Está en la página 1de 9

Objetivo: Conocer los Sistemas de trabajo

Colonial.

Alumna: Keyla Gabriela Martínez Lerma

SISTEMA DE TRABAJO
COLONIAL
Conocimientos Previos.

 Instituciones Coloniales
 Monopolio Comercial
 Mercantilismo
 Economía Colonial

Sistema de trabajo Colonial

Las bases de la economía extractiva


colonial se sustentaba en quienes se
encargaban de trabajar y explotar sus
recursos, por esto la adquisición de
mano de obra tubo un rol
determinante en la economía y la
sociedad
Lavaderos de oro y minas. Plantaciones

Fueron grandes extensiones Mono


Explotaciones de Oro y plata,
productoras de siembra en las
aunque esta ultima fue la de
regiones tropicales (Costas del Brasil
mayor explotación en las
Azúcar y el Caribe)
ciudades de Zacatecas y
Algodón
Potosí
Café
Tabaco
Haciendas. Estancias
Tierras cedidas a los conquistadores la
En el siglo XVII, la unidad productiva principal producción era la ganadería y
fundamental fue la hacienda, se formó por las la agrícola para los animales (pastoreo,
mercedes de tierra entregadas a los españoles crianza y matanza)
La principal característica era la autosuficiencia. Producción de:
Se dedicaban a la ganadería , pero  Carne
especialmente a la variada agricultura,  Cuero
aprovechando los climas templados (siembra y  Cebo
crianza)
Merced de tierra

Enormes extensiones de tierra que se


entregaban en propiedad a los
conquistadores y que eran trabajadas
por los indígenas.
Esclavitud
Institución colonial española en 1530,
pero fue practicada de manera ilegal
principalmente por gobernaciones
cercanas a virreinatos portugueses.

• Ilegal pero aceptada.


• Principalmente en Nueva España y Nueva
Granada.
• Enfoque de trabajo (plantaciones y labores
serviciales)
• En su mayoría personas de África subsahariana
(triángulo comercial atlántico) e indios sublevados. .
Mita
Sistema de trabajo por turnos heredado del imperio Inca, fue un
sistema aprovechado por las autoridades españolas para reclutar
mano de obra entre los nativos y poder desarrollar y rentabilizar
económicamente los territorios. Al ser un sistema ya conocido por
los indios, les costó mucho menos someterse al mismo y lo
aceptaron con relativa normalidad.

• Cuotas laborales.
• Máximo un tercio de la población indígena tributable.
• Máximo 10 meses de trabajo.
• Trabajo en minas y construcciones estatales.
Repartimiento
Cada comunidad indígena tenía la obligación de enviar un
número de trabajadores durante un tiempo determinado para
que sirvieran a algún español o criollo. Era menos perjudicial
que la encomienda por tener carácter temporal y estar
retribuido, al menos en teoría, con un pequeño salario.

Quedó limitado en 1609 a la minería,


agricultura y cría de ganado.
Encomienda
La encomienda consistía en la entrega de un grupo de
indígenas a un español para su protección, educación y
evangelización, a cambio de cobrar (el encomendero) un
tributo.

En teoría, los indios pagaban el tributo como


obligación de vasallos de la corona a cambio de
beneficios o supuestos beneficios de la civilización
española.

También podría gustarte