Está en la página 1de 16

Filosofía

Análisis del conocimiento


Luis Estrada
2019-I
Conocimiento como CVJ
(a) S conoce que P si y sólo si
(i) P es verdadera
(ii) S cree que P, y
(iii) S está justificado en creer que P
[Platón, Teeteto]
(b) S conoce que P si y sólo si
(i) S acepta P
(ii) S posee evidencia adecuada para P, y
(iii) P es verdadera
[Chisholm, Percibir]
(c) S conoce que P si y sólo si
(i) P es verdadera
(ii) S está seguro que P es verdadera, y
(iii) S tiene el derecho a estar seguro que P es verdadera
[Ayer, El problema del conocimiento]
La condición de verdad
• Para tener conocimiento de una proposición, ésta debe ser
verdadera.

• No se puede tener conocimiento de una proposición falsa. De


lo contrario,

• S sabe que p, pero p es falsa.


• Juan sabe que la pizarra es verde, pero no es cierto que la
pizarra sea verde.
• Sé que el Rector está en la cafetería, pero el Rector no está en
la cafetería.
La condición de verdad
• Alguien puede pensar que sabe algo que es
falso:

• S cree que sabe que p, pero p es falsa.


• Juan cree que sabe que la pizarra es verde,
pero no es cierto que la pizarra sea verde.
• Creí que sabía que el Rector estaba en la
cafetería, pero no estaba.
La condición de creencia
• Creer en una proposición es pensar que es verdadera.
• Si no se considera verdadera una proposición, no se puede
saber que es verdadera.
– Si no creo que Asunción es la capital de Paraguay, no puedo saber
que Asunción es la capital de Paraguay.

• S sabe que p, pero S no cree que p.


• Juan sabe que la pizarra es blanca, pero no cree que la
pizarra sea blanca.
• Sé que el Rector está en su oficina, pero no creo que el
Rector esté en su oficina.
La condición de justificación
• La creencia de S en p debe ser justificada si se
ha de considerar que S sabe que p.

• Evitar la casualidad.

• Puede tenerse una creencia verdadera sin


ninguna razón en particular, pero esto no
constituye conocimiento.
El problema de Gettier
• El análisis del conocimiento como CVJ implica:
– Tener una creencia verdadera y justificada en p es
necesario para saber que p.
• Todo aquel que sepa p tiene una creencia verdadera y
justificada en p.

– Tener una creencia verdadera y justificada en p es


suficiente para saber que p.
• Todo aquel que tenga una creencia verdadera y
justificada en p sabe que p.
El problema de Gettier
• Gettier da contraejemplos al análisis del
conocimiento como CVJ.

• Muestra que tener una creencia verdadera y justifica


en p no es condición suficiente para saber que p.

• Da ejemplos de sujetos que tienen creencias


verdaderas y justificadas y que, sin embargo, no
tienen conocimiento.
El problema de Gettier
Smith tiene una creencia verdadera y justificada en (1)

(1) La persona que obtendrá el trabajo tiene diez monedas


en su bolsillo.

La creencia de Smith en (1) se basa en su creencia en (2) y


(3):

(2) Jones es la persona que obtendrá el trabajo.


(3) Jones tiene diez monedas en su bolsillo.
El problema de Gettier
• Tiene evidencia para creer en (2) y (3).

• El Presidente de la compañía le ha dicho (2).


• El propio Smith contó las monedas en el bolsillo de Jones
hace diez minutos.

• Por tanto, su creencia en (2) y (3) está justificada.

• De (2) y (3) se sigue (1). Por tanto, su creencia en (1) está


justificada.
El problema de Gettier
• Pero, al final, Smith es quien obtiene el trabajo, no Jones.
• Además, resulta que Smith también tiene diez monedas en el
bolsillo.

• Así, la creencia de Smith en (1) no sólo es justificada, sino que


también es verdadera.
• La persona que obtuvo el trabajo tiene diez monedas en el bolsillo.

• Pero parece claro que Smith no sabe que (1).


• Si esto es correcto, tener una creencia verdadera y justificada no es
suficiente para tener conocimiento.
Presupuestos de Gettier
Falibilismo
Es posible que una persona esté justificada en creer en una
proposición falsa. [Smith cree justificadamente en (2)]

Transmisión
S está justificado en creer que p y p implica q. Si S deduce q a partir de
p y cree en q teniendo como razón esta deducción, entonces S está
justificado en creer que q.
[Smith cree en (1) porque lo deduce de (2) y (3)]

• Si uno de estos principios es falso, Smith no tiene una creencia


justificada en (1).
Negando al falibilismo
• Si negamos al falibilismo, eso implica que casi
nunca estamos justificados en creer algo.

(4)Creo que hay por lo menos un vigilante en la


puerta.
• Tengo evidencia razonable.
(5) He visto dos vigilantes al entrar.
(6) Nunca he visto la puerta sin vigilantes a esta hora
en un día de clases.
Negando al falibilismo
• Supóngase que mi creencia es verdadera. Está bien justificada.
Tiene a (5) y (6) como base.
• Supóngase que mi creencia es falsa. No hay vigilantes. Se dijo a
todos que debían dejar el lugar a las 8:00 A. M.
• Si el falibilismo es incorrecto, mi creencia no está justificada, ya que
es falsa. (5) y (6) no serían buena evidencia.

• Pero sería la misma evidencia que hace justificada mi creencia en


caso de que sea verdadera, ¿por qué pensar que en caso de que
sea falsa no funciona?
• Si es así, entonces tampoco estaría justificado al tener esa creencia
aun cuando sea verdadera.
Negando la transmisión
• Si Smith está justificado en creer en (2) y (3),
– ¿debería creer que (1) es falso?
– ¿debe suspender el juicio sobre (1)?
– ¿por qué no debe creer en (1)?
Más ejemplos estilo Gettier
• El reloj parado
• Creo que son las 7:28 hrs.
• Estoy justificado en creer que son las 7:28 hrs.
• Es verdad que tal es la hora.
• Pero no sé que son las 7:28 hrs. El reloj está
parado.

También podría gustarte