una
suspensiva la facultad de exigir el cumplimiento nacerá sólo
cuando se verifique el hecho del que pende la condición.
REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL
CONTRATO DE PROMESA
El plazo también puede ser una modalidad que fije la época
de celebración del contrato prometido.(Puede ser suspensivo
y extintivo).
En el caso que se estipule un plazo extintivo, su cumplimiento
importa la caducidad del contrato de promesa, pues la llegada
de este tipo de plazo deja sin efecto las obligaciones
emanadas del contrato de promesa.
La época de celebración del contrato prometido se puede
entonces configurar a la vez por medio de condición y plazo.
Caso típico de condición y plazo, se verifica cuando la
condición es determinada.
REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL
CONTRATO DE PROMESA
4. La promesa debe especificar de tal manera el contrato
prometido que sólo falten para que sea perfecto la entrega
de la cosa o el otorgamiento de la solemnidad prescrita en
la ley.
Lo importante es saber ¿qué se entiende por especificar?.
1ª opinión Especificar equivaldría a configurar en el contrato de
promesa todos y cada uno de los aspectos del contrato
prometido, incluso sus requisitos de validez, faltando solamente
la entrega (si el contrato prometido es real), o la solemnidad (si
el contrato prometido es solemne).
2ª opinión La Corte Suprema señala que especificar equivale a
individualizar, es decir, señalar nada más que los elementos
esenciales del contrato prometido. Por ej. en el mismo caso de
la compraventa, indicar la cosa y el precio.
REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL
CONTRATO DE PROMESA

El principio que se sigue del nº 4 del art.1554 es la clara y


absoluta independencia entre el contrato de promesa y el
contrato prometido, por lo mismo y en la medida que se trate
de dos contratos distintos, poseen requisitos diferentes y por
lo tanto resulta errado exigir para la validez de la promesa
requisitos que son propios del contrato prometido.
EFECTOS DEL CONTRATO DE
PROMESA
1. Genera una obligación de hacer y por lo tanto ha de someterse, en
sus efectos, a lo previsto en el art.1553.
2. Las cláusulas del contrato de promesa y la verificación de si
satisfacen o no los requisitos del art.1554 han de interpretarse en
términos estrictos. Por regla general, la promesa de celebrar contrato
no produce efecto alguno, a no ser que satisfagan los requisitos allí
previstos.
3. La promesa de celebrar contrato no priva al prometiente vendedor de
la facultad de disponer del inmueble que promete vender.
Lo único que allí se verifica es el incumplimiento de la obligación
contractual de hacer que da lugar a la indemnización de perjuicios .
 

 
EFECTOS DEL CONTRATO DE
PROMESA
 

4. El contrato de promesa, incluso de compraventa de


inmuebles, no requiere inscripción

5. Si bien el contrato de promesa no tiene efectos reales, sino


puramente obligacionales, el contrato de promesa
excepcionalmente tiene valor de título posesorio en el caso
del D.L.2695 sobre regularización de la pequeña propiedad
raíz.
EL MANDATO
 
Regulado en el titulo XXIX del libro IV (art.2116 y ss.)

Concepto
Art. 2116. “El mandato es un contrato en que una persona
confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se
hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera.
La persona que confiere el encargo se llama comitente o
mandante, y la que lo acepta, apoderado, procurador, y en
general, mandatario”
CARACTERÍSTICAS DEL MANDATO
1. Es un contrato consensual (art.2123)
Esta es la regla general. Hay excepciones, como el mandato
judicial que es solemne (art.6° cpc) y el mandato para
contraer matrimonio que también lo es (art.103).
 ¿Cuando el mandato se da para ejecutar un acto solemne,
debe el mandato cumplir con la misma solemnidad?
Eso lo mismo que se planteó respecto de la comunicabilidad
de la solemnidad en la promesa.
La opinión que prima actualmente es que se trata de dos
actos jurídicos distintos, y aun cuando el acto por el cual se
da el mandato sea solemne, no es necesario que el mandato
sea solemne.
CARACTERÍSTICAS DEL MANDATO
2. Es un contrato bilateral
El mandante tiene la obligación de proveer al mandatario de lo
necesario para ejecutar el mandato y de pagar la remuneración
pactada, y el mandatario asume la obligación de ejecutar lo
pactado y rendir cuenta.
Algunos dicen que si el mandatario no es remunerado, el contrato
seria unilateral. Concluir lo anterior es reducir las obligaciones del
mandante sólo al pago de la remuneración, lo que es un error,
pues éste se obliga también a proveer de lo necesario para el
cumplimiento del cometido.
CARACTERÍSTICAS DEL MANDATO
3. Es un contrato naturalmente oneroso
Si nada se dice en el contrato, entonces el mandatario tiene derecho a
una remuneración llamada "honorario", este es un elemento de la
naturaleza que las partes pueden modificar pactando que sea gratuito.
Otra cosa es que no se haya estipulado la cuantía de la remuneración,
en este caso la ley da la solución en el art.2158 señalando que el
monto de los honorarios del mandatario será el "usual".
4. Es un contrato conmutativo
Excepcionalmente será aleatorio cuando la remuneración del
mandatario quede subordinado al éxito o fracaso de un negocio.
5. Es un contrato principal
CARACTERÍSTICAS DEL MANDATO
 
6. Es un contrato de confianza. Esta característica se
encuentra en la propia definición.
Como consecuencia de lo anterior:
i) Es un contrato intuito personae
ii) Termina por voluntad de cualquiera de las partes. El
mandante puede revocar, y el mandatario puede renunciar.
iii) Termina por la muerte de cualquiera de las partes.
Excepción a esta regla es el mandato judicial (Art. 7 del CPC)
iv) Termina también cuando al mandatario o mandante cae en
incapacidad sobreviniente.
EL MANDATO Y LA REPRESENTACIÓN
El mandato es un acto jurídico (contrato), y la representación es una
modalidad del acto jurídico.
En el caso del mandato, la representación es un elemento de la
naturaleza.
Puede haber representación sin mandato, como ocurre con los
representantes legales y que puede haber mandato sin
representación, situación que en nuestro código contempla el art.2151.
Este art nos demuestra todo lo contrario del carácter accidental de la
representación dentro de los actos jurídicos, presentándose como un
elemento de la naturaleza en el mandato, y que las partes pueden
excluir.
¿MANDATO Y PODER ES LO MISMO?
Regularmente se emplean estas expresiones como si fueran
sinónimos, pero ello no es correcto.
El mandato es el continente y el poder el contenido.
Los límites del mandato son los poderes conferidos y el apoderado
tiene poder en virtud de un mandato.
En su sentido natural y obvio, poder es la capacidad de hacer algo,
por lo que cabe preguntarse ¿qué puede hacer el apoderado en virtud
del mandato conferido?
En cuanto a las extensiones del poder del mandatario, en materia
civil es más reducido que en materia comercial, ya que en esta última
área, a falta de determinación la ley en el art 340, le otorga al
mandatario facultades de disposición, lo que obviamente no sucede
en materia civil.
CLASIFICACIÓN DEL MANDATO
I. Atendiendo a la naturaleza del encargo
a) Civil. El negocio encomendado es de naturaleza civil.
b) Comercial. El negocio encomendado es un acto de comercio.
c) Judicial. Se rige por las reglas especiales del CPC.
II. Atendiendo a su extensión
a) Especial, es el que se da para uno o más negocios especialmente
determinados (art.2130)
b) General es el que se da para todos los negocios del mandante. (art.2130).
Esta clasificación se hace atendiendo al texto del Art. 2130, no tiene que ver con
las facultades del mandatario.
 

 
CLASIFICACIÓN DEL MANDATO
III. En cuanto a las facultades del mandatario
Puede ser de general o especial. El general a su vez puede ser de
simple o de libre administración.
Art. 2131. El mandatario se ceñirá rigurosamente a los términos del
mandato, fuera de los casos en que las leyes le autoricen para obrar
de otro modo”

a) Mandato de simple administración (art.2132 inc.1°)


El mandatario sólo esta facultado para efectuar actos que digan
relación con el giro administrativo ordinario.
MANDATO GENERAL

Son actos de mera conservación aquellos en que se


requiere el nivel mas bajo de facultades para actuar. Por
ejem, comprar lo necesario para cultivo de un inmueble.
Son actos de administración aquellos que dicen relación
con actos propios del giro del negocio. Por ejem: cobrar
créditos, percibir dineros, pagar deudas.
Son actos de disposición los que se refieren al nivel mas
pleno de facultades, ya que ellas habilitan para la
enajenación jurídica o material de las cosas administradas.
MANDATO GENERAL

Se concluye que el mandato no confiere naturalmente al


mandatario sino las facultades de administración, dentro de
las cuales se comprenden las de administración
propiamente tales y las de conservación, pero en caso
alguno las de disposición las que siempre requieren de
pacto expreso, tal como lo dispone el inciso final del art.
2132 que señala que todos los actos que salgan de estos
límites, (facultades de administración y conservación)
necesitarán de poder especial.
 
MANDATO GENERAL

2) Mandato de libre administración (art.2133 inc.2° y


arts.1629 y 1580)

“Por la cláusula de libre administración se entenderá


solamente que el mandatario tiene la facultad de ejecutar
aquellos actos que las leyes designan como autorizados
por dicha cláusula”
 
EFECTOS DEL MANDATO ENTRE LAS
PARTES
I. Obligaciones del mandatario
i) Cumplir el encargo en la forma convenida.
ii) Debe indemnizar al mandante de los perjuicios que le cause. Art. 2129
iii) Obligación de rendir cuenta. Art. 2155 y 2156
II. Obligaciones del mandante
i) Proveer al mandatario lo necesario para la ejecución del mandato;
ii) Reembolsarle los gastos razonables causados por la ejecución;
iii) Pagarle la remuneración estipulada o usual;
iv) Pagarle las anticipaciones de dinero con los intereses corrientes;
v) Indemnizar las pérdidas en que haya incurrido por causa del mandato.
vi) Además debe cumplir respecto de terceros las obligaciones contraídos por el
mandatario (art.2160)
 
 
DELEGACIÓN DEL MANDATO
  Como el mandato es un contrato de confianza, el código ha dado reglas
especiales en cuanto a la posibilidad de delegarlo.
La regla general es que se puede delegar el mandato (art. 2135 inc.1°).
Pueden darse tres situaciones distintas:
a) Que al mandatario no se le haya autorizado ni prohibido, en cuyo caso,
el mandato puede delegarse
b) Si al mandatario se le ha prohibido delegar, no puede hacerlo.
c) Que se autoriza expresamente. En este caso pueden darse 2
situaciones:
- Que haya autorizado designando al delegado, en cuyo caso se entiende
constituido un nuevo mandato entre mandante y delegado - Que se haya
autorizado para delegar pero sin indicar en quien (art.2135 inc.2°)
TERMINACIÓN DEL MANDATO
(ART.2163)
En cuanto a la revocación: Es una situación especial pues la regla
general es que no pueda terminar por voluntad unilateral, (arts. 1545 y
1567)
En cuanto a la renuncia del mandatario: Según el art. 2167, el
mandatario está obligado a continuar atendiendo los negocios del mandante
mientras éste se halle en situación de hacerse cargo del mandato, so pena
de indemnizarle perjuicios.
Esta facultad del mandatario es una consecuencia de la facultad del
mandante de revocar el mandato.
En cuanto a la muerte: Tanto del mandante como del mandatario (contrato
intuito persona). Excepc. Art 2169
Aquí hay una diferencia con el mandato judicial, que no expira por la muerte
del mandante.
CONTRATO DE TRANSACCIÓN

Concepto

Según el art.2424 la transacción es un contrato en que las


partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o
precaven un litigio eventual.
La doctrina agrega al final de esta definición “...haciéndose
concesiones recíprocas.”
 
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE
TRANSACCIÓN

1. Es un contrato bilateral.
2. Oneroso, pudiendo ser conmutativo o aleatorio.
3. Consensual.
4. Principal.
5. Constituye título traslaticio de dominio o declarativo de
dominio según sea el caso.
6. Es un equivalente jurisdiccional de la sentencia judicial.
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE
TRANSACCIÓN
Además de los elementos propios de todo contrato, se requiere:
i. Que exista un derecho dudoso; El hecho debe ser actualmente
controvertido o susceptible de serlo. La transacción tiende a poner fin a la
controversia ya producida o a impedir que se plantee en el porvenir. En
consecuencia, no es eficaz la transacción celebrada si el litigio a que las
partes han propuesto poner fin ha terminado por sentencia firme (2455).

ii. Que las partes hagan concesiones mutuas o sacrificios: Esto es que
importen la renuncia de un derecho, la remisión de una deuda. Por ello no
es transacción el desistimiento liso y llano de la demanda que extingue las
acciones o derechos a que se refiere (150 CPC). No es necesario que el
sacrificio de las partes sea de la misma magnitud.
CONTRATO DE TRANSACCIÓN
Capacidad para transigir
Dado que conduce a una enajenación, se exige la capacidad
necesaria para disponer de los objetos comprendidos en ella
(2447 y 400)
 
  Poder para transigir
La facultad de transigir no se entiende conferida a un
mandatario sin especial mención (Art.2448 inc.1 c.civ y art. 7
c.p.c.) Además, en el poder deben especificarse los bienes,
derechos y acciones sobre que se quiera transigir (art. 2448
inc.2).
OBJETO DEL CONTRATO DE
TRANSACCIÓN

El objeto sobre el que recae la transacción debe ser


comerciable; por lo que no son susceptibles de transarse las
cosas que no están en el comercio, pues no se puede
disponer de ellas.
Objetos especiales
1. Acciones que nacen de un delito. Art.2449.
2. Estado civil de una persona. Art.2450
3. Derecho de alimentos. Art.2451
4. Derechos ajenos o inexistentes. Art.2452).
 
NULIDAD DE LAS TRANSACCIONES
La transacción es nula por las causas que generalmente invalidan a
los contratos.
- Dolo y violencia: Es nula en todas sus partes la transacción
obtenida por títulos falsificados, y en general, por dolo o violencia
(art.2453).
- Error en el objeto: Vicia el consentimiento el error que recae sobre
la identidad de la cosa específica que es materia del acto o contrato
(arts.1453 y 2457).
- Error de cálculo: Este tipo de error no invalida la transacción. Art.
2458
- Error en la persona. Art. 2456.
- Art. 2454
- Art. 2453
EFECTOS DE LA TRANSACCIÓN

Al igual que todo contrato, sólo produce efecto entre las


partes (art.2461).
Si son varios los interesados en el negocio sobre el cual se
transige, la transacción consentida por uno no aprovecha ni
perjudica a los otros, sin perjuicio de los efectos de la
novación en caso de solidaridad, en cuyo caso, consentida
la transacción por uno de los varios deudores o acreedores,
afecta a los demás (Art.2461.2).
La transacción produce el efecto de cosa juzgada.
(art.2460). Es un equivalente jurisdiccional
ESTIPULACIÓN DE UNA CLÁUSULA
PENAL

Según la regla general establecida en el art.1537, la pena


compensatoria no puede acumularse con la obligación
principal sino cuando se ha estipulado expresamente que
por el pago de la pena no se entiende extinguida dicha
obligación principal.

En cambio, en la transacción no hace falta una estipulación


expresa para demandar al mismo tiempo el cumplimiento de
ésta y la pena (art.2463).
Cédula 33
1. Contratos de arrendamiento y sociedad colectiva
civil. El arrendamiento: concepto, caracteres y clases
de arrendamiento. Diferencias con otras figuras
(comodato, usufructo, compraventa). Elementos de la
esencia. El arrendamiento de cosas: arrendamiento
de muebles y bienes raíces (de predios rústicos y
urbanos). Legislación especial aplicable a estos
últimos. Efectos del contrato de arrendamiento y
extinción del mismo. El arrendamiento de servicios y
de confección de obra: nociones generales. El
contrato de sociedad: concepto y caracteres.
Clasificación general de las sociedades. Requisitos
de la sociedad colectiva civil. Administración de la
sociedad. Extinción de las sociedades.
EL ARRENDAMIENTO
Art.1915 “El arrendamiento es un contrato en que las dos partes se
obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa o a
ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce,
obra o servicio un precio determinado.”
  Existen cuatro tipos o clases de arrendamiento:
a. De cosas, (se concede el goce de la misma).
b. De confección de obra material (tiene por fin ejecutar una obra)
c. De servicios inmateriales (tiene por fin la prestación de un servicio
determinado.
d. De transporte, que puede ser de persona o cosa.
Existen otras disposiciones en el Código Civil (art.1992 a 1995), pero
estan derogadas por el Código del Trabajo.
 
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
ARRENDAMIENTO
1. Es un contrato consensual, es decir, se perfecciona por el mero
acuerdo de las partes. En la práctica, se ha solemnizado, al punto de
exigirse su escrituración. Razones:
a. La ley 18.101 sobre arrendamiento de bienes raíces urbanos, Si el
contrato es solo verbal y surge discrepancia en cuanto a la renta, se
presumirá que la renta será la que declare el arrendatario (art.20)
b. Existe limitación de la prueba de testigos (art.1709).
c. Para efectos de oponibilidad respecto del acreedor de finca hipotecada.
(Art.1962)
d. Tratándose de predios rústicos. Debe celebrarse por instrum público o
privado. (art.5° DL 993).
e. En materia de administración de bienes raíces. Si quiere dar en arriendo
por un plazo mayor a 5 u 8 años (predio urbano o rústico), se requiere
autorización judicial, o de la mujer casada en sociedad conyugal, en su caso.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
ARRENDAMIENTO
2. Es un contrato bilateral.
3. Es un contrato de tracto sucesivo. En este tipo de contratos la resolución
toma el nombre de terminación.
4. Es un contrato oneroso.
5. Es un contrato nominado. Recibe una denominación por la ley y se
encuentra reglamentado exhaustivamente en la ley, dejando muy poco a la
creación de los particulares.
6. Es un contrato entre vivos. Está destinado a producir sus efectos en vida de
sus autores, y sus obligaciones son transmisibles.
7. Es un contrato principal. Subsiste por si mismo sin necesidad de otra
convención.
8. Constituye un título de mera tenencia (art.714).
INTERVINIENTES DEL CONTRATO DE
ARRENDAMIENTO
El art. 1919, en el arrendamiento de cosas la parte que da el goce
se llama arrendador, y la parte que da el precio, arrendatario.
Tratándose de arrendamiento de predios urbanos el arrendatario
se denomina inquilino, y el de predios rústicos, colono. Arts.1970 y
1979.
En la confección de obra, la persona que ejecuta la obra se
denomina artífice y, en ciertos casos, empresario.
En el arrendamiento de servicios inmateriales, el arrendador se
llama empleador, y el arrendatario de empleado.
En el arrendamiento de transporte, el consignante es el que confía
las cosas para el transporte; la persona a quien van dirigidas es el
consignatario; y el que lo efectúa se llama acarreador.
DIFERENCIAS ENTRE EL
ARRENDAMIENTO DE COSAS Y EL
USUFRUCTO
1. En ambos casos se concede a una persona la facultad de gozar de
una cosa ajena, pero el usufructo es un derecho real, en cambio el
derecho del arrendatario es sólo personal.
2. El nudo propietario no puede turbar el goce del usufructuario, y no
tiene obligaciones correlativas, en cambio, el arrendatario tiene un
crédito en contra del arrendador para que le proporcione el goce de
la cosa, a través de prestaciones de tracto sucesivo.
3. El usufructo esta cautelado con una acción real, la reivindicatoria;
mientras el arrendamiento, como contrato, sólo confiere acciones
personales. Dispone en casos excepcionales de la querella de
restablecimiento, que es una acción posesoria.
4. Este contrato no se extingue con la muerte de las partes, en cambio
el derecho de usufructo, por ser de carácter personal, se extingue
por la muerte del usufructuario.
DIFERENCIAS ENTRE EL
ARRENDAMIENTO DE COSAS Y EL
USUFRUCTO
5. El sistema de restituciones a que da lugar el usufructo cuando
se extingue, está regido por reglas especiales (arts.795 al 802),
mientras que el arrendamiento se regula primero por el
contrato y en subsidio por la ley.
6. El arrendatario se hace dueño de los frutos en virtud del
contrato, mientras el usufructuario los adquiere por su derecho
real en cosa ajena.
7. El derecho de usufructo puede adquirirse a título oneroso o
gratuito, por acto entre vivos o por causa de muerte; en cambio
el arrendamiento es un contrato esencialmente oneroso,
siendo el precio o renta un requisito de existencia propio del
negocio, que de no estar presente degeneraría en otro diverso,
esto es, en comodato o préstamo de uso.
ELEMENTOS ESENCIALES DEL
ARRENDAMIENTO
1. La voluntad de las partes (el consentimiento)
El acuerdo de voluntades debe de recaer sobre los elementos
esenciales del mismo: el precio y la cosa.
2. La cosa arrendada. Debe reunir los requisitos generales de todo
objeto de acto jurídico: lícito, existir o esperar que exista y no
consumible.
El art.1916 indica que son susceptibles de arrendamiento:
a. Todas las cosas corporales e incorporales que pueden usarse sin
consumirse.
Excepción: Las cosas cuyo arriendo la ley prohibe; los derechos
personales (hab y uso) y las cosas consumibles.
b. Puede arrendarse aún la cosa ajena. (evicción)
ELEMENTOS ESENCIALES DEL
ARRENDAMIENTO
3. El precio o renta en el contrato de arrendamiento. 
Debe ser real, serio, determinado y cierta.
La cantidad pactada puede ser incierta con tal que en el contrato se
fijen normas o se contengan datos que sirvan para determinarlo.
El precio puede consistir en dinero y también en frutos naturales de
la cosa arrendada.
El art.1917 señala que el precio puede consistir ya en dinero ya en
frutos naturales de la cosa arrendada, y en este segundo caso puede
pactarse una cantidad determinada o una cuota de los frutos de cada
cosecha.
Se llama renta cuando se paga periódicamente.
ARRENDAMIENTO DE COSAS
De conformidad al art.4º del CC las disposiciones contenidas
en el titulo XXVI del libro IV del CC, se aplicarán en todo lo no
previsto en disposiciones especiales contenidas en leyes,
decretos leyes, decretos con fuerza de ley sobre estas
materias.
EFECTOS DEL ARRIENDO DE COSAS
A. OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR.
1. Entregar la cosa arrendada. Art. 1920
2. Mantener la cosa en el estado de servir para el fin que ha sido arrendada. Art. 1935,
1936,
3. Librar al arrendatario de toda turbación en el goce de la cosa, Arts. 1928, 1929,
1930, 1932
B. OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO
1. Pagar las rentas. Art 1942
2. Usar de la cosa según los términos del contrato. art. 1938
3. Cuidar la cosa como un buen padre de familia. Art 1939
4. Efectuar las reparaciones locativas. Art. 1927 y 1940
5. Restituir la cosa arrendada. Art. 1947
DERECHO LEGAL DE RETENCIÓN DEL
ARRENDADOR
Se le concede este derecho sobre los bienes que hubiere
introducido el arrendatario en el inmueble arrendado a fin de
garantizar o dar seguridad del pago del precio o renta y de las
indemnizaciones que el arrendatario adeude.
Puede hacer uso de este derecho el arrendador:
1. Si el arrendatario usa la cosa contrariamente a los términos o
espíritu de contrato.
2. Si la cosa experimenta deterioros imputables al arrendatario.
3. Por la mora de restituir la cosa arrendada.
4. Por termino del contrato por culpa del arrendatario.
5. Para responder por las rentas y servicios adeudados.
DERECHO LEGAL DE RETENCIÓN DEL
ARRENDATARIO

Dijimos que el arrendador podía retener los frutos y muebles


que había introducido el arrendatario en el inmueble para
garantizar el pago de la renta e indemnizaciones.
La ley concede el mismo derecho al arrendatario cuando con
motivo del arrendamiento, se han producido perjuicios al
arrendatario, dando origen a indemnizaciones.
Esta regulado en el art.1937
LA TÁCITA RECONDUCCIÓN
“Es la renovación o continuación de un contrato de
arrendamiento de bienes raíces por el consentimiento tácito de
ambas partes concurriendo los requisitos legales”.
Se produce cuando, terminado el contrato, el arrendatario
continúa detentando el inmueble comportándose como tal, esto
es, pagando la renta y el arrendador recibiéndola. Es decir, las
partes se comportan como arrendador y arrendatario y por lo
tanto el legislador entiende que es voluntad de ambas partes
perseverar en el contrato.
El Código Civil la admite, en términos muy restringidos, y la
trata en el art.1956.
LA TÁCITA RECONDUCCIÓN
 Requisitos
1. Que el arrendamiento recaiga en bienes raíces.
2. Que el arrendatario conserve la tenencia del inmueble.
3. Que el arrendatario cancele, con el beneplácito del arrendador,
una renta correspondiente a un período posterior del a la extinción
del contrato.
4. Que las partes hayan demostrado por hechos inequívocos su
intención de perseverar en el contrato.
 
La tácita reconducción es una excepción, ya que la regla general
es la no renovación del contrato por la llegada del plazo. Art. 1957
 
LA EXPIRACIÓN O TÉRMINO DEL
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE COSAS

El art.1950 señala que el arrendamiento de cosas expira de


los mismos modos que los otros contratos, y especialmente:
a. Por la destrucción total de la cosa arrendada;
b. Por la expiración del tiempo estipulado para la duración del
arriendo;
c. Por la extinción del derecho del arrendador.
d. Por sentencia del juez en los casos que la ley ha previsto.
ARRENDAMIENTO DE BIENES RAÍCES
URBANOS (LEY 18.101)

El arrendamiento de bienes raíces urbanos está sometido a


las normas generales del arrendamiento de cosas y a las
especiales que se consignan en el párrafo 5 del Título XXVI,
y rige además la Ley 18.101.
  Ámbito de aplicación de la ley Nº 18.101
Los inmuebles ubicados dentro del radio urbano; y viviendas
ubicadas fuera del radio urbano, siempre que su superficie
no exceda de una hectárea.
Se exceptúan de la aplicación de esta ley, los bienes raíces
enumerados en el artículo 2.
ARRENDAMIENTO DE BIENES RAÍCES
URBANOS (LEY 18.101)

Presunción en el monto de la renta


Si el contrato no consta por escrito se presume que la renta
es la que declara el arrendatario. Art 20 (presunción
simplemente legal).
   Irrenunciabilidad de los derechos de los arrendatarios
El art.12 C.Civ. establece la regla general de renunciabilidad
de los derechos por lo que el art.19 de la ley 18.101 es
excepcional, en el sentido que consagra la irrenunciabilidad
de los derechos del arrendatario.  
ARRENDAMIENTO DE BIENES RAÍCES
URBANOS (LEY 18.101)

Monto de la garantía que entrega el arrendatario al


arrendador
La garantía no puede exceder de un mes de renta y debe
restituirse reajustada de acuerdo a la variación del IPC.
  Desahucio y restitución en la ley 18.101
En los casos de aplicación de esta ley, el desahucio: No
tiene que ser fundado, y tiene que ser judicial o mediante
notificación personal efectuada por un Notario (art.3º).
 
ARRENDAMIENTO DE BIENES RAÍCES
URBANOS (LEY 18.101)
Plazos de desahucio
Hay que distinguir la duración del contrato.
1. Tratándose de contratos pactados mes a mes y los de
duración indefinida. El plazo es de dos meses, contados
desde la notificación de la demanda, y se aumentará en un
mes por cada año completo que el arrendatario hubiere
ocupado el inmueble (no puede durar mas de 6 meses).
El arrendatario desahuciado puede restituir el inmueble
antes del término de desahucio y no estará obligado a pagar
la renta sino hasta el día de la restitución.
ARRENDAMIENTO DE BIENES RAÍCES
URBANOS (LEY 18.101)

2. En los contratos a plazo fijo que no exceden de un año.


El plazo es de dos meses, contados desde la notificación de
la demanda (art.4º).

3. Contratos a plazo fijo con duración superior a un año.


En este caso la ley 18.101 no dio plazo especial, por ende
se aplica el art.1976, que establece la regla general
remitiéndose al art.1944.
CONTRATO DE SOCIEDAD

El Código Civil define la sociedad en el artículo 2053, en


los siguientes términos: “La sociedad o compañía es un
contrato en que dos o más personas estipulan poner algo
en común con la mira de repartir entre sí los beneficios
que de ello provengan. La sociedad forma una persona
jurídica, distinta de los socios individualmente
considerados.”
CARACTERÍSTICAS DEL
CONTRATO DE SOCIEDAD
i. Es bilateral,
ii. Es oneroso,
iii. Es conmutativo,
iv. Es regularmente consensual. Excepcionalmente son
solemnes: Las soc. anónimas civiles; las soc. de
responsabilidad limitada civiles; todas las soc comerciales.
v. Es intuito personae. La necesaria comunidad de intereses
que nace presupone una recíproca confianza entre los socios.
Consecuencia de esta característica es que: la soc. termina
por la muerte de uno de los socios, para que un tercero se
incorpore, se requiere el consentimiento de los demás socios.
(soc. de personas).
CLASIFICACIÓN DE LAS
SOCIEDADES
1. Atendiendo al objeto o fin, art. 2059
i. Sociedad civil
ii. Sociedad comercial
Para hacer esta distinción, debemos atender a la clase de negocios o a la
naturaleza del giro para el cual se constituyó la sociedad El Art. 3° del
Código de Comercio enumera los actos que se reputan comerciales
En todo caso, las partes pueden estipular, al constituir una sociedad,
que ésta se rija por las normas del Código de Comercio, no obstante
su naturaleza civil, Art. 2060
2. Atendiendo a su organización, o sea, tanto a la forma de su
administración como a la responsabilidad de los socios, art. 2061 y
Ley 3.918
i. Sociedades colectivas ii. Sociedades de responsabilidad limitada iii.
Sociedades anónimas iv. Sociedades en comandita
REQUISITOS DE LA SOC
COLECTIVA CIVIL
Además de los requisitos de existencia y de validez de
todo acto jurídico, deben concurrir los siguientes
requisitos:
1. Aporte de los socios
2. Participación en las utilidades
3. Contribución a las pérdidas, y
4. Affectio societatis o intención de formar sociedad
ADMINISTRACIÓN DE LA
SOCIEDAD
Corresponde a todos los socios, por sí o por medio de
mandatarios designados de común acuerdo, Art. 2061
inciso 2°
Facultades de los administradores: Serán las que
hubieren señalado los socios; se sigue la regla general,
en cuanto el mandatario debe ceñirse estrictamente a
los términos del mandato. A falta de estipulaciones que
fijen las atribuciones del administrador, éstas se
circunscribirán al giro ordinario de la sociedad, Art. 2077
EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD
Arts 2098 a 2115. Por diez causales puede disolverse una
sociedad:
1. Expiración del plazo o cumplimiento de la condición
prefijados, art. 2098 inc. 1º.
2. Término del negocio, art. 2099
3. Insolvencia de la sociedad, art. 2100
4. Pérdida total de los bienes sociales, art. 2100
5. Incumplimiento de la obligación de efectuar aporte, art. 2101
6. Muerte de uno de los socios, art. 2103
7. Incapacidad sobreviniente de un socio, art. 2106
8. Insolvencia sobreviniente de un socio, art. 2106
9. Acuerdo unánime de los socios, art. 2107
10. Renuncia de cualquiera de los socios, art. 2108
Cédula 18
1. Contratos de compraventa y permuta. La
compraventa: concepto y caracteres.
Requisitos. Elementos de la esencia: la cosa,
el precio y el consentimiento. La venta de cosa
ajena. Efectos de la compraventa:
obligaciones del vendedor y del comprador.
Pactos accesorios al contrato de
compraventa: pacto de retracto, pacto de
retroventa y pacto comisorio. Lesión en la
compraventa. El contrato de permuta:
concepto, diferencias con la compraventa,
reglas aplicables.
LA COMPRAVENTA
  Concepto
Art. 1793 “La compraventa es un contrato en que una de las
partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero.
Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que el
comprador da por la cosa vendida, se llama precio”
 
Es un contrato consensual y no real. Esto lo señala el código
cuando indica que en este contrato “una de las partes se
obliga a dar”, no dice que da. De lo anterior se colige que
tampoco es un modo de adquirir, pues de este contrato
nacen obligaciones, para el vendedor de dar la cosa vendida
y para el comprador, la de pagar su precio en dinero.
CARACTERÍSTICAS

1. Es un contrato consensual por regla general


2. Es un contrato principal
3. Es un contrato bilateral
4. Es un contrato oneroso y generalmente conmutativo.
5. Es de ejecución instantánea
6. Es un titulo translaticio de dominio (art.703 inc.2º).
CARACTERÍSTICAS
1. Es consensual por regla general. Art. 1801 c.c.
Es excepcionalmente solemne en los casos del art.1801 inc.2°.
El c.c. permite en el art.1802 solemnizar las compraventas
consensuales, pero la sanción por la omisión en caso alguno
será la nulidad absoluta, (ya que las sanciones son de derecho
estricto y por lo tanto de interpretación restringida)
2. Es un contrato principal: Subsiste por si solo y no está
destinado a garantizar otra obligación. (art. 1442)
3. Es un contrato bilateral: Ambas partes se obligan
recíprocamente, el vendedor entrega la cosa vendida y el
comprador a pagar el precio.
CARACTERÍSTICAS
4. Es un contrato oneroso y, por regla general, conmutativo. Porque las
partes se gravan recíprocamente y las prestaciones se miran como equivalentes.
Será aleatorio excepcionalmente en la venta de cosa futura (art.1813)
5. Es de ejecución instantánea: Porque las obligaciones nacen y se extinguen
en un solo acto.
6. Es un titulo translaticio de dominio (art.703 inc.2º). No transfiere el dominio
sino que sirve, por su naturaleza, para ello.
Los títulos translaticios generan para una de las partes la obligación de efectuar la
tradición de la cosa, si no cumple con ello el contrato puede ser resuelto.
Si el vendedor es dueño de la cosa transfiere el dominio, si no lo es, sólo
transfiere los derechos que tiene sobre la cosa tradida.
ELEMENTOS DE LA COMPRAVENTA

Los requisitos de existencia y validez generales son los


mismos para todo contrato.
Los especiales o específicos son la cosa y el precio
(aquellos sin los cuales el contrato degenera en otro
distinto. (artículo 1444 c.c.)
A. LA COSA
El art.1793 habla de una cosa que puede ser corporal o
incorporal. La cosa es el objeto de la obligación del vendedor,
por lo que si falta el objeto en el acto, en este caso, la cosa, el
acto es nulo de nulidad absoluta.

Requisitos
1. Debe ser comerciable. Esto es, susceptible de poder ser
enajenada (art. 1810)
2. Debe ser real. debe existir la cosa o esperarse que exista.
La venta de cosa futura es valida según lo dispuesto en el
art.1813
A. LA COSA
3. Debe ser determinada. La ley no permite que se enajenen
patrimonios (art.1811).  

4. La cosa comprada no debe ser propia. En la venta de cosa propia,


la obligación del comprador carecería de causa (la de pagar el precio).
  Distinto es lo que ocurre con la venta de cosa ajena, la que según el
art.1815 es válida, pero que es inoponible al dueño por falta de
concurrencia.
El verdadero dueño tiene acción reivindicatoria, que es la forma que
tiene para hacer valer la inoponibilidad.
B. EL PRECIO
  Es el dinero que el comprador da por la cosa vendida.
El precio es el objeto de la obligación del comprador; si él
falta, la obligación del vendedor carecería de causa y sería
nula.
  Requisitos
1. El precio debe estipularse en dinero. Ello no obstante
que pueda pagarse parte en dinero y parte en otras cosas,
o también otra cosa mediante una dación en pago. Pero el
precio no puede ser íntegramente una cosa, pues
degeneraría la compraventa en un contrato distinto: la
permuta.
B. EL PRECIO
2. Debe ser real. No es real el ridículo o irrisorio o simulado, lo que no
hay que confundir con “precio justo”.
Cuando el precio no es justo la ley permite la rescisión por lesión enorme
tratándose de la compraventa de bienes raíces según lo prescribe el
art.1888.
3. Debe ser determinado (art.1808). El precio puede ser determinado
por las partes de cualquier forma, usando cualquier medio que ellas
hayan acordado. Puede también determinarlo un tercero (art.1809) y en
ese caso si él no lo hace puede hacerlo otra persona que las partes
convengan, y si los contratantes no se ponen de acuerdo no habrá venta.
El precio no puede dejarse al arbitrio de uno de los contratantes.
LA CAPACIDAD EN LA
COMPRAVENTA

La regla general es la capacidad (art.1446), es decir, toda


persona capaz puede celebrar contratos de compraventa.

Tratándose de incapaces absolutos, deben comprar y


vender sus representantes legales y tratándose de
incapaces relativos, venderán los representantes legales o
los incapaces autorizados por éstos.
LA CAPACIDAD EN LA
COMPRAVENTA
Casos de incapacidades especiales.
1ª Art.1796 “Es nulo el contrato de compraventa entre cónyuges no separados
judicialmente, y entre el padre o madre y el hijo sujeto a patria potestad”. La
sanción como se aprecia es la nulidad absoluta
2ª Art.1797 “Se prohíbe a los administradores de establecimientos públicos
vender parte alguna de los bienes que administran, y cuya enajenación no está
comprendida en sus facultades administrativas ordinarias; salvo el caso de
expresa autorización de la autoridad competente”. La sanción también es la
nulidad absoluta
3ª Art.1798 “Al empleado público se prohíbe comprar los bienes públicos o
particulares que se vendan por su ministerio; y a los jueces, abogados,
procuradores o escribanos los bienes en cuyo litigio han intervenido, y que se
vendan a consecuencia del litigio; aunque la venta se haga en pública
subasta”
La ley no distingue si la venta es forzada o voluntaria, la prohibición subsiste .
LA CAPACIDAD EN LA
COMPRAVENTA
4ª Art.1799 en relación con el art. 412, que se trataría más bien de una norma
imperativa y no prohibitiva.
“Art. 1799. No es lícito a los tutores y curadores comprar parte alguna de los
bienes de sus pupilos, sino con arreglo a lo prevenido en el título De la
administración de los tutores y curadores”

5ª Art.1800. “Los mandatarios, los síndicos de los concursos, y los albaceas,


están sujetos en cuanto a la compra o venta de las cosas que hayan de pasar
por sus manos en virtud de estos encargos, a lo dispuesto en el artículo 2144”
Se trata entonces de una prohibición para comprar.
A los mandatarios y síndicos se les aplica el art.2144.

 
EFECTOS DEL CONTRATO DE
COMPRAVENTA
A. Obligaciones del Vendedor. Art. 1824
“Art. 1824. Las obligaciones del vendedor se reducen en
general a dos: la entrega o tradición, y el saneamiento de la
cosa vendida.
La tradición se sujetará a las reglas dadas en el Título VI
del Libro II”
I. ENTREGA DE LA COSA
VENDIDA

Si la cosa se destruye entre la fecha de celebración del contrato y la


entrega, de acuerdo a las reglas generales, el riesgo de la cosa
debida es de cargo del comprador. (Art. 1820)
  Esta regla, que se vio en la teoría de los riesgos, es tremendamente
injusta y contraria al aforismo que las cosas perecen para su dueño,
pues el comprador no ha adquirido todavía el dominio de la cosa
vendida, y por aplicación del principio señalado lo lógico sería que
el riesgo fuese del vendedor.
El inciso 2º del art.1824, nos dice que la tradición se someterá a las
reglas del titulo VI del libro II. La entrega es el pago de la obligación,
por lo que habrá de estarse a las reglas del pago (art. 1587 y ss.)
I. ENTREGA DE LA COSA
VENDIDA
Momento de la entrega de la cosa vendida. (Art. 1826)
El inc. final del art.1826 contiene una regla especial, que consagra un
verdadero derecho legal de retención a favor del vendedor.

¿Qué comprende la obligación de entregar la cosa?


Los predios rústicos pueden venderse en relación a la cabida o como especie o
cuerpo cierto.
Si se vende en relación a la cabida puede ser que lo estipulado sea diferente a
lo real, lo cual es solucionado por el Art. 1832.
  Del art.1831 se desprende que la regla general es que se venda como especie
o cuerpo cierto.

 
I. ENTREGA DE LA COSA
VENDIDA
La obligación de entregar ¿consiste en transferir el
dominio? ¿En la venta de cosa ajena se cumple con la
obligación de entregar?
  Tradicionalmente se ha enseñado que la obligación del
vendedor consiste en hacer tradición de la cosa vendida, sin
que esto implique necesariamente transferir el dominio. La
obligación del vendedor consiste solamente en poner en
posesión tranquila de la cosa vendida. (Alessandri)
 Argumentos
1° En esta materia nuestro código civil se separó del código civil
francés y volvió a las raíces romanas.
2° La venta de cosa ajena vale (art.1815), luego el vendedor
cumplirá entregando la cosa aun cuando no sea de él.
II. LA OBLIGACIÓN DE
SANEAMIENTO

 
La obligación de saneamiento comprende dos objetivos:

a. Amparar al comprador en el dominio y posesión pacifica de


la cosa vendida, y

b. Responder por los vicios redhibitorios de la cosa vendida.


EL SANEAMIENTO DE LA EVICCIÓN
“Art. 1838. Hay evicción de la cosa comprada, cuando el
comprador es privado del todo o parte de ella, por sentencia
judicial”
  Si el comprador tiene una demanda de parte de un tercero
destinado a privarlo en todo o parte de la cosa comprada, el
comprador tiene derecho a recurrir a su vendedor en busca de
amparo.
Requisitos de la evicción
1. Que el comprador sea privado en todo o parte de la cosa
comprada
2. Que la causa de la perdida sea anterior al contrato de
compraventa (Art. 1939).
3.- Que la perdida sea por sentencia judicial.
EL SANEAMIENTO DE LA EVICCIÓN
Esta obligación de saneamiento de la evicción tiene dos fases:
1° El vendedor tiene la obligación de concurrir al pleito a
defender al comprador. Aquí es necesario que el comprador lo
"cite de evicción" (Art.1843).
Si no lo hace precluye la opción. Esta obligación de amparar al
comprador es una obligación de hacer, y es imprescriptible e
indivisible, pues se hará efectiva cuando se cite al vendedor.
Citado el vendedor puede no comparecer, ante lo cual será
responsable de la evicción.
Si comparece puede asumir dos actitudes: allanarse a la evicción,
caso en el cual el comprador puede seguir el pleito por su cuerda; o
defenderse, caso en el cual el pleito se sigue contra el vendedor y
el comprador interviene como tercero coadyuvante.
EL SANEAMIENTO DE LA EVICCIÓN
2º Producida la evicción surge la obligación de indemnizar
perjuicios. Esta segunda obligación es de dar y es prescriptible y
divisible. Art. 1847, comprende:
1. La restitución del precio, aunque la cosa al tiempo de la evicción valga
menos;
2. La de las costas legales del contrato de venta que hubieren sido satisfechas
por el comprador;
3. La del valor de los frutos, que el comprador hubiere sido obligado a restituir al
dueño; sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1845;
4. La de las costas que el comprador hubiere sufrido a consecuencia y por
efecto de la demanda; sin perjuicio de lo dispuesto en el mismo artículo;
5. El aumento de valor que la cosa evicta haya tomado en poder del comprador,
aun por causas naturales o por el mero transcurso del tiempo.
EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE
SANEAMIENTO DE LA EVICCIÓN

1. Por renuncia. (Art. 1852)

2. Por prescripción. (Art. 1856)

3. Caso del Art. 1846 N°1

4. Caso del Art. 1846 N°2


EL SANEAMIENTO DE LOS VICIOS
REDHIBITORIOS

Según el Art. 1837 el vendedor debe proporcionar al


comprador la posesión útil de la cosa, por tanto si la cosa
vendida tiene vicios que la hacen inútil para el uso tiene
derecho a que se le saneen los vicios.
Esto se hace mediante la acción redhibitoria del Art. 1857, la
cual tiene por objeto que se resuelva la venta o se rebaje
proporcionalmente el precio.
  Art. 1857. “Se llama acción redhibitoria la que tiene el comprador para que se
rescinda la venta o se rebaje proporcionalmente el precio por los vicios ocultos
de la cosa vendida, raíz o mueble, llamados redhibitorios”
 
EL SANEAMIENTO DE LOS VICIOS
REDHIBITORIOS

El código no define a los vicios redhibitorios, pero señala sus


requisitos en el Art. 1858.

1. Deben ser anteriores a la venta


2. Deben ser graves, en los términos del Nº 2 del Art. 1858.
3. Deben ser vicios ocultos
 
DERECHOS DEL COMPRADOR ANTE
LOS VICIOS REDHIBITORIOS

Según el Art. 1860 dan derecho para pedir la resolución de


la venta o la rebaja del precio.
 
  Para pedir la resolución, el comprador tiene la acción
redhibitoria. La acción para pedir la rebaja del precio la
acción se llama “cuanti minoris”. Además en el caso del
vendedor de mala fe este puede ser obligado a indemnizar
perjuicios. (Art. 1861)
 
EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PARA PEDIR
LA RESOLUCIÓN O REBAJA DEL
PRECIO
 
1. Por renuncia. (Art. 1859)
  2. En las ventas forzadas (Art. 1865)
3. Por prescripción. (Art. 1866, 1867 y 1869)
La acción redhibitoria durará seis meses respecto de las
cosas muebles y un año respecto de los bienes raíces
La acción para pedir rebaja del precio prescribe en un año
para los bienes muebles y en dieciocho meses para los
bienes raíces
EFECTOS DEL CONTRATO DE
COMPRAVENTA
B. Obligaciones del comprador
El art. 1871 dice que la principal obligación del comprador es la
de pagar el precio convenido. (no es la única).
i) El comprador tiene también la obligación de recibir la cosa
comprada. Esta obligación tiene su origen en el Art. 1827. Si se
constituye en mora de recibir se configuran dichos efectos. El
comprador se constituye en mora, no según el Art. 1551, pues
este dice relación con la mora del deudor.
b) Obligación de pagar el precio
Es la más importante, según lo señala el Art. 1871. El Art. 1872
nos dice el lugar y el tiempo en que debe pagarse.
PACTOS ACCESORIOS AL CONTRATO
DE COMPRAVENTA

El Art. 1880 dice que las partes en virtud de la autonomía de


la voluntad podrán establecer otros pactos. Los reglados en
el código son:

  1. El pacto comisorio
2. El pacto de retroventa
3. El pato de retracto
1. EL PACTO COMISORIO

El pacto comisorio es la condición resolutoria tácita, pero


expresada en el contrato.

Art.1877 “Por el pacto comisorio se estipula expresamente


que, no pagándose el precio al tiempo convenido, se
resolverá el contrato de venta.
Entendiéndose siempre esta estipulación en el contrato de
ventas; y cuando se expresa toma el nombre de pacto
comisorio y produce los efectos que van a indicarse”.
1. EL PACTO COMISORIO
Clases de pacto comisorio
1) Pacto comisorio simple. Es la condición resolutoria tácita
del artículo 1489 expresada por las partes (art.1877).

2) Pacto comisorio calificado, o con resolución ipso facto. Es


el mismo pacto anterior, pero con el agregado de que el
contrato se resolverá inmediatamente. A pesar de esta
cláusula expresa de resolución ipso facto, el art.1879 faculta
al comprador para hacer subsistir el contrato, pagando el
precio, lo más tarde, en las veinticuatro horas subsiguientes
a la notificación judicial de la demanda.
1. EL PACTO COMISORIO
Este pacto comisorio prescribe al plazo prefijado por las
partes, si no pasare de cuatro años, contados desde la fecha
del contrato. Trascurridos estos cuatro años, prescribe
necesariamente, sea que se haya estipulado un plazo más
largo o ninguno (art.1880).
2. EL PACTO DE RETROVENTA
El Art. 1881 lo define:
Art. 1881. “Por el pacto de retroventa el vendedor se reserva la facultad de
recobrar la cosa vendida, reembolsando al comprador la cantidad determinada
que se estipulare, o en defecto de esta estipulación lo que le haya costado la
compra”
 

Es un contrato de compraventa sujeto a una condición


resolutoria ordinaria, potestativa de la voluntad del acreedor,
que consiste en que el vendedor haga uso de la facultad de
recobrar la cosa vendida.
Tiene utilidad práctica pues en definitiva constituye una
importante garantía.
 
2. EL PACTO DE RETROVENTA

Requisitos
a) Que se haya estipulado al tiempo del contrato.
b) Que se estipule la cantidad que va a tener que reembolsar el
vendedor
Si no se hace será la misma que se ha pagado.
c) Solo se puede intentar dentro de un plazo que no puede ser
superior a 4 años desde la celebración del contrato. (1885).
2. EL PACTO DE RETROVENTA

Efectos de este pacto respecto a terceros.


Se sujeta a lo establecido en el art. 1882.
 
Efecto respecto a las partes.
Se regula en el art. 1883.
 
3. EL PACTO DE RETRACTO
También es una especie de contrato de compraventa con
condición resolutoria.
Se refiere a él el art.1886, según el cual, si se estipula que si
se presenta un interesado que ofrece mayor precio que el
pagado por el comprador dentro de un plazo no mayor de un
año, se resuelve el contrato, se cumplirá lo pactado, y se
aplicarán en todo las reglas del pacto de retroventa, a
menos que el comprador se allane a pagar el nuevo precio
que ofrece el nuevo interesado.

Tiene poca aplicación práctica.


OTROS PACTOS…
  
El art.1887 es una regla general que dice que en la
compraventa pueden estipularse cualesquiera otros pactos
lícitos, que se regirán por las reglas generales de los
contratos. Una aplicación del principio de la libertad de
contratar.
LA RESCISIÓN DE LA VENTA POR
LESIÓN ENORME

Normalmente la lesión no es un vicio que anule el acto o


contrato, por lo que tratándose de la compraventa se rompe
la regla.

Esta contemplada en el Art. 1888


  Art. 1888. “El contrato de compraventa podrá rescindirse por lesión
enorme”
 
REQUISITOS DE LA LESIÓN ENORME
a) La lesión debe ser enorme
El código ha señalado cuando esta lesión será enorme cuando
ocurra lo señalado en el Art. 1889.
b) La compraventa debe ser susceptible de lesión enorme
No procede la rescisión por lesión enorme en la venta de
bienes muebles y en las ventas judiciales. (Art. 1891).
  De esta forma se limita a los bienes inmuebles que no hayan
sido vendidos en el ministerio de la justicia.

Además podríamos agregar que no procede la rescisión por


lesión enorme en aquellas ventas aleatorias, como la venta
reservándose el usufructo vitalicio, o las rentas vitalicias.
EFECTOS DE LA RESCISIÓN POR
LESIÓN ENORME
 
El Art.1890 señala que quien perdió el pleito puede enervar el
cumplimiento de la sentencia pagando la diferencia, con
reducción de un 10% del justo precio, en el caso del
comprador, y en el caso de un vendedor restituyendo el exceso
del precio aumentado en un 10%.
  En esta disposición el código se separa de las reglas generales
pues por regla general las partes vuelven al estado anterior, las
hipotecas y otros derechos reales cesan de pleno derecho, lo
que no ocurre en este caso.
La acción de rescisión por lesión enorme es irrenunciable
(art.1892).
EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN DE
RESCISIÓN ENORME

a) Cuando se destruye la cosa

b) Cuando la cosa se enajena (Art.1893 inc.2°)

c) Por prescripción (Art.1896) de 4 años desde la fecha del


contrato
LA PERMUTA
Concepto.
“Art.1897. La permutación o cambio es un contrato en que
las partes se obligan mutuamente a dar una especie o
cuerpo cierto por otro”
 
Cosas permutables.
“Art.1899. No pueden cambiarse las cosas que no pueden
venderse”
 
LA PERMUTA
La capacidad (Art.1899 inc.2°).
“Ni son hábiles para el contrato de permutación las personas
que no son hábiles para el contrato de venta”
Se aplican supletoriamente las reglas ya vistas del contrato
de compraventa.
Art.1900. “Las disposiciones relativas a la compraventa se
aplicarán a la permutación en todo lo que no se oponga a la
naturaleza de este contrato; cada permutante será
considerado como vendedor de la cosa que da, y el justo
precio de ella a la fecha del contrato se mirará como el precio
que paga por lo que recibe en cambio”
 

También podría gustarte