Está en la página 1de 12

Asignatura: Pediatría

Tema
Colocación Oro Naso Faríngea a recién
nacidos
Participantes: Leda Dequia, 5-708-2236
Profesor: Mabel Caballero
29 – 07 – 2021
Introducción

El conocimiento de la vía aérea de los niños


es fundamental para intervenirla de manera
adecuada cuando sea necesario, por lo
tanto, es de importancia para los
estudiantes de enfermería el conocimiento
de las técnicas de colocación y cuidados de
cánulas Oro Nasofaríngea.
Colocación de ventilación Oro Naso faríngea

La cánula Orofaríngea es un dispositivo utilizado en el


manejo de la vía aérea, cuya finalidad es preservar la
permeabilidad de la misma, permitir una mejor
oxigenación y evitar que la base de la lengua obstruya la
orofaríngea. Se debe usar solamente en pacientes
inconscientes, ya que puede inducir nauseas, vómitos y
una posible bronco aspiración.
Cánula Orofaríngea

Las cánulas Nasofaríngeas se utilizan para garantizar la


permeabilidad de las vías respiratorias con la hipofaringe y para
facilitar la eliminación de secreciones tráqueobronquiales. La
cánula nasofaríngea va desde la región nasal hasta la base de la
lengua, pasando por las paredes nasal y orofaríngea posteriores.

cánula nasofaríngea
A quien se le coloca ventilación Oro Naso faríngea

 Pacientes inconsciente que respira de manera espontánea y que


presenta una obstrucción aérea debido a un desplazamiento
posterior de la lengua.
 En pacientes que no se ha logrado la permeabilidad aérea a través
de otro tipo de maniobras, como la hiperextensión del cuello, la
elevación del mentón o la subluxación mandibular.
 Pacientes que respiran espontáneamente con obstrucción de
tejidos blandos de la vía aérea superior.
 Algunas veces para la dilatación y la anestesia del conducto
nasal a modo de preparación para la intubación
nasotraqueal.
COLOCACION DE CANULA OROFARINGEA

Contraindicaciones
Conservación del reflejo nauseoso, imposibilidad de abrir
la boca del paciente, nos se debe emplear en pacientes
consientes y es útil en pacientes ventilados por mascarilla
Complicaciones
Lesiones de la cavidad oral y de la faringe, hemorragia,
broncoaspiración.

Equipo
Guantes, mascarilla, bata y Toallas, sábanas o
dispositivos comerciales según sea necesario para colocar
el cuello y la cabeza en posición de olfateo
Cánula orofaríngea (cánula de Guedel), gel anestésico.
Elección del tamaño del tubo: colocar el tubo sobre la
mejilla, con el extremo proximal cerca de la comisura
labial, el extremo distal debe llegar al lóbulo de la oreja.
Técnica
Lavado clínico de manos, colocarse
guantes de procedimientos, bata y
mascarilla colocar gel anestésico en la
cánula, se abre la boca del lactante, se
deprime la lengua con un baja lengua
para colocar el tubo con la concavidad
de la curvatura hacia abajo o hacia el
dorso de la lengua, hasta que se llega
al tope, en niños mas grandes se
introduce con la concavidad hacia
arriba hasta llegar al paladar blando,
cuando se llega al paladar blando se
gira el tubo a lo largo del eje en 180°, y
se deslisa hacia atrás de la lengua (la
convexidad de la curvatura hacia el
paladar), evaluar la permeabilidad de
las vías respiratorias. Para retirar la
cánula inmediatamente después de que
aparezca el reflejo nauseoso.
Técnica de Aspirado Orofaríngea

•Solicitar al paciente que abra la boca o utilice un depresor lingual para descender la
lengua.
•Introducir suavemente la sonda deslizándola por uno de los laterales de la boca
hasta llegar a la orofaríngea.
•Aspirar por las mejillas, debajo de la lengua y/o la parte posterior de la nasofaringe,
según sea necesario.
•Realizar la aspiración desde la parte posterior hacia delante.
•No aspirar durante la introducción de la sonda.
•Evitar la aspiración inmediatamente después de las comidas.
•Aspirar la vía respiratoria solamente cuando sea necesario y no por rutina.
COLOCACION DE UNA CANULA NASOFARINGEA

Contraindicaciones: Sospecha de fractura de la base


del cráneo (riesgo de inserción de la cánula a la cavidad
craneal).
Complicaciones: Lesión de la cavidad nasal y de la faringe,
sangrado, aspiración.

Equipo:
Guantes, mascarilla, bata, Toallas, o dispositivos comerciales
según sea necesario para colocar el cuello y la cabeza en posición
de olfateo, Cánula nasofaríngea (su diámetro debe ser menor
que el diámetro del orificio nasal) y gel anestésico. La
profundidad a la que se introduce el tubo debe corresponder con
la distancia entre la punta de la nariz y el ángulo de la
mandíbula. Si la profundidad establecida es más pequeña que la
longitud total de la cánula, se puede marcar la profundidad
deseada al perforar el tubo en el sitio adecuado con un alfiler de
gancho.
Técnica
Lavado clínico de manos, colocarse guantes
de procedimientos, bata y mascarilla,
comprobar si el tabique nasal es recto, si no
es así hay que introducir la cánula por el
lado en el que los conductos nasales son
más amplios. Cubrir el tubo con el gel.
Introducir cuidadosamente la cánula en la
cavidad nasal con el extremo oblicuo dirigido
hacia el tabique nasal. Girando lentamente
el tubo en los dedos, avanzar en
profundidad hacia la cavidad nasal,
paralelamente a la base del cráneo (es decir
hacia atrás, tal y como se realiza durante la
introducción de la sonda nasogástrica),
hasta conseguir la profundidad deseada.
Técnica de Aspirado Nasofaríngea

•No aspirar durante la introducción.


•Lubricar la punta de la sonda con la solución salina o lubricante hidrosoluble.
•Indicar al paciente (si puede) que inspire e introduzca suavemente la sonda por la fosa
nasal deslizándola por el suelo de la cavidad nasal.
•Insertar la sonda hasta le medida indicada o hasta que se produzca la tos.
•Retirar la sonda aproximadamente 1 centímetro.
•Aspirar cubriendo el puerto de control de la aspiración con el pulgar, coincidiendo con el
final de la inspiración (para garantizar que la aspiración se produce durante la espiración)
•Realice la aspiración máxima durante 10-15 segundos
Técnica de Aspirado Nasofaríngea

• Retirar la sonda/catéter lentamente y suavemente mientras se mantiene la


succión. Si la sonda tiene agujeros circunferenciales, no es necesario
realizar movimientos de rotación mientras se extrae.

• Administrar oxígeno al 100% durante 30 segundos

• Evaluar la tolerancia de paciente y si requiere otra aspiración:

• Permitirle descansar durante 20-30 segundos antes de introducir


nuevamente la sonda.

También podría gustarte